El Periódico Extremadura

La guerra en Ucrania revitaliza el proceso de la ampliación europea

La invasión rusa ha empujado a la UE a repensar los límites de sus fronteras y abrir sus puertas a otros países La propuesta del marco negociador con Kiev se presentará tras las elecciones del 9J

- SILVIA MARTÍNEZ epextremad­ura@elperiodic­o.com

Lo urgente para Kiev sigue siendo sobrevivir a los bombardeos del Kremlin y contener militarmen­te a la Rusia de Vladímir Putin que, desde que ordenara la invasión hace poco más de dos años, no se ha movido ni un milímetro de su objetivo de destruir Ucrania. Pero los gestos importan y no hay ninguno más potente a nivel político que pueda conceder la UE a un país tercero -sobre todo si ha sido atacadoque abrir las puertas del club. Por eso, la decisión de conceder el estatus de candidato y abrir negociacio­nes de adhesión a la UE con Ucrania y Moldavia supone un antes y un después en una Unión que nació como un proyecto de paz y que ha vivido siete ampliacion­es en su historia.

El presidente Volodímir Zelenski firmó la solicitud de adhesión el 28 de febrero de 2022, tan solo cuatro días después de que Putin diera la orden de invadir su país. Inmediatam­ente después su embajador ante la UE, Vsevolod Chentsov, formalizó la petición ante el embajador de Francia ante la UE, Philippe Léglise-Costa, cuyo país ocupaba entonces la presidenci­a semestral de la UE. «Son uno de los nuestros y los queremos dentro», respondió con rapidez la presidenta Ursula von der Leyen. Un entusiasmo desbordant­e compartido por el Parlamento Europeo -su presidenta, Roberta Metsola, fue la primera en viajar a Kiev- que solo durante el primer año de la guerra aprobó más de 24 resolucion­es en apoyo al país eslavo, incluida la petición de acelerar el proceso de adhesión.

Con una velocidad inusitada para los tiempos habituales de Bruselas, Kiev logró el estatus de candidato el 23 de junio de 2022, cuando no se habían cumplido ni cuatro meses del inicio de la guerra. Para recibir vía libre al inicio de negociacio­nes, Ucrania -lo mismo que Moldavia- tuvo que esperar hasta el 14 de diciembre de 2023, cuando, contra todo pronóstico, tras las continuas quejas y amenazas de veto del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, decidió ausentarse momentánea­mente de la sala de reuniones del Consejo Europeo para permitir al

resto de dirigentes adoptar la decisión por consenso. Minutos después dejaba claras sus discrepanc­ias -«es una mala decisión», apuntaba él mismo en las redes socialespe­ro la señal política que salió de Bruselas era inequívoca y estaba lanzada.

RETRASA/ EL MARCO NEGOCIADOR SE

El siguiente gran paso en el proceso -tras el desbloqueo de los 50.000 millones para Ucrania a principios de febrero- debería llegar este marzo cuando Bruselas informe sobre los progresos de Kiev y presente la propuesta del marco negociador, que establece las directrice­s para las negociacio­nes. Un documento que, según avanzó la presidenta Von der Leyen hace unos días, no estará listo

finalmente antes de las elecciones europeas del 9 de junio, lo que significa que cualquier conferenci­a interguber­namental con Ucrania para abrir las negociacio­nes no tendría lugar antes del verano.

«Vamos por el buen camino y esperamos que la Comisión también trabaje de acuerdo con el calendario aceptado por el Consejo, que consiste en presentar el informe y el marco de negociació­n en marzo. No veo por qué es difícil», reprochaba hace unos días el embajador Chentsov. «Que el marco negociador quede para después de las elecciones europeas, tampoco nos queda tanto. Nos quedan dos meses de actividad parlamenta­ria. No hay que leerlo como una señal de que la UE se lo está repensando. Lo importante era lanzar el pistoletaz­o de salida del proceso», dice el eurodiputa­do de ERC, Jordi Solé, partidario de mantener «el tono» contra Rusia y el apoyo a Ucrania.

Se trata de un proceso, en todo caso, en el que no habrá atajos y que será extremadam­ente largo y complicado, particular­mente en el caso de un país en guerra que debe garantizar institucio­nes estables, una economía viable y libre de corrupción. Por ejemplo, Hungría y Polonia presentaro­n la solicitud de adhesión en 1994 y no entraron hasta 2004. Rumanía y Bulgaria en 1995 y no lo consiguier­on hasta 2007, y Croacia en 2003 y no entró hasta 2013. «Es imposible que haya atajos porque no podemos meter en la maquinaria una pieza que no encaje con el

Kiev logró el estatus de candidato cuando no se llevaban ni cuatro meses de guerra

El siguiente paso debe ser en marzo cuando Brueselas presente el marco negociador de la adhesión a la UE

funcionami­ento del motor porque eso lo griparía», explica el socialista Nacho Sánchez Amor, que descarta avances rápidos no solo porque el país está en guerra -Chipre entró en la UE con una parte de su territorio ocupado por Turquíasin­o porque el trabajo de adopción de legislació­n europea será ingente.

Ucrania, lo mismo que cualquier otro país que aspire al club, deberá hacer reformas y adoptar el conjunto de la legislació­n europea (unas 110.000 páginas de acervo comunitari­o) y negociar capítulo por capítulo, que deberán abrirse y cerrarse por unanimidad. «El hecho de que se le haya hecho una oferta a Ucrania no impide que el procedimie­nto sea el de siempre», insiste el eurodiputa­do español. Avancen más rápido o más despacio, de lo que no hay duda es de que las decisiones de Ucrania y Moldavia (y de Georgia cuando se tome), precipitad­as por la guerra, han obligado a Europa a repensar los límites de sus fronteras y a reabrir el debate «dormido» de la ampliación.

«Supone un cambio geopolíti

Las negociacio­nes

co en la percepción por la UE de las fronteras que definen la familia europea, ampliándol­as de Lisboa a Lugansk» y es también «una inyección de moral para Ucrania, donde muchos ciudadanos ven la decisión como una señal de que el país no está siendo abandonado. Se trata de un simbolismo vital», destacan Leo Litra y Lesia Ogryzko en un análisis del European Council on Foreign Relations. Hasta que Zelenski prendió la mecha hace dos años, el debate había estado aletargado por la falta de interés en las distintas capitales europeas.

Es cierto que en la cumbre de Tesalónica de 2003 los líderes europeos proclamaro­n que el futuro de los países de los Balcanes occidental­es -Albania, Bosnia y Hercegovin­a, Macedonia del norte, Montenegro, Serbia y Kosovo- estaba en la Unión Europea, pero los conflictos internos habían llevado a Bruselas y a los Veintisiet­e -el último país en entrar fue Croacia en 2013- a levantar el pie del acelerador. «No habrá nuevas adhesiones si no se resuelven antes los conflictos fronterizo­s. Este juego de decir que en algún momento tras la adhesión resolverem­os el problema, no lo vamos a permitir una segunda vez. Es un problema que habrá que resolver antes de la adhesión o no habrá adhesión», decía a principios de 2018 el entonces presidente de la Comisión, JeanClaude Juncker.

Esta percepción ha cambiado con la guerra de Rusia. Los Veintisiet­e han dejado de lado sus recelos y han abierto las puertas. Quizás no de par en par ni todos con el mismo entusiamos. Pero sí lo suficiente como para relanzar un proceso en el que algunos países de los Balcanes occidental­es podrían cruzar antes. Antes de recorrer ese camino, que puede llevar a pasar de un club de 27 a otro de 35 países, la UE tendrá que acometer una reforma interna para adoptar una nueva arquitectu­ra institucio­nal.

Muchos ucranianos ven el proceso de adhesión como una señal de que el país no ha sido abandonado

Los Veintisiet­e han aparcado sus recelos con la guerra y han abierto las puertas a nuevos socios

 ?? KAY NIETFIELD | DPA ?? El padre y la mujer de un soldado ucraniano muerto visitan su tumba en Odesa, la pasada semana.
KAY NIETFIELD | DPA El padre y la mujer de un soldado ucraniano muerto visitan su tumba en Odesa, la pasada semana.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain