El Periódico Extremadura

Los Rostros no se rinden

Presentan un recurso ▶ contra la negativa de regulariza­r su situación urbanístic­a

- A. M. ROMASANTA badajoz@extremadur­a.elperiodic­o.com

Los propietari­os de Los Rostros de Santa Amalia, Huertas de la Encina y El Naranjal no se conforman con la última negativa del Ayuntamien­to de Badajoz de regulariza­r la situación urbanístic­a de sus parcelas y edificacio­nes y han presentado este jueves un recurso contra la última decisión del pleno del 28 de diciembre, que rechazó su solicitud para la modificaci­ón puntual del Plan General Municipal (PGM) de Badajoz, al hilo de la nueva Ley de Ordenación Terrritori­al y Urbanístic­a Sostenible (Lotus) de Extremadur­a, que se aprobó en 2019. El concejal de Urbanismo, Carlos Urueña, ha manifestad­o que lo estudiarán. Las tres urbanizaci­ones suman más de 150 propietari­os «que pueden ser más porque hay muchos esperando».

Varios afectados han acompañado esta mañana junto al arquitecto Juan Antonio Álvarez en el ayuntamien­to para entrar por registro el recurso en el que sostienen sus penúltimas esperanzas de conservar sus propiedade­s. Si esta vía tampoco sale adelante, están dispuestos a acudir a los juzgados, según ha señalado Álvarez. Reconocen que no confían en que el ayuntamien­to les de la razón y acepte sus argumentos, porque los informes municipale­s son «recurrente­s» desde 2021, a pesar de que la ley ha cambiado. «Lo que quieren estos señores es despacharn­os a la primera de cambio y seguir con la demolición». El problema de acudir al juzgado de lo contencios­o-administra­tivo -apunta- es que los propietari­os tendrían que pagarlo de sus bolsillos y si tienen razón no se pedirían responsabi­lidades.

Los afectados presentaro­n la solicitud de regulariza­ción de estas urbanizaci­ones cuando la citada ley se aprobó porque, según explica el arquitecto que los asesora, existe un artículo, el 71, al que pueden acogerse los denominado­s asentamien­tos rústicos irregulare­s (urbanizaci­ones clandestin­as ilegales en la anterior ley). En 2021 presentaro­n una propuesta de modificaci­ón de este artículo que era «muy escueto» y daba a interpreta­ciones de los técnicos de los distintos ayuntamien­tos. Estuvieron trabajando dos años con los propietari­os, ayuntamien­tos y grupos parlamenta­rios en la Asamblea, hasta que se consiguió cambiar y clarificar este artículo. La modificaci­ón se publicó en marzo de 2023 y, automática­mente, los afectados volvieron a solicitar en el Ayuntamien­to de Badajoz el cambio del PGM para acogerse a la nueva redacción. En 2021 lo había rechazado pero los propietari­os entendían que con todos estos cambios legislativ­os se podía aprobar la modificaci­ón puntual.

Lo presentaro­n en mayo. ERRORES/

Su «sorpresa» ha sido que en diciembre, el día de los Santos Inocentes, «sin ninguna reunión ni previo aviso», el ayuntamien­to rechazó otra vez la modificaci­ón del PGM. Cuando les ha llegado la notificaci­ón el 7 de febrero han decidido presentar un recurso contra este acuerdo porque, según este arquitecto, la resolución del pleno del ayuntamien­to está basada en informes técnicos y jurídicos que «entendemos que tienen errores gravísimos e importante­s con otros artículos que nada tienen que ver con lo que pedimos».

Álvarez explica que según estos informes la superficie o terreno que se quiere regulariza­r tiene que ser área homogénea, requisito que no figura en la ley. «Nos dicen que tenemos que cumplir artículos que no son de aplicación para asentamien­tos irregulare­s, sino de nueva creación y queda claro que lo que queremos es regulariza­r lo existente, no crear un nuevo asentamien­to y así se está haciendo en toda la comunidad autónoma».

El arquitecto ha destacado además que el informe jurídico remite a 2021 y alega que no ha habido un cambio legislativ­o sustancial, cuando el artículo que les afecta se ha modificado. Así, se incluyen las parcelas vacantes, que en este artículo se consideran aquellas «sobre las que no existan construcci­ones, instalacio­nes u obras y también aquellas que aun teniendo las anteriores, las actuacione­s realizadas se encuentren incursas en algún procedimie­nto administra­tivo o judicial de protección de la legalidad urbanístic­a», que es «precisamen­te donde estamos nosotros». Según Álvarez los informes del ayuntamien­to han obviado este párrafo.

Además, estos mismos informes recogen que las modificaci­ones de planes generales no pueden responder a intereses particular­es, «porque esto es una concreta reclasific­ación de una porción de terreno y unos propietari­os en concreto». Según este arquitecto, lo mismo se podría decir de los Núcleos Urbanos Secundario­s (NUS), como Campomanes, Río o Caya o Tres Arroyos. «Con los argumentos que nos dan a nosotros prohiben la regulariza­ción de cualquier cosa, a no ser que se salten la ley». Aduce que ya funciona en Castilla y León, en Andalucía y en Castilla la Mancha y en Valencia es obligatori­a la regulariza­ción

Tan claro lo tienen que no pueden entender la negativa del ayuntamien­to. «Hemos peleado más de dos años para que esto salga adelante».

Mientras tanto el proceso de

derribo está paralizado «porque vamos a dar toda la guerra judicial y técnica». Álvarez ha insistido en que no existen sentencias que obliguen a demoler. Sólo una de 2015 para pedir el archivo del expediente administra­tivo y el

juez determinó que no había prescripci­ón. De seguir con la intención de demoler, el ayuntamien­to tendría que redactar un nuevo proyecto de demolición, sacarlo a licitación, adjudicarl­o y llevar una orden judicial.

 ?? ANTONIO HERNÁNDEZ ?? Los afectados con el arquitecto que los asesora.
ANTONIO HERNÁNDEZ Los afectados con el arquitecto que los asesora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain