El Periódico Extremadura

Mujeres que han cambiado el rumbo de la historia

Correos fue la primera compañía estatal española y de la Administra­ción en incorporar mujeres a su plantilla. Con motivo del Día Internacio­nal de la Mujer, la compañía se une a la celebració­n ampliando su colección de sellos #8MTodoElAñ­o con nuevas mujere

- Gema Carrasco EXDIRECTOR­A DEL MUSEO POSTAL Y TELEGRÁFIC­O Y MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL TELÉGRAFO

El 8 de marzo de 2017, coincidien­do con el Día Internacio­nal de la Mujer, Victoria Crespo, que en aquel momento era directora del Museo Postal y Telegráfic­o, presentó su libro `Consuelo Álvarez, Violeta (Telegrafis­ta, Periodista y Defensora de los derechos de la mujer)', en el que rescataba del olvido la figura de una mujer polifacéti­ca: telegrafis­ta, periodista, escritora de la generación del 98, ateneísta, política y defensora de los derechos de la mujer. A través del presidente de la Asociación Amigos del Telégrafo, Sebastián Oliver, le llegó un escrito de principios del siglo XX de esta mujer en el que manifestab­a su malestar por las grandes colas que se formaban en las taquillas de las plazas de toros mientras que las salas de espectácul­os culturales estaban vacías. Victoria Crespo sabía que estaba ante el texto de una mujer genuina, por eso dedicó 6 años a investigar todo sobre esta figura para dar forma a un libro sobre su vida. Consuelo Álvarez `Violeta' nació en Barcelona en 1867 y falleció en Madrid en 1959 y fue una de las primeras mujeres en trabajar en la Administra­ción en Telégrafos, que años después pasó a formar parte de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.

Consuelo Álvarez ‘Violeta’

Pero fue en 1881 cuando llegó la primera telegrafis­ta a la Administra­ción. Los carteros que trabajaban en estafetas telefónica­s unipersona­les, podían contratar, a partir del 30 de octubre de 1880, a su mujer, hija o hermana, con el nivel de auxiliares para ayudar en las tareas de mensajería y comunicaci­ones. Entonces tenían un jornal de 5 reales diarios, un sueldo ligerament­e inferior al de los hombres. La primera en ocupar este puesto fue Josefa Álvarez Portela, esposa del oficial encargado de la estación vallisolet­ana de Nava del Rey (Valladolid). Solo un año después de la entrada de Portela, ya eran 40 trabajador­as ocupando puestos de auxiliar. En 1885, con tan solo 17 años, entró Consuelo Álvarez, pero no fue hasta 1909 cuando se realizaron las primeras oposicione­s para mujeres. “Para entrar tenían que hacer tres ejercicios, uno de gramática española, un oral de geografía telegráfic­a nacional e internacio­nal y una prueba de morse. De esta oposición salieron Consuelo Álvarez, Clara Campoamor y Esther Azcarate, hija de Consuelo”, explica Victoria Crespo.

Desde 1906, Consuelo Álvarez escribe artículos, defiende los derechos de las mujeres públicamen­te y da conferenci­as en el Ateneo. “Tiene una visión feminista, ella considera que se debe llegar a la humanizaci­ón de la sociedad dándole un papel social a la mujer al lado del hombre y solo se conseguirá con una educación en la que niños y niñas convivan en igualdad en las aulas y tengan los mismos principio”, declara Crespo. Fue una pionera en los derechos de la mujer que, junto a Clara Campoamor, con la que coincidió en Telégrafos, luchó por conseguir el sufragio universal. “En 1907 apoya la candidatur­a a cortés de Benito Pérez Galdós porque en su programa llevan el voto para la mujer. Sabía que, si salía elegido, iba a defender el derecho al voto de la mujer”, relata Crespo. En 1931, con la Segunda República, Consuelo Álvarez se presenta por el Partido Republican­o Democrátic­o Federal y aunque no sale en listas, apoya desde el primer momento a Clara Campoaempr­esa

Victoria Crespo

mor. “El primer homenaje a Clara Campoamor cuando es elegida diputada en Cortes, se lo hacen Consuelo Álvarez y sus compañeras telegrafis­tas y le piden que siga adelante con el voto de la mujer y que luche para que sus sueldos se equiparen a los hombres porque cobraban mucho menos de horas extraordin­arias y de otros conceptos”, nos cuenta Victoria Crespo. El 1 de octubre de 1931 se aprueba el sufragio universal por 161 votos. Tras 24 años luchando, Crespo imagina que debió de ser uno de los días más felices de la vida de Consuelo Álvarez. Y es que, las semillas que estas mujeres sembraron a principios del siglo XX, son las que generacion­es venideras hemos recogido.

Avances sociales

Entonces llegó 1979 y Correos organizó las primeras oposicione­s libres e iguales para hombres y mujeres. Cabe destacar, como curiosidad, que la llegada de la mujer a la

estatal, llevó a la incorporac­ión del carro de la compra para transporta­r los más de 20 kg de envíos diarios y no tener que cargarlos a la espalda. Este avance acabó benefician­do a todos los trabajador­es. “A finales de los años 80 se realizan oposicione­s para el Cuerpo Superior Postal y de Telecomuni­caciones del grupo A1 y se empiezan a incorporar mujeres directivas a puestos de responsabi­lidad”, recuerda Victoria Crespo.

Al igual que Consuelo Álvarez en Telégrafos, Victoria Crespo ingresó muy joven como parte del Cuerpo Ejecutivo Postal y de Telecomuni­cación. “Mi primer destino fue la sección de Giro, allí se tramitaban los giros que se habían admitido en ventanilla y se hacía un cuadro de dinero del que había ingresado y de los impresos que se quedaban en la oficina”, recuerda Crespo. Tras diferentes movimiento­s internos, en 1993 fue subdirecto­ra Museo Postal y Telegráfic­o, hasta que en 1997 pasó a ser la directora, cargo que ha ocupado du

«El primer homenaje a Clara Campoamor cuando es elegida diputada, se lo hacen Consuelo Álvarez y sus compañeras telegrafis­tas»

rante más de 25 años hasta que se jubiló en 2022. Como apoyo al 8 de marzo, en 2017 inauguró una exposición en el Museo dedicada a la mujer en la filatelia de sellos con rostros como Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Gloria Fuertes o Marie Curie. Preparando la muestra, “nos dimos cuenta de que aproximada­mente de los 6.000 sellos que se habían emitido en España desde 1850, solamente había 60 dedicados a mujeres”. En ese momento, desde la asociación pidieron un sello para Consuelo Álvarez “Violeta”. Un año después llegó el sello.

Colección de sellos #8MTodoElAñ­o

Pero no solo ese, la lista de 60 sellos dedicados a las mujeres ha pasado a engrosarse. Correos lleva desde 2021 rindiendo homenaje a mujeres históricas cuya vida fue un ejemplo en la lucha por la igualdad y los derechos de la mujer en España con la colección de sellos #8MTodoElAñ­o. Algunas de estas figuras que ya han protagoniz­ado con su rostro esta colección han sido Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, La Roldana, Isabel Zendal, María Blanchard, Concepción Arenal, Elidà Amigó, Almudena Grandes, Maruja Mallo, Federica Montseny, Justa Freire, Lucia Sánchez Saornil y María de Maeztu, entre otras. En 2024, Correos vuelve a ampliar su colección de sellos con nuevas mujeres emblemátic­as. De esta forma, los sellos se convierten

El 53,21% de plantilla de Correos son mujeres

en el elemento idóneo para poner en valor el trabajo que la empresa estatal ha llevado a cabo a lo largo de su historia por la igualdad de género y a su vez recordar, que el Día de la mujer no se limita exclusivam­ente al 8 de marzo. Además de la colección de sellos, desde hace 3 años, esta iniciativa se ha convertido también en una exposición itinerante que ya ha pasado por Barcelona, Sevilla, A Coruña, Santander y Madrid, y durante este año el roadshow de la exposición filatélica continuará con nuevas sedes.

Igualdad en Correos

En 2016, Correos alcanzó la paridad y hoy, ellas ya son más, concretame­nte el 53,21% de la plantilla. En los últimos años se ha reflejado una mayor tendencia a promociona­r a las mujeres trabajador­as dentro de la compañía, ejemplo de ello es que, el 54,59% de las 5.685 jefaturas intermedia­s en oficinas, unidades de distribuci­ón y centros logísticos están ocupadas por mujeres. Victoria Crespo argumenta que “según mis datos, en la actualidad hay 46.602 empleados en Correos, de los que 24.798 son mujeres que realizan todo tipo de funciones, desde carga y descarga de la correspond­encia a reparto, atención al cliente o puestos directivos”. Además, Crespo reconoce que las mujeres “son un activo muy valioso en Correos”.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Correos amplia su colección de sellos #8MTodoElAñ­o con nuevas mujeres emblemátic­as . El primer sello que abre la colección es de carácter genérico.
Correos amplia su colección de sellos #8MTodoElAñ­o con nuevas mujeres emblemátic­as . El primer sello que abre la colección es de carácter genérico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain