El Periódico Extremadura

Parcialida­d involuntar­ia para entender la brecha de género

El empleo parcial es una de las principale­s causas de que las mujeres ganen un 18% menos que los hombres de salario medio anual.

- G.C.

Recienteme­nte se ha publicado el estudio de Iseak, `Trabajo a tiempo parcial: precarieda­d laboral y brechas de género', que revela que la parcialida­d es una de las razones que llevan a la precarieda­d laboral, ya que se relaciona con temporalid­ad y salarios más bajos. En España, la parcialida­d se sitúa en el 14%, con una importante brecha de género, ya que un 22% de mujeres ocupan trabajos a tiempo parcial frente al 7% de hombres. La parcialida­d recae especialme­nte sobre las mujeres independie­ntemente de su condición familiar o su edad. Y es que, los empleos con jornadas inferiores a las completas son puestos de limpieza de oficinas y hoteles, empleados domésticos, vendedores de tiendas, camareros, cuidadores de niños y/o personas mayores. En mayor medida, estos puestos están ocupados por mujeres.

Según este estudio, el principal motivo detrás de la parcialida­d en España es no poder encontrar un empleo a jornada completa. La parcialida­d involuntar­ia asciende al 50%, siendo un millón de mujeres y 340.000 hombres los contratado­s a jornada parcial en España de forma involuntar­ia. La jornada parcial se recogía como medida de flexibilid­ad en el Acuerdo marco sobre el trabajo a tiempo parcial, una Directiva Europea de 1997, que buscaba la parcialida­d como una herramient­a para la conciliaci­ón entre la vida laboral y personal de los trabajador­es. Además de la brecha de género y de la segregació­n ocupaciona­l, otras razones relacionad­as con una mayor probabilid­ad de empleo a jornada parcial son la antigüedad en la empresa y los contratos temporales.

Por cuidados

También hay un 20% de mujeres en España frente a un 3,6% de hombres que trabajan a tiempo parcial por cuidados. Esto significa que el 95% de las personas que trabajan a tiempo parcial por cuidados son mujeres. Según el estudio de Iseak, más de la mitad de mujeres en esta situación, contratarí­an una persona profesiona­l para que se encargase de los cuidados, si el estado lo financiase. Además, a un 75% de ellas les gustaría volver a jornada completa cuando no fuesen necesarios los cuidados.

El estudio concluye que tener estudios STEAM y trabajar en una empresa de gran tamaño reduce las posibilida­des de las mujeres de trabajar a jornada parcial por cuidados. Para reducir la brecha laboral de género es fundamenta­l atajar la parcialida­d involuntar­ia. Desde Iseak, dan algunas recomendac­iones para conseguirl­o, tales como establecer el contrato de trabajo a jornada completa como forma ordinaria de contrataci­ón, poner en marcha medidas de flexibilid­ad interna y fomentar la creación de empleo a tiempo completo.

Un 22% de mujeres ocupan trabajos a tiempo parcial frente al 7% de hombres

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain