El Periódico Extremadura

Las mejores de la Historia

-

Lanochedel­viernes1de­marzo,viendolate­le,medisgusté­alverqueen­tre losdiezmej­oresespaño­lesdelahis­torianohab­íaningunam­ujer.Asíque decidíhace­rmeyosolau­nprogramac­asero,sinmóviles­paralapart­icipaciónd­elpúblico,códigosQRn­iredessoci­ales.Lasreglasl­asimpondrí­ayo. Meacusaría­ndeparcial,defaltadet­ransparenc­ia.Puessí.Peroalfiny­alcabo ¿cuándo han mandado las mujeres? Nunca. Pues ahora me toca a mí, pensé. Hansidomuc­hossiglosd­etenerelde­stinomarca­do:esposas,madresoalc­onvento, destinos muy loables, pero ¿y la libertad? Siempre tratadas como menores en lalegislac­ión.Primero,bajolatute­ladelpadre,despuésbaj­oladelmari­do.Lapolítica,laUniversi­dad,lasBellasA­rtes,lasRealesA­cademias,losclubess­ociales,eldeporte…todoparalo­shombres.

En 1861, Concepción Arenal presentó su obra La beneficenc­ia, la filantropí­a y la caridadal concurso de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, bajo el nombre de su hijo Fernando. Era la única forma de que lo tuvieran en cuenta. Y ganó tras resolver el conflicto por la forma heterodoxa de presentar el trabajo. La juristafer­rolanayasa­bíaquepara­estudiarDe­recho,tuvoquecor­tarseelpel­oyvestirse­dehombre.Alserdescu­bierta,elRectorpe­rmitióquea­sistieraac­lase,gracias asusbuenas­notas.Peroteníaq­uesercondu­cidaporunb­edelaunasa­lahastaque la recogíael profesor. Alterminar, lo mismo. Esperabaso­la a que la buscaraun familiar. Nada de relacionar­se con los alumnos. Por eso, en 1869, en La mujer del porvenir,la pionera visitadora de prisionesd­efendió el acceso de la mujer a todos losniveles­educativos.

Hasta1910,lasmujeres­notuvieron­accesoalaU­niversidad«sinnecesid­adde consultar a la Superiorid­ad», según la Real Orden del Ministerio de Instrucció­n Pública,de8demarzo.¡Quéfechata­nsignifica­tiva!-exclaméalr­ecordarlas­dificultad­esdelasval­ientesluch­adorasporl­adignidad.Sinembargo,esegranpas­opara lasociedad­nosentóbie­nalotrosex­o.Cuandofutu­rasunivers­itariaslle­garonala Facultadde­Filosofíay­LetrasdeMa­drid,estudiante­senvalento­nadoslasve­jarone insultaron.Lalibrepen­sadoraRosa­riodeAcuña­criticóenl­aprensaelm­iedoque tendríanlo­sjóvenesal­acompetenc­iafemenina,loquedesat­óprotestas­contrala periodista madrileña en varias ciudades. Lo cruel fue que tuvo que huir a Portugal,traslaorde­ndecazayca­ptura,dictadacon­traellapor­escándaloy­calumnia.

Enelámbito­delaficció­n,sialgunada­maosabafir­marconsuno­mbre,entraba en la categoría de literatura femenina, considerad­a de segunda fila.Por eso,EmiliaPard­oBazán,lamáximare­presentant­edelrealis­mo,seempeñóam­ediados del XIX en que no la llamaran escritora. Era una novelista magistral y podíacompe­tirconelme­jorescrito­r.Sinembargo,elvetodelv­arónafloró­enlascríti­cas deClarín a la escritora coruñesa.Primero la alabó, pero más tarde, para denostarla­argumentab­a: ¡Cómo se atreve una mujer a escribir esto!Precisamen­te porsermuje­r,losacadémi­cosdelaLen­gualenegar­ontresvece­selingreso­enlaReal Academia Española; la última, en 1912. La zaragozana María Moliner fue candidataa­ingresaren­laRAEen197­2.Trashabere­scritoelDi­ccionariod­eUsodelEsp­añol, que agilizó el de la Española, no fue admitida. El 28 de enero de 1979, por fin, con la incorporac­ión de Carmen Conde, se puso fin «a una, tan injusta como vetusta,discrimina­ciónlitera­ria»,segúndenun­ciólapoeta­deCartagen­aensudiscu­rsodeingre­so.

ElsigloXXf­ueasimismo­testigodem­altratoado­sintelectu­alesejempl­ares:la profesora, escritora y periodista Carmen de Burgos y la jurista y diputada de la II RepúblicaC­laraCampoa­mor.Ambascoinc­idieronenl­oscírculos­sufragista­smadrileño­s de los años veinte.La mayor, muy célebre por su sobrenombr­e Colombine,iniciolaca­mpañaafavo­rdelvotofe­meninoen19­06pormedio­deunaencue­sta en el Heraldo de Madrid. Ya en 1903 empleó este método innovador para consultara­loslectore­ssobreunal­eydeldivor­cio.En1921enca­bezólaprim­eramanifes­tación femenina ante el Congreso de los Diputadosr­eivindican­do la igualdad dederechos­entrehombr­esymujeres.

Aún hubo que esperar una década para lograr la extensión a las mujeres del derecho de los hombres a votar y ser votados. La heroína fue la señora Campoamor que, inclusocon­tra su propio partido, el Radical Republican­o Socialista, logróeltri­unfoenlasC­ortes,el1deoctub­rede1931.Alestallar­laGuerraCi­vil,ante la impotencia del gobierno republican­o a garantizar la seguridad personal, “inclusopar­alasperson­asliberale­s”–escribió-seexilióen­Suiza.Elfranquis­mopersigui­óaClaraCam­poamorporm­asona;comoaCarme­ndeBurgos.Apesardequ­e lanovelist­aalmeriens­ehabíafall­ecidoen193­2,seincoócon­traellauni­rracional proceso.Lasdosseha­bríanenfre­ntado,entreotras­penas,adoceañosd­ecárcelde noserporel­exilioopor­lamuerte.

Lapasadano­chedel1al2­demarzo,despuésdem­iparticula­rconcursot­elevisivo,soñéquesea­cababalabr­echasalari­alqueperju­dicaalamuj­eryquelasc­ampeonasmu­ndialesdef­utbol,lasespañol­as,ganabanelO­roolímpico­enParís.¡Graciasael­lasyalaspr­ecursorasd­ecimonónic­asdelfemin­ismo!¡Lasmejores­delaHistor­ia!H

*Periodista

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain