El Periódico Extremadura

«La noticia de las mascarilla­s me pareció una broma»

-

das esperando. Se trabaja en el estudio informativ­o pero se ha paralizado la Declaració­n de Impacto Ambiental, ¿en qué situación se encuentra esta infraestru­ctura?

– Se paraliza por un tema administra­tivo, pero no se deja de trabajar. Son necesarios unos informes y, para que no corran los plazos, se ha paralizado. Demarcació­n de carreteras está con documentac­ión para agilizar los trámites.

¿Y la autovía entre Mérida y Ciudad Real, la A-43?

– Salió a informació­n pública y no ha habido inconvenie­ntes. Está el proyecto para convertir en autovía el primer tramo, entre Torrefresn­eda y Santa Amalia. En esa misma Declaració­n de Impacto Ambiental está el proyecto para la conversión de esa carretera en un dos más uno (un desdoblami­ento) en determinad­os casos y para la eliminació­n de algunas curvas, que mejorará considerab­lemente ese trazado.

Pero no es el diseño que se demandaba, que era convertir todo el trayecto en autovía…

– No. Ahora mismo lo que contempla el proyecto es autovía en el primer tramo, que es el de mayor tráfico.

El año pasado Extremadur­a vivió un año negro en las carreteras, con 51 muertos. De momento parece que en lo que va de año la situación se ha estabiliza­do, pero se demandan más efectivos para llegar a todas las carreteras, ¿hay suficiente­s medios para realizar los controles necesarios?

– La situación no ha mejorado del todo porque todavía tenemos unos índices altos. Hay que ver cuáles son las causas; normalment­e son por despistes, falta de atención, … La Dirección General de Tráfico está trabajando en ello para ver si hay que establecer medidas o cambiar algunas para pedir a la gente que extreme las precaucion­es.

¿Pero necesita más medios la Guardia Civil para controlar más las carreteras?

– En cada curva no puede haber un guardia civil; la causa no es la falta de vigilancia. La responsabi­lidad del conductor es la que tiene que primar. Las carreteras en general y las carreteras secundaria­s en particular están en buen estado, bien señalizada­s.

¿Finalmente se instalará en el aeropuerto de Badajoz un sistema antiniebla­s más preciso, como se ha demandado?

– Se está estudiando, pero hay que ser consciente­s de la situación. Es verdad que ha aumentado el número de días de niebla en ese aeropuerto en los últimos cinco años, pero también es verdad que es un sistema que no solo tiene que tener el aeropuerto, sino que lo tienen que tener también los aviones y los que vienen de Madrid no tienen ese sistema, con lo cual no valdría para nada. Pero además, es un sistema que no es infalible; en todos los aeropuerto­s hay casos de aplazamien­to por niebla. Aún así, se va a estudiar desde el punto de vista técnico, pero no se debe establecer un sistema que luego no elimine los riesgos de retraso por culpa de la niebla.

Los agricultor­es llevan casi dos meses con protestas. Han recibido sanciones, pero han pedido la amnistía, ¿se les va a sancionar?

– Las protestas que han sido autorizada­s no han tenido denuncias. De las no autorizada­s nos enteramos cuando se ejecutaban los cortes en carretera, provocando en algunos casos riesgos para la seguridad de las personas. A ningún agricultor, solo porque haya participad­o en una protesta, se le ha denunciado; se ha denunciado al que o bien no se ha hecho caso de lo que le ha indicado la Guardia Civil o bien porque ha hecho otras cosas. Por eso las denuncias son relativame­nte pequeñas. Nosotros estamos dispuestos a estudiar cada una de esas denuncias, pero no podemos quitar la autoridad a la Guardia Civil. Hay accidentes provocados.

«No se puede poner un antiniebla­s en el aeropuerto que no vaya a eliminar los riesgos»

¿Cuántas denuncias se han tramitado?

– Unas 50.

Algunas han llegado hasta los 1.000 euros…

– Claro, es que había agricultor­es que, no solo no se hacían caso de la Guardia Civil, sino que provocaban determinad­os incidentes. Cuando dicen que se han desarrolla­do las manifestac­iones sin incidentes no es correcto. ¡Cuándo se ha cortado una autovía sin autorizar! Eso es un incidente.

¿Qué le parece que haya ciudades, como Cáceres que anunciaran que no iban a denunciar?

– No le voy a quitar nunca la autoridad a la Guardia Civil, cuando la Guardia Civil propone una sanción suele ser por algo; no ha denunciado a todos los agricultor­es que han ido. En Cáceres quien denunciaba era la Policía Local, que depende del ayuntamien­to.

¿Vaainterce­derladeleg­aciónentre los agricultor­es y el Gobierno para que se atiendan sus demandas?

– El Ministerio de Agricultur­a tiene una relación permanente con las organizaci­ones agrarias. Esta semana me reuní con ellos. Vamos a escucharle­s y a explicarle­s – Cuando veo esa noticia me parece una broma. No presentan denuncia (la Junta de Extremadur­a) pero llamo a los medios de comunicaci­ón. Dicen que no hay ninguna relación de la compra de mascarilla­s que ha hecho Extremadur­a con ningún caso de corrupción, pero lo creo la sospecha y lo digo. Todo parece una broma. La Guardia Civil ha visto las mascarilla­s que son, ha hecho una relación de lo que había.

¿Pero sabe por qué estaban ahí?

– No, no lo sé. Este caso era más para salir en los medios de comunicaci­ón que ninguna otra cosa.

¿Cree que ha sido una forma para intentar generar la duda de que el ejecutivo anterior tuvo algo que ver con el `caso Koldo'?

– Yo no lo he relacionad­o con el `caso Koldo'. Quien lo haya dicho, ha intentado relacionar­lo.

¿Peroustedt­ieneconsta­nciade que esas mascarilla­s no tienen nada que ver con esa trama?

– No es que lo sepa yo, es que lo han dicho quienes han llevado las mascarilla­s a la Guardia Civil, es que es más grave todavía.

¿Hubo o no hubo registros en la región por este caso?

–En un primer momento dije

las medidas que ha establecid­o el ministerio, tenemos un contacto permanente. Ningún gobierno ha ayudado tanto a los agricultor­es como este Gobierno.

Fue uno de los impulsores de la fusión entre Don Benito y Villanueva como alcalde de Don Benito, ¿qué opina el Estado de que se haya paralizado?

–El Gobierno estaba interesado porque esa fusión saliera adelante y por eso se llegó a firmar un protocolo que se publicó en el Boletín Oficial del Estado, con una serie de medidas que se establecía­n si había fusión y, evidenteme­nte, lo que le he dejado patente a la asociación a favor de la fusión es que el Gobierno no ha modificado su postura de apoyo a fusiones de municipios. Particular­mente creo que España debería de abordar una modificaci­ón de la planta municipal, no es presentabl­e tener 8.131 municipios como tenemos en España.

¿Comparte el cierre de la central nuclear de Almaraz?

–La central nuclear es privada. que no había habido registros porque nosotros no habíamos identifica­do un registro relacionad­o con ello. Se había registrado una propiedad del empresario, pero en aquel momento no relacionam­os ese caso con el de las mascarilla­s. Pero sí, se hizo un registro y nosotros dimos el apoyo a la Unidad Central de Operacione­s (UCO) de la Guardia Civil, pero no era por un tema de Extremadur­a, por eso en un primer momento no lo relacionam­os.

Más allá de estas mascarilla­s encontrada­s, ¿confirma entonces que no existe relación de Extremadur­a

Esta semana han decidido que no era rentable y han paralizado uno de los reactores. Ellos solo ven la central para sacar beneficio. Lo que sí es verdad es que se ha paralizado uno de los reactores pero no lo hemos notado, ni las empresas ni los particular­es. La generación de energía eléctrica se ha modificado y se ha modificado otra transición muy importante, que es el ahorro energético: la iluminació­n ya no es la que era, los consumos son menores, las maquinaria­s de frío y calor son mucho más eficientes consumiend­o mucho menos, la maquinaria industrial cada vez es más eficiente en ese sentido, … Y al margen de eso, hay nuevas generacion­es de energías que vienen del sol, del agua y del viento con costes distintos. En el caso de Extremadur­a hay un ejemplo clarísimo: el IDAE (el Instituto para la Diversific­ación y Ahorro de la Energía) aprobó 33 proyectos para almacenami­ento de energía eléctrica fotovoltai­ca, de los que 11 son para Extremadur­a, para hacer almacenami­ento de esa energía.

con esta trama?

– No. El registro no tuvo nada que ver con la compra de mascarilla­s en Extremadur­a, se realizó porque era propiedad de uno de los implicados, que es distinto.

¿En qué tesitura pone el `caso Koldo' al PSOE?

– Ojalá todos los partidos actuaran como ha actuado el PSOE en el `caso Koldo'. Ha puesto un verdadero cortafuego­s. En estos casos hay que ser firme y el presidente del Gobierno lo es y el partido lo es; y lo ha demostrado. Ayer -por el jueves- Ábalos estaba en otro sitio.

Dice que se ha parado el reactor pero que no lo hemos notado, ¿quiere eso decir que no es necesaria ya la central?

– Son conclusion­es que se pueden sacar de lo que ha sucedido. Se ha paralizado por una cuestión de rentabilid­ad, pero nosotros seguimos con la misma luz y además no ha subido.

¿Qué sabe del proyecto de la gigafactor­ía de Navalmoral de la Mata?

– Hay una apuesta por la empresa y una apuesta de Mercedes. Tiene la primera fase de la Declaració­n de Impacto Ambiental concedida. Que en Extremadur­a se vayan a fabricar esas baterías es un antes y un después. Es un proyecto firme, serio y maduro.

¿Será este su último cargo?

– Tomé la decisión de dejar la política local porque entendía que tenía que ser así. Me atraía la política nacional porque nunca había estado, pero mi intención ahora mismo es que sea mi último cargo, por mi edad, aunque yo me encuentro física y mentalment­e en plenas facultades.

 ?? ?? ¿Qué ha ocurrido con las 800.000 mascarilla­s encontrada­s en Almendrale­jo?
¿Qué ha ocurrido con las 800.000 mascarilla­s encontrada­s en Almendrale­jo?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain