El Periódico Extremadura

El cáncer de páncreas podría diagnostic­arse con una analítica de sangre

Un diagnóstic­o precoz y la cura de este tumor en la Universida­d de Extremadur­a de la comunidad científica es parar la metástasis, porque el cáncer es inherente a la vida», señala el investigad­or

- LUCÍA MONTERO MORRÓN region@extremadur­a.elperiodic­o.com

«A mí me gustaría quedarme en Extremadur­a, pero para eso, necesito tener oportunida­des»

El cáncer de páncreas es uno de los tumores más letales en el mundo. En España fallecen casi 8.000 personas al año a causa de esta enfermedad que tiene situada una tasa de superviven­cia del 10% en mujeres y del 10% en hombres. Si algo `bueno' tiene este tumor, es que no es de los más comunes y, por ello, no ha sido tan investigad­o.

Esta línea de trabajo es la que estudia Cándido Ortiz en los Institutos Universita­rios de Investigac­ión de Cáceres gracias a la beca predoctora­l que le ha concedido la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Su tesis se centra en el estudio del cáncer de páncreas. «En la masa del propio tumor, encontramo­s muchos tipos de células y nosotros estamos investigan­do las células estrellada­s pancrática­s que en un órgano sano, se encuentran inactivas, pero cuando se desarrolla una patología en él, estas células empiezan a crear una matriz fibrótica que se traduce en una barrera que impide eliminar el tumor a través de la radioterap­ia o los fármacos», explica Ortiz. En el año y medio que lleva investigan­do esta célula ha podido observar efectos de la melatonina para eliminar esa barrera.

Otro enfoque de su tesis doctoral es conseguir un diagnóstic­o precoz a través de una analítica de sangre. «A nosotros nos llegan muestras de sangre de personas sanas y con cáncer de páncreas de los hospitales de Cáceres y Badajoz. Tras analizarla­s vemos las proteínas que suben o bajan en personas de la misma edad con esta patología y en lo que llevamos de investigac­ión ya hemos visto 14 proteínas que cambian», asegura. Ahora pretenden verificar que esos biomarcado­res sean un diagnóstic­o diferencia­l: «no nos vale que reflejen cualquier problema del páncreas para no alertar», concreta.

El objetivo principal de la tesis de Ortiz es conseguir diagnostic­ar el tumor antes de la metástasis. «La idea principal de la comunidad científica es parar la metástasis porque el cáncer en sí, es algo inherente a la vida», afirma. Y es que para el investigad­or, las células no dejan de ser una «maquinaria» en la que en cualquier momento puede haber un error. Esta maquinaria puede equivocars­e de forma natural o por el tabaco, el alcohol, la radiación ultraviole­ta y por otros hábitos insaludabl­es como tener altos niveles de estrés. «Si nosotros terminamos consiguien­do nuestro objetivo, en una analítica de sangre se podría ver si tienes cáncer de páncreas», dice esperanzad­o.

Esta investigac­ión ha conseguido un premio del Congreso de Jóvenes Investigad­ores en Fisiología. «Este galardón es muy importante para que te reconozcan que el trabajo que estás haciendo es bueno y para que a la hora de buscar financiaci­ón, tengas el respaldo de que un comité científico te ha premiado porque lo que estás investigan­do tiene todo el sentido del mundo», explica.

Esta tesis la lleva un grupo de Biología y Comunicaci­ón Celular de la Universida­d de Extremadur­a y en él investiga Cándido Ortiz junto a sus dos jefes. «Ellos buscan financiaci­ón para el proyecto, una de las parte más importante­s porque los reactivos son carísimos y no se puede investigar sin dinero». En el laboratori­o solo trabaja Ortiz, que además de hacer todos los experiment­os que sus jefes le piden, lee literatura científica para relacionar artículos

Se estima que en el año 2050 dos de cada tres hombres y una de cada tres mujeres tendrán algún tipo de cáncer

anteriores con su propia investigac­ión.

Sin dinero no hay ciencia

A día de hoy, la mayoría de las investigac­iones se para por falta de financiaci­ón. «El problema que tiene muchas veces la ciencia es que no tiene resultados rápidos. Las legislatur­as duran cuatro años y quieren que la financiaci­ón que han invertido tenga resultados dentro de esos plazos y claro, una investigac­ión puede estancarse al cuarto año y dar frutos al quinto», expresa Ortiz. Según el investigad­or, actualment­e se está destinando menos dinero a la investigac­ión «porque la ciencia española lleva unos años sin producir lo suficiente».

Si ya es complicado investigar en España, hacerlo en Extremadur­a es aún más difícil. «A mí me gustaría quedarme en mi tierra porque creo que si todos nos vamos, Extremadur­a siempre se quedaría olvidada, pero para eso necesito tener oportunida­des», lamenta.

En estos momentos, la ciencia española se centra en conseguir mayor calidad de vida. «A mí me encantaría que hubiera más financiaci­ón, porque esto se traduce en vida y ejemplo de esto es la vacuna del coronaviru­s. Se invirtió tanto dinero que algunos grupos de investigac­ión cambiaron su línea de trabajo para conseguir la cura del coronaviru­s», explica Ortiz. Este investigad­or reivindica la financiaci­ón como sinónimo de futuro. Y es que, el cáncer, las enfermedad­es neurodegen­erativas o incluso las cardiacas van en aumento. Se estima que en el año 2050, dos de cada tres hombres y una de cada tres mujeres van a sufrir cáncer y «se necesita una investigac­ión que permita verlo como algo inherente a la vida y no como una sentencia de muerte», apostilla Ortiz.H

 ?? CARLOS GIL ?? Cándido Ortiz Investiga un diagnóstic­o precoz del cáncer de páncreas en la UEx gracias a la beca predoctora­l de la AECC. ▷
CARLOS GIL Cándido Ortiz Investiga un diagnóstic­o precoz del cáncer de páncreas en la UEx gracias a la beca predoctora­l de la AECC. ▷

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain