El Periódico Extremadura

«Lo normal es que el BCE empiece la reducción de tipos en junio»

- ROSA MARÍA SÁNCHEZ epextremad­ura@elperiodic­o.com

A falta de tres meses para acabar su mandato en la institució­n, Pablo Hernández de Cos aún podría llegar a tiempo de participar en la decisión del que podría ser el primer recorte que haga el Banco Central Europeo.

¿El escenario central más probable ahora mismo es una primera bajada de tipos en junio?

No estamos haciendo una orientació­n explícita, pero eso es compatible con dar alguna indicación al mercado y a los ciudadanos sobre lo que podemos hacer a futuro. Si uno toma en considerac­ión la reducción de la inflación en los últimos meses -la subyacente también-, la debilidad del crecimient­o en el área del euro, la fortaleza de la transmisió­n de la política monetaria, y si se cumplen nuestras previsione­s macroeconó­micas en los próximos meses, lo normal es que empecemos la reducción de los tipos pronto y junio podría ser una buena fecha para iniciarla.

El mercado espera más o menos tres bajadas de 0,25 puntos básicos de aquí a final de año. ¿Le parece un escenario razonable?

– De acuerdo con las proyeccion­es del Eurosistem­a, sobre las que hemos ganado mucha confianza en los últimos trimestres porque los errores de previsión sobre la evolución de la inflación han sido muy reducidos e incluso a la baja, la curva de tipos que estamos observando en este momento en los mercados es compatible con el cumplimien­to de nuestro objetivo de inflación de medio plazo del 2%. Pero más allá no quiero ir. El nivel de incertidum­bre es muy elevado, lo que justifica que no debamos ser muy explícitos sobre la pauta temporal de los tipos. De hecho, la curva de tipos de los mercados no es fija y reacciona a los datos que se van recibiendo, en particular sobre el PIB, el empleo y, por supuesto, la inflación.

Hay un debate sobre si el BCE se está equivocand­o, si está actuando demasiado tarde. Usted ha advertido de que hay que evitar tanto un endurecimi­ento excesivo como uno insuficien­te. ¿No corren el riesgo de llegar tarde, de infligir un daño excesivo?

– Insisto, nuestras previsione­s macroeconó­micas ahora son compatible­s con un cumplimien­to del objetivo de inflación en el medio plazo. De acuerdo con estas previsione­s, la inflación alcanzaría el 2% a partir de mitad del año que viene y se mantendría así de una manera continuada para el resto de los trimestres hasta el año 2026, que es el último año de ese ejercicio de proyección. Y vemos que los riesgos al alza y a la baja están equilibrad­os. En el BCE tene«Hay que evitar tanto un endurecimi­ento insuficien­te como excesivo de la política monetaria» ahora un objetivo simétrico de inflación del 2%. Esta es una de las principale­s novedades de la revisión de la estrategia de política monetaria que aprobamos en julio de 2021. Esto quiere decir que nos preocupan en la misma medida las desviacion­es, tanto al alza como a la baja, respecto al objetivo. Por eso va a ser muy importante calibrar adecuadame­nte la pauta de reducción de los tipos de interés en los siguientes trimestres de forma que evitemos tanto un endurecimi­ento insuficien­te como un endurecimi­ento excesivo.

¿Usted no sería partidario de bajar los tipos antes?

– Hemos de tener la discusión en abril. Pero el escenario central a día de hoy, si se cumplen las previsione­s, y podemos tener sorpresas en una u otra dirección, es el que decía antes. Hay analistas que prevén un menor crecimient­o del área del euro, lo que generaría un proceso desinflaci­onista más rápido y, por tanto, consideran que el BCE debería reducir los tipos de interés antes o incluso que debería haber empezado a reducirlos ya. Otros analistas piensan lo contrario. – La evidencia que tenemos es que la transmisió­n de la política monetaria a las condicione­s de financiaci­ón de la economía, tanto en tipos de interés, como en términos de volumen del crédito, ha sido muy fuerte. Dicho esto, la economía española tiene algunas especifici­dades. Y efectivame­nte se ha producido una transmisió­n más lenta y menor a los depósitos de las familias. También es verdad que en algunos segmentos de crédito se ha producido una transmisió­n menor del alza en los tipos de interés oficiales. En todo caso, hay caracterís­ticas estructura­les de la economía española que hacen que la transmisió­n de la política monetaria en su conjunto sea más rápida que en otros países. Esto tiene que ver, sobre todo, con el hecho de que los tipos de interés variables siguen predominan­do en las hipotecas de las familias españolas.

Los dos partidos del Gobierno han pactado hacer permanente el impuesto a la banca, que recae sobre unos ingresos que previsible­mente en los próximos años no conservará­n su reciente tendencia al alza. ¿Cuál es su opinión?

– En esta discusión me parece relevante tomar el ejemplo italiano. En el caso de que el Parlamento español decidiera mantener como permanente el impuesto, una manera de aliviar la preocupaci­ón que suscita para la estabilida­d financiera podría ser dar a los bancos la posibilida­d de que se deduzcan las aportacion­es adicionale­s a reservas o a capital. Básicament­e, estaríamos generando un incentivo a la acumulació­n de capital y aumentar la resilienci­a del sector bancario.

¿Qué perfil debería tener el nuevo gobernador o gobernador­a que le sustituya?

– No me compete a mi entrar en el debate y la discusión sobre el futuro gobernador. Yo siempre he dicho que esta casa, el Banco de España, tiene dos pilares que son abmos solutament­e fundamenta­les, que son la independen­cia y el rigor analítico. Y todos los que trabajamos en esta casa debemos comportarn­os sobre la base de esos dos principios.

Entre los nombres de los que se habla para el puesto de nuevo gobernador, se menciona el de la subgoberna­dora, Margarita Delgado. ¿Sería una buena opción?

– No voy a entrar en esa discusión. Lo único que puedo decir es que Margarita ha sido una excelente subgoberna­dora, que hemos formado un equipo muy cohesionad­o, en el que hemos compartido la totalidad de los objetivos. Solo tengo palabras de agradecimi­ento.

¿Sería bueno que se mantuviera el tradiciona­l consenso entre los dos partidos principale­s de modo que cada uno de ellos proponga el nombre de quienes sustituyan al gobernador y a la subgoberna­dora?

– Creo que es fundamenta­l el consenso en los nombramien­tos de los responsabl­es de las institucio­nes independie­ntes, precisamen­te para reforzar la percepción de independen­cia y rigor técnico. En el Banco de España esa es la tradición.

¿La tradición es que el Gobierno propone al gobernador y la oposición, al subgoberna­dor?

–Sí. Pero además es importante que todos entiendan que las dos personas elegidas, con independen­cia de quien las proponga, cuentan con la capacidad técnica y la independen­cia requeridas.

Pese al endurecimi­ento de la política monetaria, parece que el crecimient­o español aguanta mejor que el de la zona euro.

– Estamos recibiendo flujos migratorio­s muy significat­ivos, de más de un millón de personas desde el inicio de la pandemia. El sector turístico está siendo un generador de dinamismo económico también muy importante. En conjunto, en términos de PIB real hemos recuperado el nivel previo a la pandemia de manera similar a otros países europeos. Pero en términos per cápita, precisamen­te por la dinámica tan boyante de la inmigració­n, hemos divergido en relación con el resto de los países europeos. Este aspecto ilustra los problemas estructura­les que tiene la economía española, tanto en términos de mayor tasa de desempleo como de baja productivi­dad.

 ?? DAVID CASTRO ?? ¿Los bancos españoles han entorpecid­o la transmisió­n de la política monetaria al trasladar la subida de tipos del BCE más a los créditos que a los depósitos?
DAVID CASTRO ¿Los bancos españoles han entorpecid­o la transmisió­n de la política monetaria al trasladar la subida de tipos del BCE más a los créditos que a los depósitos?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain