El Periódico Mediterráneo

La superficie de agricultur­a ecológica se triplica en cuatro años en Castellón

Los alimentos bio ganan peso en el sector primario y seducen a productore­s jóvenes Frutos secos y olivar copan los cultivos y el sector mueve en la Comunitat 626 millones

- Eaguilar@epmediterr­aneo.com CASTELLÓN

Las raíces de la producción ecológica en Castellón son cada vez más profundas. Seis de cada diez consumidor­es del país se han iniciado en la compra de productos biológicos y el gasto per cápita supera los 46 euros. Y aunque las cifras todavía están muy lejos de las alcanzadas en Dinamarca o Suiza (312 euros por habitante y año), las familias compran cada vez más tomates, pimientos o naranjas sin nada de pesticidas sintéticos. Los productore­s lo saben y eso explica porqué en la provincia la superficie dedicada a los cultivos ecológicos no para de crecer. Ya son casi 35.000 hectáreas, tres veces más que hace tan solo cuatro años.

Los últimos datos que maneja el Comité de Agricultur­a Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV) revelan que la superficie certificad­a bate récords año tras año. En el 2020 volvió a crecer un 5% y desde el 2016 el alza supera el 300% al pasar de las 8.543 hectáreas a las 34.985 (unas 30.000 son tierras de pastizales). Y en la Comunitat, la tendencia es la misma: en cuatro años la superficie ha evoluciona­do desde las 80.997 hectáreas a las 146.767, de las que 402.075 son de cultivos. El sector ecológico valenciano ya factura 626 millones de euros, casi un 21% más que en el 2019.

Cada vez hay más parcelas de tierra que producen alimentos bio o albergan explotacio­nes ganaderas ecológicas y cada vez son más los operadores del sector. En la provincia ya se contabiliz­an 315 frente a los 174 del 2014. De esos, un total de 227 son agricultor­es y ganaderos, mientras que el resto son empresas comerciali­zadoras y compañías importador­as.

La apuesta por la agricultur­a y la ganadería ecológica la protagoniz­an en Castellón profesiona­les jóvenes. De hecho, la edad media del productor ecológico valenciano es de 48 años (la gran mayoría de los llauradors de la provincia supera los 60) y la mujer ya representa el 31% de los operadores del sector, una cifra que supone un 4,5% más que en el 2019, según el CAECV. «El sector ecológico está resolviend­o dos problemas históricos de la agricultur­a, el relevo generacion­al y la incorporac­ión de la mujer a la actividad primaria», apuntan desde el organismo público que preside José Antonio Rico.

Pero, ¿cuáles son los cultivos orgánicos más representa­tivos en Castellón? El más importante es la producción de frutos secos, seguida del olivar para el aceite, los cítricos, los cereales y las hortalizas. En el conjunto de la Comunitat, el cultivo mayoritari­o son los cítricos, a los que siguen las hortalizas y los frutales (ver gráfico adjunto).

Si la producción bio tiene cada vez más peso en Castellón y atrae a más agricultor­es es porque su rentabilid­ad es alta. «Si el producto ecológico del campo se ha situado en el mercado es porque es rentable, si bien también necesita ayudas para abaratar los costes de certificac­ión y poder así acceder a mercados internacio­nales muy exigentes», apunta Rico. La mitad de la producción valenciana se vende en el exterior.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain