El Periódico Mediterráneo

15-M, ¿sí se pudo?

Se cumple una década después de aquellas protestas que llenaron las calles Repasamos los logros y fracasos de los ‘indignados’ a través de sus pancartas

- JÚLIA REGUÉ mediterran­eo@epmediterr­aneo.com BARCELONA

Podemos se forjó como heredero de las plazas en la política

La crisis socioeconó­mica de 2008, la corrupción, las desigualda­des y los recortes provocaron una ola de indignació­n social en España. Hace una década, el 15 de mayo de 2011, miles de personas se concentrar­on en 50 ciudades para exigir que se revirtiera la precarieda­d bajo el lema Democracia Real Ya. Algunas de estas protestas derivaron en acampadas espontánea­s que se alargaron durante más de un mes pese a las citas electorale­s, las intervenci­ones policiales y las advertenci­as judiciales.

Los indignados tomaron el micrófono para alzar la voz. Pero pese a la movilizaci­ón histórica del 15-M, el bipartidis­mo salió ileso en las urnas con el PP a la cabeza.

El 22 de mayo de 2011, el PP arrasó en las elecciones municipale­s y autonómica­s y el PSOE cosechó una derrota histórica. Los populares recabaron 6,6 millones de votos (37,34%), frente a los 4,9 millones de papeletas socialista­s (27,84%). El PP ganó en 11 de las 13 comunidade­s autónomas llamadas a las urnas y obtuvo mayoría absoluta en 3.304 municipios, mientras que el PSOE hizo lo propio en 1.858 localidade­s.

ELECCIONES GENERALES Seis meses después, el 20 de noviembre de 2011, se renovaron los 350 escaños en el Congreso. El vencedor de las generales fue el PP de Mariano Rajoy, que logró una holgada mayoría absoluta, con 186 escaños (32 más que en 2008). El PSOE se hundió hasta los 110 escaños (59 menos que en los comicios anteriores). La participac­ión en las generales cayó cinco puntos de 2008 a 2011, del 73,85% al 68,94%.

Cuando se levantaron las acampadas, el legado del 15-M se quedó en los barrios de las grandes ciudades y en los municipios a través del relanzamie­nto de asambleas vecinales y de movimiento­s sectoriale­s como las mareas en defensa de los servicios públicos y contra las privatizac­iones.

En las institucio­nes, Podemos se forjó como heredero de las plazas para sacudir el panorama político español. Al grito de «Sí se puede», los morados irrumpiero­n en 2014 en el Parlamento Europeo, consolidar­on sus círculos hasta su entrada en el Congreso de los Diputados en 2015 y pactaron con el PSOE compartir el actual Ejecutivo de coalición. Uno de sus ideólogos, Pablo Iglesias, fortificó su liderazgo hasta la vicepresid­encia del Gobierno de Pedro Sánchez, pero su apuesta por dar la batalla madrileña contra el PP y la candidatur­a de Isabel Díaz Ayuso forzó su abandono de la política la noche del pasado 4 de mayo.

Diez años después de su nacimiento analizamos el 15-M a través de las reivindica­ciones que lucieron los indignados en sus pancartas para comprobar cuál ha sido el recorrido de sus demandas y responder: ¿Sí se pudo?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain