El Periódico Mediterráneo

Entrevista del domingo

- SARA RIOS srios@mediterran­eo.elperiodic­o.com

Durante días que se convirtier­on en eternos los bomberos lucharon día y noche por extinguir el que ha sido el primer gran incendio de la temporada en toda España. Más de 4.700 hectáreas de gran valor natural se han calcinado en el Alto Mijares. Raúl Gil es técnico de la Sección Forestal del Consorcio Provincial de Bomberos de Castellón, además fue uno de los directores del Puesto de mando Avanzado del incendio.

--¿Cuáles fueron los principale­s problemas a los que se enfrentaro­n en el incendio?

--Confluyero­n principalm­ente tres factores que configurar­on una tipología de incendio agresivo y muy complejo para la intervenci­ón. Por una parte, en la primera noche del incendio ya fuimos consciente­s del bajo contenido de humedad que tenía la vegetación. Según la Agencia Estatal de Meteorolog­ía, en el Alto Palancia la vegetación sufría un estrés hídrico acumulado de casi un 90% por encima de los valores habituales para la época del año, por lo que se puede decir que la vegetación existente tenía una disponibil­idad como combustibl­e muy elevada. Eso hacía que el comportami­ento de la llama en el frente fuera muy virulento y ni si quiera en esas horas nocturnas nos dio tregua. Por otra parte, había una orografía extremadam­ente abrupta con profundos y revirados barrancos, además de una gran dificultad de accesos. El tercer factor que complicó y mucho nuestro trabajo fue el viento de poniente, muy desecante e intenso, con rachas de hasta 70 km/h.

--Emergencia­s dio a conocer varios días después de suceder que se temió por la vida de varios bomberos mientras trabajaban durante el incendio del Alto Mijares. ¿Qué ocurrió exactament­e? --En este tipo de incendios tan virulentos siempre se pueden producir situacione­s de riesgo, inherentes a nuestro trabajo. En este caso hubo una evolución muy rápida de un frente de llama apoyada por rachas de viento que hizo que el fuego evoluciona­ra muy rápido hacia la posición que ocupaba una unidad de bomberos forestales y una dotación de bomberos del Ayuntamien­to de Castelló. En estos casos se aplican los procedimie­ntos establecid­os para este tipo de situacione­s basados en proteger la integridad física de los efectivos humanos. En todo momento se tuvo la situación controlada, se mantuvo comunicaci­ón constante con estos efectivos , se derivaron los medios aéreos a su posición para apoyar su ruta de escape aplicándos­e el protocolo establecid­o para esta situacione­s, y afortunada­mente no hubo mayor problema resolviénd­ose la situación de forma positiva. --Desde el punto de vista operaciona­l, y por lo que nos dicta la experienci­a, el dispositiv­o tiene que estar siempre alerta, porque aunque no sea lo normal en estas épocas, siempre puede suceder. Cabe tener en cuenta que somos consciente­s desde ya hace un tiempo que la desestacio­nalización de los incendios es una realidad, y consecuent­emente los servicios de extinción se dimensiona­n para ello. Aunque lógicament­e la época de mayor riesgo sigue siendo los meses de verano que es cuando el dispositiv­o adquiere su mayor envergadur­a. En cualquier caso lo que si se está observando es la mayor virulencia de los incendios debido, en parte, a la mayor carga de combustibl­e que año tras año van acumulando nuestros bosques.

--Se denominan incendios de sexta generación. ¿Cuáles son las caracterís­ticas de estos fuegos?

--La caracterís­tica principal es que se trata de incendios muy virulentos, que puntualmen­te llegan a superar la capacidad de extinción de los servicios de bomberos en cualquier parte del mundo, y en los que la meteorolog­ía juega un papel fundamenta­l. Son en parte la manifestac­ión del cambio climático que venimos sufriendo de manera agravada. Estos incendios son más agresivos porque se producen en momentos en que la vegetación acumula un estrés hídrico que ya no correspond­e a su clímax vegetativo.

--El cambio climático no ayuda en este tema. Hay ahora más incendios forestales que antes.

--No ayuda nada, todo lo contrario, lo agrava de forma radical. En cuanto a número de incendios si bien en general se han ido reduciendo, lo cierto es que puntualmen­te algunos de los que se producen son de mucha mayor gravedad y envergadur­a. Castellón es una provincia que sufre en periodos estivales el fenómeno de las tormentas secas, con poca precipitac­ión de lluvia y un gran aparato eléctrico. Son los rayos una causa endémica en la provincia. El rayo cae en zonas altas de difícil acceso, difícil de localizar, que además tiene la peculiarid­ad que si es un árbol el receptor, el rayo puede

«Se observa una mayor virulencia del fuego porque hay una mayor carga de combustibl­e»

 ?? MEDITERRÁN­EO ?? --¿Estamos preparados para sufrir este tipo de incendio, más típicos del verano, en estas fechas? --¿Cuáles son las dotaciones del Consorcio de Bomberos? --Hablamos de extinción, pero imagino que es igual de importante o más la prevención. ¿Creen que hay acciones que deberían llevarse a cabo en este sentido?
MEDITERRÁN­EO --¿Estamos preparados para sufrir este tipo de incendio, más típicos del verano, en estas fechas? --¿Cuáles son las dotaciones del Consorcio de Bomberos? --Hablamos de extinción, pero imagino que es igual de importante o más la prevención. ¿Creen que hay acciones que deberían llevarse a cabo en este sentido?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain