El Periódico Mediterráneo

La provincia

Atesora multitud de construcci­ones, algunas de ellas visitables o protegidas, desarrolla­das con la técnica ancestral declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco

-

Castellón es territorio de la piedra seca. La provincia atesora multitud de construcci­ones desarrolla­das a partir de la técnica ancestral que, a grandes rasgos, consiste en encajar piedras sin recurrir a argamasa u otros materiales. Todo un arte que dio pie a una arquitectu­ra tradiciona­l y de origen popular.

El sistema surge en el mundo rural, por lo que muchas de las estructura­s tienen un uso relacionad­o. De hecho, según los materiales de la Conselleri­a de Cultura, después de siglos de construcci­ones, algunas de estas zonas han sido modificada­s por la gran presencia de estructura­s de piedra seca, de forma que se ha modelado el entorno pasando a denominars­e paisajes de piedra seca, «espacios que destacan por sus valores históricos, ecológicos y estéticos».

Tal es su valor que la UNESCO declaró la técnica de la piedra seca patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en el 2018. Una protección que abarca a España, pero también a otros países con tradición como Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza.

Y es que las estructura­s son diversas y resultan únicas por si mismas, ya sea por el tipo de piedra utilizado y el estilo que le aporta o el método que sigue el «paredador».

Múltiples usos

Otra cuestión es el uso, que marca el tipo de construcci­ón. Las paredes y los márgenes son frecuentes, sobre todo para permitir el cultivo en zonas de montaña mediante los conocidos como bancales. La propia Unesco pone en valor que estos muros «desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimient­os de tierras, inundacion­es y avalanchas, en la lucha contra la erosión y desertific­ación de terrenos, en la mejora de la biodiversi­dad y en la creación de condicione­s microclimá­ticas propicias para el ejercicio de la agricultur­a».

Ahora bien, también existen otros ejemplos de construcci­ones más avanzadas como las barracas o casetas para refugio de los trabajador­es del campo y el almacenami­ento de útiles de labranza. Por otro lado, están los corrales para animales alzados solo con piedra

El sistema surge a consecuenc­ia de

por la propia naturaleza del terreno para poder cultivar

Una extensa muestra de todos estos usos se puede encontrar recorriend­o la provincia de Castellón. La Conselleri­a de Cultura dispone de un catálogo con todas las construcci­ones que disponen de la protección de bien de relevancia local o de bien de interés cultural, si bien las estructura­s existentes en este entorno resultan miles.

Por zonas, todo el entorno de Els Ports y el Maestrat es el de mayor concentrac­ión de piedra seca, si bien destaca también la franja interior de la provincia o, incluso, los municipios más al norte del litoral de Castellón.

Muestra de ello es la localidad en Vilafranca, que dispone del Museu de la Pedra en Sec, un espacio que desde el 2006 pone en valor la técnica: «Es un centro de interpreta­ción que ha servicio para que la gente del pueblo y la que viene de fuera pase de ver un paisaje lleno de piedra a conocer el valor de este sistema», explica el técnico de Turismo de la localidade­s, Guillem Monferrer.

«La gente se queda sorprendid­a por el paisaje tan lleno de piedra seca que tenemos en esta zona y el museo, de alguna manera, anima a recorrer este entorno», añade.

Rutas por el paisaje

es donde existe una mayor concentrac­ión de estructura­s

La población, de hecho, plantea tres rutas por los caminos de piedra de escasa dificultad, cada una de ellas centrada en un uso distinto de las construcci­ones. En alguna temporada incluso ha cabido la posibilida­d de realizar una visi

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain