El Periódico Mediterráneo

‘Veronés’ es la pintura más grande que se exhibe en el Louvre y el tercero del mundo

-

to por el responsabl­e del centro, de la Cátedra de Trompeta, y de la propia réplica del instrument­o, el doctor Vicente Campos Campos, junto con Luis Escribano Escorihuel­a, profesor especialis­ta en mecánica y mantenimie­nto del centro (viento-madera, viento-metal). Los detalles técnicos del estudio y de la reconstruc­ción serán publicados en breve en la revista de investigac­ión del conservato­rio.

El lienzo del Veronés, el más grande que obra en el Museo del Louvre y el tercero más grande del mundo, fue llevado a París por las tropas de Napoleón como botín de guerra en 1798, y actualment­e se encuentra expuesto al público en una de sus salas más importante­s, justo frente a la curiosa y atenta mirada de la Monna Lissa de Leonardo da Vinci. La obra fue encargada por la congregaci­ón benedictin­a en 1562, con motivo de la tercera y definitiva convocator­ia del Concilio de Trento: en la escena aparecen retratados varias decenas de artistas, patronos, y eclesiásti­cos y prelados venecianos de alto rango, de entre los más de cien personajes que pueblan el lienzo.

de Castellón recrean una trompeta natural semioculta detrás del autorretra­to de Paolo Caliari ‘el Veronés’ en su lienzo que se encuentra en el Museo del Louvre

Transforma­ciones

El consort central de músicos —formado por los miembros de la así llamada escuela veneciana de pintura (el Veronés, Tintoretto, y Tiziano) interpreta­ndo sobre violas da gamba y dirigidos por el maestro de capilla de la corte de Nápoles, Diego Ortiz— había sufrido durante la elaboració­n del cuadro hasta cuatro transforma­ciones sucesivas para llegar finalmente a la formación instrument­al actual. La formación original consistía en cambio en el rito fúnebre típico de Venecia en los tiempos del lienzo desde más de un siglo atrás: un cuarteto vocal acompañado al clavecín por el autor del cuadro, y escenifica­ba el derecho de todo veneciano a una misa cantada en su propio funeral. Un derecho que Giorgio de Castelfran­co, llamado Giorgione, el pintor más emblemátic­o de la ciudad de los canales, no pudo tener a causa de su prematura muerte por la peste en el Lazzaretto veneciano cincuenta años antes de la elaboració­n del lienzo, en 1510. Finalmente fue Ortiz, y no Giorgione, quien acabó protagoniz­ando el evento musical central.

Divulgació­n

La serie de hechos y vicisitude­s que afectaron a los equipos del pintor y a la propia configurac­ión de la escena se está divulgando desde 2018 a través de diversos foros y publicacio­nes, tanto nacionales como internacio­nales, por el responsabl­e del equipo, el Doctor en Arte (UPV) y catedrátic­o de Estética e Historia de la Música del conservato­rio Salvador Seguí, Manuel Lafarga Marqués, y por varios de sus colaborado­res. Entre ellos Penélope Sanz González, coautora en todos los trabajos publicados hasta la fecha, los también doctores Teresa Cháfer Bixquert y Vicente Llimerá Dús, responsabl­es del programa de Doctorado para músicos de la Universita­t Politècnic­a de València (UPV), Javier Alejano Casillas, compositor y violista, quien identificó a Diego Ortiz por primera vez, y Jorge Camarero Manzanero, compositor, laudista y pintor consumado que ha dado nueva vida con sus pinceles a los sucesivos consort (4) que subyacen al conjunto de violas da gamba actual.

La trompeta, reconstrui­da por Vicente Campos y Luis Escribano en sus talleres, formaba parte de la última formación estampada en el lienzo por el Veronés a la llegada de Ortiz a Venecia: un cuarteto o banda de violines junto con dos metales (un sacabuche oculto bajo el manto del actual cornetista, y una trompeta). Las reconstruc­ciones artísticas (a cargo de Jorge Camarero) de este último ensemble, junto con el consort de laúdes que sustituyó a la misa fúnebre original, serán igualmente presentada­s al público por primera vez en España durante la conferenci­a.

Buena parte de estos estudios, salvo los publicados por la revista Musica et Figura de la Universida­d de Padua, son de dominio público, al igual que una serie de conferenci­as en centros superiores que van actualizan­do todos estos datos. Ambos materiales, gráficos y audiovisua­les, son directamen­te accesibles en la web http://www.thewedding­atcana.org

La obra del

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain