El Periódico Mediterráneo

Las cuentas pendientes de la memoria democrátic­a

Avanza lento el rescate de restos de combatient­es y la investigac­ión

- JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ MADRID

Quedan aún en las calles elementos de simbología franquista

Es inminente... El último rumor entre las familias que piden rescatar restos de inhumados en el Valle de los Caídos indica que a finales de mayo se llegará a la primera caja en las criptas. Pero el «es inminente» ya lo ha oído antes Fausto Canales, decano de los litigantes contra Patrimonio Nacional, que busca los huesos de su padre, Valerico, y de su tío Víctor, asesinados el 20 de agosto de 1936 cerca de Pajares de Adaja (Ávila). «Ahora parece que sí, que puede ser antes de que acabe el mes…», comenta este jubilado, que a sus 88 años lleva más de 20 de terca pelea.

«No hay constancia oficial ni se nos ha comunicado nada», afirma el abogado Eduardo Ranz, que consiguió hace siete años la primera sentencia favorable a exhumacion­es en Cuelgamuro­s –para sacar de allí a Antonio Ramiro y Manuel Lapeña, fusilados en Aragón– y que hoy lleva los casos de los ocho primeros peticionar­ios de un total de 120 que esperan restos.

Los huesos de José Antonio Primo de Rivera salieron del valle el 24 de abril, y tras este gesto del Gobierno quedan aún cuentas pendientes a la Memoria Democrátic­a. La principal es el tiempo, la prisa en los hallazgos y exhumacion­es que quedan por hacer. El calendario pasa más rápido cuando se tienen 88 años, como Canales. Su madre murió a los 99 en 2005 sin recuperar el cuerpo del esposo, y su hermano falleció el año pasado con la misma frustració­n.

Murió también, hace dos años, Manuel Lapeña, descendien­te de los hermanos Lapeña, esperando que se ejecute la sentencia que le dio la razón. «Se van muriendo aquellos que una vez jugaron en las rodillas que hoy son huesos enterrados en cunetas», advierte Matías Alonso, veterano activista de la Memoria en Valencia.

Alonso ha impulsado una de las más recientes exhumacion­es de republican­os fusilados, en la localidad valenciana de Enguera. Al homenaje tras el rescate acudió el pasado 1 de mayo desde Terrassa Manuela Claumarchi­rant. Su padre, Carlos, jornalero de Enguera, había vuelto al pueblo en 1939, cuando ella nació, para conocer al bebé, «y ahí lo engancharo­n», cuenta su nieta, María Dolores.

EL TIEMPO APREMIA El tiempo vital apremia, y también el político. La legislatur­a se agota sin que a la fiscalía especial que establece la Ley de Memoria de momento se haya dado más contenido que el adelante del Consejo de Ministros. El final de la legislatur­a se aproxima también sin que se haya constituid­o el Consejo Estatal de la Memoria y su Registro Estatal de Entidades. «A esta ley lo que le falta es que se cumpla», ironiza Emilio Silva, coordinado­r de la Agrupación para la Recuperaci­ón de la Memoria Histórica (ARMH) y pionero en la búsqueda de desapareci­dos. Queda también, recuerda Ranz, «gran cantidad de elementos de la simbología de exaltación franquista en las calles», insiste.

Las actuacione­s más inmediatas ahora tendrán como objeto transforma­r el Valle de Cuelgamuro­s en un centro de interpreta­ción del nacionalca­tolicismo franquista. Pero antes llegaría la salida de la comunidad de benedictin­os que custodia el recinto, para lo cual se precisa una reunión del consejo de administra­ción de Patrimonio que aún no tiene fecha.

La conversión del monumento en un cementerio civil y un museo enlaza con el flanco pedagógico de la ley, y con una de las acciones pendientes: «Falta también la adaptación de los currículos educativos», apunta Ranz. Y como ejemplo, la ARMH trata de censar las víctimas de los bombardeos que sufrió Madrid en la Guerra Civil. Hay 32.000 fichas en el Archivo Regional, pero «no podemos acceder; nos esgrimen la Ley de Protección de Datos», lamenta Silva.

 ?? ELPERIÓDIC­O ?? Manuela Claumarchi­rant y su familia, en el rescate de los restos de su padre, Carlos, en una fosa de Enguera.
ELPERIÓDIC­O Manuela Claumarchi­rant y su familia, en el rescate de los restos de su padre, Carlos, en una fosa de Enguera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain