Emprendedores

Las empresas gacelas son más proactivas que reactivas para afrontar los crecimient­os

La principal cualidad de las empresas gacela es que son proactivas, no reactivas. ¿Y eso qué significa? Pues que se adelantan a sus potenciale­s peligros. Cuando éstos llegan, ellas ya tienen una estrategia preparada. –

-

Relativiza­ndo en grado superlativ­o, hay dos tipos de empresas –tres, si contamos con aquellas que no sobreviven–, las que crecen capeando como mejor saben los riesgos del mercado y las que crecen rápidament­e adelantánd­ose a esos riesgos. Éstas son las gacelas.

Son empresas que hacen una gestión proactiva, en lugar de reactiva. Cuando surge un problema (gestión de la liquidez, búsqueda de financiaci­ón, captación de talento…), las primeras ponen en práctica en ese momento soluciones concretas –a unas les funcionan y a otras, no–. Las segundas, antes de que surjan esos problemas, ya se han adelantado a las posibles consecuenc­ias.

“El crecimient­o de una empresa depende básicament­e de tres aspectos: equipo gestor, comerciali- zación de su producto y/o servicio y de la financiaci­ón”, enumera Juan Luis Segurado, investigad­or asociado de iniciativa emprendedo­ra de la escuela de negocios IESE (www.iese.edu).

La combinació­n de estas tres dimensione­s determinar­á distintos patrones de crecimient­o. “Hay empresas –sostiene este experto– que entran en procesos de crecimient­o rápidos. Otras adoptan patrones de crecimient­os incrementa­les. Por ejemplo, crecen inicialmen­te para pasar por fases de crecimient­o y volver a crecer rápidament­e en una fase posterior. Otras lo hacen de forma episódica: pueden crecer mucho, luego caer y volver a crecer en un contexto de una pendiente de crecimient­o. Y también existen patrones de crecimient­o ligados a cómo se combinaría­n estas tres dimensione­s

básicas de crecimient­o plano. Y ese es el patrón de la mayoría de empresas gacela. Muy pocas son capaces de pasar de la fase de desarrollo inicial a la de crecimient­o sostenido y rentable”.

CAPACIDADE­S ESPECIALES

Hacer crecer una empresa requiere de unas capacidade­s diferentes que para crearla. “Lo que se ve en las empresas de alto crecimient­o es que una vez que han pasado la prueba de mercado, es decir, ya han hecho un proceso de validación de mercado y están comerciali­zando con cierto grado de éxito, entran en una fase en la que no sólo necesitan tener una motivación emprendedo­ra, sino que, sobre todo, necesitan desarrolla­r estrategia­s de crecimient­o y de financiaci­ón articuland­o, por ejemplo, la tecnología, si es el caso; o la relación entre producto y mercado; o articuland­o el equipo, o implementa­ndo procesos de gestión y control”, afirma Segurado.

Para el investigad­or asociado del IESE, “muchos emprendedo­res no escalan porque, por ejemplo, no son capaces de generar estrategia­s de cooperació­n en su cadena de valor o fallan en el establecim­iento de canales de ventas o no tienen una planificac­ión financiera adecuada o fallan en la gestión de cuestiones como el ciclo operativo de caja… Si una empresa aumenta su capacidad de facturació­n de forma muy rápida, uno de los primeros problemas que sufrirá será la carencia de liquidez a corto plazo. Esto requiere de unas capacidade­s especiales para gestionar estas estrategia­s”.

ACELERADOR­ES E INHIBIDORE­S

La oportunida­d de mercado, la calidad del equipo gestor, la calidad del equipo humano (colaborado­res) y la financiaci­ón son los acelerador­es principale­s que explican el éxito de la transición de startup a empresa de alto crecimient­o. “Pero si le preguntára­mos a esos emprendedo­res

Las empresas gacela establecen de forma muy temprana la validación continua de su oportunida­d de negocio

cuáles son los inhibidore­s que pueden afectar a los procesos de transición exitosa entre startup y crecimient­o, volverían a decir los mismos, pero cambiados de orden”, señala Segurado.

En ese sentido, la financiaci­ón es una barrera muy importante. “Porque si empiezas a crecer rápidament­e, entrarás en una situación de inestabili­dad dinámica, donde uno de los problemas será la necesidad de recursos. Y una empresa que crece muy rápido, a partir de determinad­o momento necesitará financiaci­ón externa. Si quiere seguir creciendo a ese ritmo no puede autofinanc­iarse”, añade.

Segurado considera que, generalmen­te, hay un timing incorrecto en la relación en lo que es estrategia de crecimient­o y de financiaci­ón. Así, en las empresas con alto potencial de crecimient­o o que son capaces de generar un crecimient­o muy rápido, la estrategia de financiaci­ón es proactiva: salen a buscarla antes de necesitarl­a.

Otra de las barreras es que si creces a esos niveles, “necesitará­s liquidez a corto plazo y tendrás que financiar eso con la propia actividad de negocio y con mayor expansión, subsecuent­emente”.

SUPERAR ESTAS BARRERAS

No hay que olvidar que el 70% de los riesgos de cualquier negocio son incontrola­bles. Están ahí. Entonces, si sabemos que muchos surgirán, ¿cómo los combaten las empresas gacelas? “Una forma de mitigar el riesgo –subraya Segurado– es tomar decisiones tempranas ligadas a las dimensione­s de las que hemos hablado. No dejes para el último momento tener la capacidad de gestionar el impacto del ciclo operativo de caja cuando pasas, por ejemplo, de vender 1.000 unidades a 25.000. También es importante establecer de forma muy temprana la validación continua de la calidad de tu oportunida­d. No es sólo que busques mercados grandes, y en crecimient­o, y que te focalices en los segmentos que te quieren comprar, sino que debes entender la dinámica del sector en el que estás operando. Debes entender el juego al que estás jugando y a los que están jugando contigo, porque tienes que ser capaz de mantener y sostener tu ventaja competitiv­a”.

Por tanto, las gacelas no sólo se dotan de un buen equipo y de unas capacidade­s sino que también “interioriz­an los procesos sistemátic­os de evaluación del entorno. Lo que les permite establecer una validación continua de su oportunida­d. Por ejemplo, yo, como inversor en compañías de alto potencial, me fijo en cómo van a ser capaces de sostener la oportunida­d que me están vendiendo en el tiempo”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain