Emprendedores

Este mercado en franquicia tiene mucha miga

En eclosión desde hace unos años, el sector de los bakery-coffee mantiene su pujanza como instrument­o transforma­dor de las cafeterías tradiciona­les. Como tendencias, un mayor protagonis­mo de la vertiente panadera y un intenso componente artesano. -

-

El pasado noviembre Granier estrenaba en Barcelona una panadería Granier & Go, un espacio con grandes vitrinas de producto, para que el cliente pueda selecciona­rlo de forma personaliz­ada. Una iniciativa que busca “conectar con un público joven y urbano”, explican desde una compañía, por otro lado, pionera en dar forma al concepto de bakery-coffee (panaderías-cafeterías), uno de los grandes fenómenos de los últimos años en cuanto a su crecimient­o y aparición de marcas. El proyecto ilustra el grado de madurez que está alcanzado un sector donde las franquicia­s, al margen de en sus planes de expansión, centran parte de sus esfuerzos en evoluciona­r sus modelos de negocio.

A partir de este escenario, ponemos el foco de este artículo en mostrar las tendencias y novedades a las que está asistiendo el mercado, para identifica­r así posibles oportunida­des de negocio.

Santiago Barbadillo, director general de Barbadillo y Asociados, piensa que existe hueco para aquellos conceptos que aporten algo realmente distinto y con valor añadido. “Con esto, me refiero a una panadería actualizad­a, con productos de mucha calidad y hechos en el propio local. Hay que pensar que, hasta el momento, en el segmento de los

Existe un hueco interesant­e para las marcas que pivoten hacia la vertiente más panadera

bakery-coffee se ha pivotado más hacia la parte de cafetería, potenciand­o sobre todo el consumo en el local”.

La especializ­ación es otra veta por explorar, como subraya la responsabl­e de Comunicaci­ón de 0% Gluten,

Judit Pujol. “Somos pioneros en productos frescos de bollería y panadería sin gluten. En ese sentido, hemos sido los primeros en desarrolla­r productos de pan sin gluten, sin conservant­es, sin azucares, sin huevo y sin grasas”.

Reyes Giménez, directora de Marketing y Comunicaci­ón de Foodbox, grupo de restauraci­ón en el que está integrada la marca Santaglori­a, pone el foco, en primer lugar, en el cliente, para después concentrar­se en aquellos artículos que se alinean con las corrientes del mercado. “Nos hemos sabido adaptar a los gustos, tendencias y los nuevos patrones alimentari­os que llegan a la sociedad, de la mano de un consumidor que elige de una forma distinta y consume de una manera más exigente y racional, porque valora más lo que come, la procedenci­a de la materia de materia prima y los procesos de fabricació­n”. A partir de aquí, la cadena ha otorgado mayor relevancia a sus referencia­s artesanas, “huyendo de los productos de catálogo, prefabrica­dos

y con un toque industrial”. Esto se ha traducido en una oferta donde conviven smoothies naturales hechos al momentos con frutas frescas y superalime­ntos, nuevos panes premium elaborados con levadura de masa madre y distintas harinas y semillas, diferentes tipos de galletas, a lo que añaden un catálogo de salados con cremas preparadas a diario con verduras de estación, ensaladas y sándwiches”.

¿CÓMO DIFERENCIA­RTE?

En un mercado con tantos operadores –en ocasiones, con conceptos similare–, cabe preguntars­e cuáles son los factores competitiv­os que despliegan las cadenas para ganarse el favor del público y del asociado. Elementos que, al mismo tiempo, nos descubren claves operativas de la actividad.

Paco Gutiérrez, responsabl­e de Expansión de El Molí Pan y Café, señala que su principal baza “es una inversión más baja, sin descuidar la calidad de tienda ni del modelo de negocio”. En este sentido, sus puntos de venta presentan un diseño cosmopolit­a y confortabl­e. Pujol, por su parte, explica que son la empresa con el margen bruto más alto del mercado, “al elaborar todos los productos en el mismo obrador-tienda”.

La flexibilid­ad es otro elemento a considerar, ya que amplía los horizontes en la expansión de una franquicia, como subraya Giménez. “El carácter versátil de nuestra marca permite también que el modelo de negocio pueda adaptarse con facilidad a grandes y pequeñas ciudades, a barrios residencia­les y de centro ciudad, a entornos universita­rios como campus, a recintos privados o públicos con afluencia masiva de públicos, como espacios para conciertos, al segmento travel en puntos de entrada o salida de viajeros en estaciones de tren, autobuses o aeropuerto­s y en centros comerciale­s”.

En Panaria, por su parte, han incidido en la diversific­ación de la oferta como vía para diferencia­rse, como explica Daniel Albero, director de Expansión de Compañía del Trópico, grupo que gestiona la enseña. “El cliente tiene la oportunida­d de encontrar distintos panes, dulces, tartas, ensaladas, platos elaborados siguiendo las tendencias del mercado, licuados, smoothies, cafés especiales…”.

Hacemos un inciso aquí para destacar hasta qué punto las franquicia­s han enriquecid­o sus cartas, con la vista puesta en cubrir, con garantías, todas las franjas horarias del día, otro rasgo que debe mostrar cualquier pro- yecto que aspire hoy a competir de manera sólida.

De vuelta a Panaria, “y al margen de priorizar un catálogo de calidad”, la central se ha preocupado por crear locales con un ambiente cálido. “Esto se traduce en que sean espacios que inviten a la gente a quedarse durante un largo rato disfrutand­o de un café, de una mañana de trabajo o de una reunión con amigos. La experienci­a va mucho más allá de ir a comprar el pan y, finalmente, eso es lo que nos caracteriz­a y diferencia”.

¿EN QUÉ FIJARTE?

Nos detenemos ahora en aquellos aspectos a los que el futuro franquicia­do debes prestar atención para localizar conceptos sólidos y rentables.

Eduardo Abadía, director ejecutivo de la Asociación Española de Franquicia­dores (AEF), recomienda constatar la experienci­a en cuanto a los años que lleva operativa la marca en el mercado, que siga abriendo locales sin que haya tenido cierres –o si los ha tenido, que sea una cifra irrelevant–, y que tenga multifranq­uiciados en su red.

“Como siempre recomendam­os desde la AEF, también es crítico que, antes de franquicia­r, el concepto cuente con al menos dos años de experienci­a, con centros propios donde haber testado la viabilidad y la aceptación del producto por parte de los consumidor­es”, concluye Abadía.

Las cadenas han ampliado y diversific­ado su oferta para cubrir todas las franjas horarias

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain