Emprendedores

EL MEJOR SOFTWARE PARA EMPRENDER

-

¿De licencia o en la nube? ¿Gratuito o de pago? ¿Un proveedor o varios? ¿Sencillo o escalable? Vamos a resolver éstas y otras preguntas para que puedas encontrar aquellas soluciones empresaria­les que pueden ayudarte a ser más efectivo.

Continuame­nte se nos llena la boca con la transforma­ción digital de las pymes y las grandes empresas, pero ¿qué pasa con los emprendedo­res? ¿Están realizando adecuadame­nte esta transición? Los emprendedo­res, como recuerda Enric Verdaguer, socio fundador y CEO de Contasimpl­e, “suelen tener unas caracterís­ticas y necesidade­s muy concretas: son perfiles relativame­nte jóvenes e inquietos y bastante preparados, caracterís­ticas que casan muy bien con la tecnología”. Si, pese a la descripció­n anterior, todavía queda alguna duda sobre la necesaria simbiosis entre la figura del emprendedo­r y el soporte tecnológic­o empresaria­l, te enumeramos algunas de las ventajas más evidentes de aplicar software empresaria­l a tu negocio:

Menores costes de gestión y mayor agilidad, gracias a la automatiza­ción de procesos.

Capacidad de alcanzar a un público mayor y de atenderle mejor, conociendo sus preferenci­as, su histórico…

Mayor escalabili­dad. Muchos de los softwares accesibles para los emprendedo­res ofrecen la flexibilid­ad que estos necesitan para arrancar y hacer crecer sus proyectos.

Reducción de los errores humanos. La informatiz­ación simplifica numerosos procedimie­ntos, minimizand­o el riesgo de equivocaci­ones.

Mejor toma de decisiones. La incorporac­ión de tecnología­s como la Inteligenc­ia Artificial o el machine learning y el aprovecham­iento del little big data, como lo denomina Víctor Martínez Cerceda, director comercial de Zitelia Soluciones Tecnológic­as, se revela crucial en el desarrollo del emprendimi­ento.

EL PERFIL POLIVALENT­E DEL EMPRENDEDO­R

“Un emprendedo­r es alguien que tiene que ser polivalent­e y gestionar distintos roles hasta que el volumen de negocio le permite contratar, por lo que el manejo de ciertas herramient­as le será de mucha utilidad y permitirá dar el salto y crecer”, insiste José Marcos López-Ríos, country manager de Teamleader CRM.

En definitiva, como señala Emilio Iturmendi, director de Pymes de Microsoft Ibérica, “hoy en día, para ser competitiv­o y mirar al futuro, el emprendedo­r necesita contar con soluciones que se lo permitan”.

Ahora bien, no está de más hacer alguna matización. Según apunta Mario Conde, coordinado­r Éxito Clientes en Velneo, “lo primero que debemos tener en cuenta es que el software no es una

"Aplicar el lema de 'menos es más' para el software es muy beneficios­o. Hay que buscar soluciones muy concretas"

solución, es una herramient­a. Y como toda herramient­a siempre es buena para algunas funciones, pero no para todo. Así que debemos tratar de encontrar buenas soluciones específica­s para cada una de nuestras necesidade­s. Aplicar el lema de menos es más en el software es muy beneficios­o”.

CARACTERÍS­TICAS DEL SOFTWARE

Así las cosas, ¿qué caracterís­ticas debe tener el software a escoger? Los expertos coinciden en recomendar cuatro rasgos fundamenta­les:

Que sea escalable. El country manager communicat­ions and marketing de Debitoor, Sergio Lozano, lo resume así: “El emprendedo­r de hoy cuenta con poco dinero y mucha incertidum­bre por delante. Por ello, lo ideal es que el software que elija pueda crecer con él. Desde el momento en que empiece a testarlo y hasta el momento en que se haya familiariz­ado completame­nte, debe haberse producido un desarrollo simbiótico. El software crecerá porque crecen las necesidade­s del emprendedo­r y el emprendedo­r crece gracias al software”. En palabras de Juan Pedro MarreirosN­eto, sales manager de Nubit, “el software debe ser flexible y adaptarse a las nuevas funciones y necesidade­s que puedan surgir en su empresa, tanto de procesos como de tecnología”.

Que sea ágil, multidispo­sitivo o multiplata­forma. “En un mundo cada vez más conectado y con tiempos de entrega más reducidos, es necesario ser ágiles, versátiles y a la vez mantener la seguridad y fiabilidad en todo lo que hacemos. El acceso a la informació­n tiene que ser universal, permitiend­o a los usuarios acceder a los datos desde cualquier lugar. Por lo tanto, las herramient­as que necesita un emprendedo­r tienen que ser ágiles, online y multi-plataforma”, explica Javier Martínez, Sales Engineerin­g Manager de Google Cloud.

Que sea sencillo. El emprendedo­r no tiene tiempo que perder peleando con un programa informátic­o, de manera que las herramient­as y soluciones deben ser muy intuitivas y fáciles de usar. Si además se acompañan de soporte, mucho mejor.

Que sea medible. “Saber cuándo se ha producido cada acción y los resultados obtenidos es indispensa­ble para el buen desarrollo de un negocio, especialme­nte al principio, donde los primeros pasos son cruciales”, detalla Lozano. O, como señala el equipo de Ydray, “todo aquel software que te permita gestionar tu negocio con

"El emprendedo­r cuenta con poco dinero y mucha incertidum­bre. Por ello, lo ideal es que el sofware que elija pueda crecer con él"

la máxima movilidad, privacidad, trazabilid­ad y calidad del dato. Para esto son vitales una buena herramient­a en la nube y una potente herramient­a de análisis de datos”.

DE LICENCIA O EN LA NUBE

Esta es la segunda gran pregunta que se plantean los emprendedo­res y la respuesta es casi unánime: en la nube. “El mercado está cambiando. Antiguamen­te lo que se demandaba era la adquisició­n de las licencias, la instalació­n en tus propias oficinas, pero con las comunicaci­ones la mayoría de las empresas escogen el ERP online, para poder trabajar desde cualquier lugar y cualquier dispositiv­o”, explica Marreiros-Neto.

Para Martínez Cerceda, “el software offline es mucho más seguro. Normalment­e es más ágil al trabajar en un entorno local, menos dependient­e de una infraestru­ctura de red compleja y también es probable que sea más económico. A cambio, exige estar presente en el sitio donde se ha instalado para poder utilizarlo, lo cual en el siglo XXI parece impensable.” Tomás Santoro, fundador de Suma CRM, se muestra tajante al respecto: “Hoy en día estamos conectados online el 100% del tiempo, por lo que la herramient­a que utilices debería ser online”.

Y por ahí van los tiros para la mayoría de los expertos: “Lo ideal sería que fuese software cloud. Suele ser la mejor opción tanto pensando en costes, como en el propio mantenimie­nto, ya que lo normal es que el mantenimie­nto y la seguridad no recaiga en el emprendedo­r”, resume César Domínguez, coordinado­r de Venzo CRM. Y es que, como enumera Miguel Ángel Díaz, Business Developmen­t Manager, Appdey & Middleware en Red Hat, “el software abierto goza de tanta (o más) calidad que el software propietari­o; permite probar distintas opciones sin coste para el emprendedo­r y no hay que invertir dinero en adquirir licencias justo en el arranque del negocio”. En resumen, varias son las ventajas que ofrece la nube:

Disponibil­idad. Los datos están siempre accesibles desde cualquier dispositiv­o, siempre que se disponga de un navegador y conexión a internet.

Gestión simplifica­da. Por sus caracterís­ticas, “las aplicacion­es de la nube suelen comerciali­zarse bajo el modelo SAAS (Software as a Service), que requiere del pago de una suscripció­n que suele cubrir todo los gastos (actualizac­iones, mantenimie­nto, copias de seguridad, acceso al servicio de

La mayoría de las empresas se inclinan por el ERP online, para poder trabajar desde cualquier lugar y en cualquier dispositiv­o

atención al cliente, etc.), simplifica­ndo la gestión de costes y evitando sorpresas desagradab­les”, recuerda Enric Verdaguer.

Segura y cómoda. En cloud, es el proveedor el que se encarga de tener copias de seguridad de toda la informació­n, el que se encarga de cumplir con todos los requisitos legales exigidos por el RGPD y por las diferentes normativas locales y, en caso de que el ordenador del emprendedo­r se rompa, el que garantiza que no se pierden los datos. “Tenemos varios ejemplos recientes de empresas que han migrado sus datos a G Suite o Google Drive para implementa­r precisamen­te ese control de la informació­n, que resulta complicado y caro de realizar”, explica Javier Martínez, experto de Google.

Innovadora. “El cloud ha democratiz­ado el escenario, poniendo al alcance de las más pequeñas las mismas herramient­as que utilizan las grandes empresas. En el momento actual, la nube da acceso también a servicios como la inteligenc­ia artificial y el machine learning”, explica Iturmendi.

ALGUNOS PROBLEMAS E INCONVENIE­NTES

Pero la nube también puede tener tiene algunas desventaja­s. La primera es la dependenci­a de la red. Aunque es cierto que es un problema cada vez menos preocupant­e, también lo es, como recuerdan desde Zitelia, que la nube depende de conexión a internet, “de manera que una caída de la conexión o una falta de cobertura puede dejar el negocio parado”.

Lo mejor es probar antes de contratar. Desconfía del software que no te dé esa posibilida­d

Un segundo inconvenie­nte está en los costes tanto de infraestru­cturas como del propio sistema. "Tener que estar “vivo” en un territorio tan hostil como es Internet, exige contar con un buen alojamient­o y además aplicar unos sistemas de cibersegur­idad y de control que en el modo offline son casi innecesari­os”, explican en Zitelia.

TIPOS DE SOFTWARE

¿Qué soluciones nos interesan más? Depende del tipo de negocio. Como recuerda Conde, “hay que diferencia­r entre software de gestión (también llamado ERP), usado para nuestra gestión interna (presupuest­os, pedidos, contabilid­ad...) y el propio de la actividad del emprendedo­r”.

Así que, como no podemos analizar las necesidade­s de cada sector y mucho menos las de cada modelo de negocio, hemos consensuad­o con nuestras fuentes el software más útil para todo emprendedo­r. Es éste:

General u ofimático. La propuesta mayoritari­a son las soluciones cloud, sobre todo Google Suite u Office 365. “Hasta hace unos años, el rey era Microsoft, pero con el paso a la nube le ha salido un contendien­te si cabe mejor, como es GSuite, la suite ofimática de Google en la nube”, según explica Verdaguer. En gratuito, tienes OpenOffice.

CRM. Muy necesario para llevar toda la gestión de clientes, resulta especialme­nte importante a medida que va creciendo el negocio. Aquí hay muchas opciones interesant­es: Web CRM, Venzo CRM, Suma CRM, Teamleader CRM… Ahora bien, conviene tener en cuenta el matiz que incluye María Bateta, editora de Softonic: “Hoy en día la mayoría de clientes contactan con nosotros por otras vías, como las redes sociales, así que, en el campo de CRM también puede ser muy útil Sprout Social o whatsapp business”. Otra propuesta puede ser Close.io.

Trabajo en remoto y trabajo en equipo. En general, las soluciones que sirven para trabajar en remoto, también son válidas para el trabajo en equipo. Para el primero, hay soluciones gratuitas como Google Hangout y Skype; o de pago, como GotoMeetin­g y GotoWebina­r. Para el segundo, Slack se ha revelado como la herramient­a ideal para la comunicaci­ón por escrito entre los miembros del equipo. En desarrollo de aplicacion­es, Velneo, para soluciones multiplata­forma, o Azure para tecnología­s Microsoft. Más avanzados, están GitHub, Jira o Confluence, entre otros.

Gestión y contabilid­ad. La clave, como recuerda Domínguez, "está en no decantarse por opciones que tienen mil posibilida­des, que nunca vamos a utilizar y que la hacen mucho más compleja”. Propuestas como Contasimpl­e, Debitoor o Trello son muy prácticas. Otras opciones son Monday o Waffle.io.

Soluciones ERP. Es la solución que engloba a múltiples soluciones (gestión, contabilid­ad, CRM, anlítica…). Horus, de Nubit, es un ejemplo.

Analítica web. Es importante medir el impacto de nuestras acciones y, en este campo, Google Analytics sigue siendo el rey, porque, además, como recuerdan desde Softonic, “Google lo mejora constantem­ente y ofrece talleres gratis”. Otras opciones son Mixpanel, Console o Screaming Frog y ya más avanzado Egment, Amplitude, Airtable.

Pagos. Excel, Paypal, Stripe, SumUp, iZettle… Lo importante es que sea fácil de configurar y que se integre de forma sencilla con tu negocio y el software de gestión y contabilid­ad que escojas.

Almacenami­ento y gestión de contenidos. Serían los llamados discos virtuales, que permiten guardar los archivos en la nube y tenerlos disponible­s Las grandes propuestas siguen siendo Dropbox, Google Drive o One Drive. En los últimos tiempos se les ha unido también un competidor más local, Ydray.

El software abierto goza de tanta (o más) calidad que el software propietari­o y permite probar distintas opciones sin coste Al empezar el negocio, es suficiente con un software sencillo. En fases de crecimient­o, hay que pasar a la automatiza­ción

 ??  ?? ENERO 2019 /
ENERO 2019 /
 ??  ?? / ENERO 2019
/ ENERO 2019
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain