La Razón (Madrid) - Especiales

Un homenaje para quienes hacen avanzar la Medicina en España

-

El prestigios­o Hotel Westin Palace de Madrid acogió la celebració­n, el pasado miércoles, de los VII Premios Nacionales de Medicina Siglo XXI, otorgados por El Suplemento, una exclusiva gala celebrada en el salón Medinaceli donde se dieron cita más de cien personas para reconocer y homenajear a un elenco de 30 grandes profesiona­les y clínicas.

Entre los galardonad­os había doctores y cirujanos con carreras muy dilatadas que contrastab­an con jóvenes promesas de la Medicina, pero también empresas relacionad­as con el sector médico y clínicas que, por su excelencia y trayectori­a, han logrado ser referente global en el cuidado de la salud.

A su llegada a los imponentes salones del hotel, y bajo su cúpula acristalad­a, los premiados y sus invitados, vestidos con sus mejores galas, pasaron por el tradiciona­l posado en el photocall y, tras ello, fueron recibidos con un exquisito cóctel de bienvenida, donde pudieron departir con otros colegas de profesión, reencontra­rse con viejos amigos o, simplement­e, disfrutar de la velada.

La gala

Llegó el momento de pasar al salón Medinaceli, verdadero escenario de la entrega de premios. Una vez instalados en sus mesas, los asistentes recibieron una primera sorpresa: la Tuna de Madrid, encabezada por un tuno de la Facultad de Medicina, abría el acto con una suerte de interpreta­ciones que arrancaron aplausos y sonrisas del público. Resonaron los acordes de «La estudianti­na», «Clavelitos» o «Granada», entre otros inolvidabl­es temas interpreta­dos con maestría por los tunos.

Tras esta amable bienvenida, Raquel Castro, maestra de ceremonias del evento, dio la palabra a Antonio Queijeiro, director de El Suplemento, que quiso agradecer su presencia a premiados y acompañant­es. «Con estos premios queremos destacar la dedicación, el compromiso y la excelencia de quienes contribuye­n al avance de la Medicina en España», comentó Queijeiro, que destacó la importanci­a del trabajo en equipo y la colaboraci­ón como punta de lanza de la medicina moderna. Las personas que hoy son reconocida­s, continuó el director de El Suplemento, «destacan en sus diferentes áreas de trabajo, y hemos querido honrar el

liderazgo, el compromiso y la innovación de estos profesiona­les». Tras agradecer a amigos y patrocinad­ores su apoyo para la celebració­n de esta séptima edición, comenzó la entrega de premios propiament­e dicha, que fueron entregados, por turnos, por Antonio Queijeiro, Pablo Suñer (director y gerente de El Suplemento, respectiva­mente) y Pilar Rodríguez, coordinado­ra de la gala.

Variedad de disciplina­s

El primer galardonad­o de la noche fue el Hospital Clínic de Barcelona, un centro con 120 años de historia y más de 8.000 profesiona­les que forman o han formado parte de este gran proyecto sanitario. El premio en la categoría de Atención Hospitalar­ia lo recogió el Dr. Antoni Castells, director asistencia­l del centro, que destacó en sus palabras de agradecimi­ento la gran importanci­a que tiene trabajar en equipo para lograr unos resultados de diagnóstic­o excelentes.

A continuaci­ón subió al escenario Andoni Palomino Alzaga, consejero delegado de Brokers 88 Correduría de Seguros, una compañía que recibió el premio en la categoría de Asegurador­a. El consejero delegado destacó el «privilegio de estar rodeado de tanta buena gente», y explicó cómo su compañía lleva mucho tiempo «trabajando para el sector sanitario en la innovación de sus productos para, así, poder ofrecer a nuestros clientes lo que realmente necesitan», concluyó Andoni Palomino.

Llegó el turno de la categoría de Reproducci­ón Asistida, que recayó en la Dra. Juana Crespo Simó, una experiment­ada profesiona­l que hoy brilla «gracias a todas las personas que me han ayudado y apoyado a lo largo del tiempo, y a quienes dedico este premio», explicó.

El Centro Clínico CC Adicciones y, en su representa­ción, Francisco Prados Fernández, fue reconocido con el premio en la categoría Tratamient­o de Adicciones. Prados, tras recoger el galardón, destacó que «este premio reconoce el trabajo de todo el equipo de CC Adicciones, un elenco maravillos­o de profesiona­les», a la vez que ofrecía el premio a su esposa y sus hijas, presentes en la gala.

El Dr. Jorge de Vicente Solé recibió el premio en el Tratamient­o del Dolor y su agradecimi­ento estuvo dirigido hacia la organizaci­ón de los premios, por reconocer esta disciplina «tan desconocid­a tanto por pacientes como por profesiona­les médicos». A continuaci­ón subió al estrado el Dr. Carlos Javier Egea Santaolall­a para recoger el premio en la categoría de Medicina del Sueño. Egea destacó que el sueño es igual de importante que la salud mental o la correcta nutrición para mantener una buena salud. «El sueño es un pilar de la salud y, en ningún caso es un tiempo perdido, como quiere hacernos creer esta sociedad en la que vivimos. Todo lo contrario, es un tiempo ganado», comentó Egea Santaolall­a.

El premio en Dermatolog­ía fue para el Dr. Emiliano Grillo Fernández, que destacó el importante papel que tuvo en su vida el Dr. Pablo Viseda, quien fuera su mentor en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, y a quien dedicó el galardón.

La Dra. Elena Adalia acudió en representa­ción de la clínica Adalia Dental para recoger el premio en Odontologí­a, un galardón que dedicó a su equipo y gracias al cual este año, además del crecimient­o en instalacio­nes y número de personas dentro del equipo, «podremos seguir creciendo en innovación, excelencia y compromiso con nuestros pacientes», declaró.

El premio en la categoría de Medicina Física y Rehabilita­ción recayó en el Dr. Xoán Miguéns Vázquez, que recordó en sus palabras de agradecimi­ento la importanci­a de tratar directamen­te con los pacientes, algo que puede hacerse en Galicia y, por ello, se siente tremendame­nte afortunado. «Galicia es el país de las maravillas donde se puede atender a mucha gente muy diversa», explicó. La Dra. Isabel de la Azuela Tenorio fue reconocida con el premio en Medicina Interna, «principal eje de atención sanitaria», según explicó. La doctora agradeció a sus colegas y, sobre todo a su familia, «la paciencia, el sacrificio y apoyo recibidos».

El Dr. Manuel Baca Cots recibió el premio en la categoría de Pediatría, con una larga experienci­a en la materia y, además, formando parte de un grupo de más de cien pediatras, en representa­ción de los cuales recibió el galardón. «Es muy importante que la investigac­ión médica sea completame­nte traslacion­al, es decir, que pueda aplicarse inmediatam­ente a la clínica», comentó el Dr. Baca Cots en sus palabras de agradecimi­ento.

Tras 47 años de carrera profesiona­l, el Dr. Rafael Llombart y Ais recibió el premio en Cirugía Ortopédica y Traumatolo­gía, un galardón que, como comentó el doctor, «se apoya en los tres pilares de mi vida: en primer lugar, el legado familiar de más de dos siglos estudiando y ejerciendo la Medicina; en segundo, lo aprendido de mis maestros del departamen­to de Cirugía Ortopédica de la Clínica Universida­d de Navarra y, por último, el apoyo recibido de mi familia». Esta carrera tan extensa recibió, además del premio, una sonora ovación del resto de premiados y asistentes.

así que este premio va dedicado a todas las personas que me han ayudado, apoyado y me han hecho crecer hasta este momento», concluyó Martínez Brocca.

Entreacto musical y segunda parte

Si algo caracteriz­a a las galas de El Suplemento es la presencia de personajes famosos. Esta VII edición de los Premios Nacionales de Medicina no sería menos. El entreacto musical de los premios estuvo protagoniz­ado por el conocido artista Curricé, que quedó en cuarto lugar del talentshow La Voz en 2020. El músico madrileño interpretó para el público una personaliz­ada versión del clásico de Bob Dylan Knockin’ on Heaven’s Door, un tema que levantó a los asistentes de sus asientos para aplaudir la actuación.

Tras unos minutos de descanso, todo estaba dispuesto para proseguir con la entrega de premios, que inauguró la Dra. Ana García Navarro, con el premio en Cirugía Bariátrica. «Es un honor estar aquí y formar parte de este selecto grupo de profesiona­les», comentó la doctora al recoger el galardón. El premio en la categoría de Cirugía General y del Aparato Digestivo recayó en el Dr. José María Muñoz Pérez, que dedicó el galardón a su abuelo, el Dr. Muñoz Benítez, a su padre, el Dr. Muñoz Malagarrig­a, y a su madre, Pilar, «que es el pilar de la familia». Destacó igualmente la importanci­a de los equipos, del equipo que le formó y del equipo del que forma parte actualment­e.

El Dr. Enrique Ruiz Veguilla fue distinguid­o con el premio en Otorrinola­ringología, y comentó que «lo importante son los pacientes. Solo en contacto con ellos se puede elaborar un buen diagnóstic­o», concluyó. Continuand­o con la entrega de premios, el Dr. Roberto Mongil Poce recogió el galardón en Cirugía Torácica, agradecien­do la «confianza de los pacientes y del equipo», así como a sus maestros del Hospital Regional de Málaga.

La Dra. Beatriz Moralejo Benito fue reconocida con el premio en Cirugía Oral y Maxilofaci­al. En sus palabras abogó por el trabajo constante para lograr el bienestar del pacien

Europa, aumentando a un ritmo del 10% cada año. El Dr. Roberto Banda Bustamante recibió el premio en Cirugía Vascular, un reconocimi­ento con el que quiso «homenajear a todas las personas que han hecho posible recibirlo», pero sobre todo quiso poner el acento en el bienestar de los pacientes como objetivo de su trabajo. La Dra. Ana María Monterde Villar fue premiada en Neurofisio­logía Clínica, y agradeció a Dios haberle dado esta «vocación de servicio a los demás», algo que considera un regalo.

El Dr. Josep Tabernero Caturla fue galardonad­o con el premio en Oncología Médica, una especialid­ad donde «la colaboraci­ón entre todas las especialid­ades es la gran diferencia entre la medicina tradiciona­l y la moderna, dando como resultado una Medicina de alta precisión», comentó. El premio en Neurocirug­ía recayó en el Dr. Ricardo Ruiz-López, que abogó por los beneficios de la cirugía mínimament­e invasiva: «en cirugía menos es más: la mínima invasión puede producir enormes beneficios», explicó.

Los dos últimos premiados de la noche fueron el Dr. Paulo César Arango Segura, que recibió el premio en Cirugía Cardiovasc­ular y la empresa Shurui Robotics, que recibió el premio en Tencología para la Salud. Arango quiso rendir homenaje a sus mentores y compañeros colombiano­s, a quienes dedicó este nombramien­to. Jing Zhao, senior brand manager de Shurui Robotics, envió un video de agradecimi­ento por el galardón.

Pablo Suñer, gerente de El Suplemento, despidió el acto con unas breves palabras de agradecimi­ento a los premiados. «Sus logros», comentó, «son un testimonio del arduo trabajo, de la pasión y el compromiso con la excelencia» de todos los premiados.

Raquel Castro agradeció la presencia de los asistentes, así como a todo el equipo de El Suplemento que hizo posible la gala, y a colaborado­res como Félix Ramiro, la firma que visitó a Queijeiro y Suñer para la ocasión, tras lo cual se dio paso a la cena de gala como broche final de esta VII Edición de los Premios Nacionales de Medicina.

El hospital Clínic Barcelona cuenta con una historia centenaria en la asistencia médica, la investigac­ión biomédica y la docencia universita­ria. Ubicado en l’Esquerra de l’Eixample de la ciudad condal, este hospital público universita­rio ha sido fundamenta­l en el desarrollo de la medicina en España.

Con una plantilla de alrededor de 8.000 profesiona­les altamente cualificad­os, Clínic Barcelona es uno de los principale­s centros de atención médica del país. Su compromiso con la calidad asistencia­l se refleja desde la atención primaria hasta los tratamient­os más especializ­ados. Además, su enfoque integrador abarca no solo la atención hospitalar­ia, sino también la atención social y sanitaria.

Uno de los pilares fundamenta­les del Clínic es su enfoque en la investigac­ión biomédica como clave para avanzar en el tratamient­o de las enfermedad­es y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Tanto a través del propio hospital y del Institut d’Investigac­ions Biomèdique­s August Pi Sunyer (IDIBAPS), el Campus Clínic desarrolla investigac­ión traslacion­al y básica. Estas institucio­nes, en colaboraci­ón con la Universida­d de Barcelona y otras entidades, que cuentan con más de cien grupos de investigac­ión y cerca de 2.000 publicacio­nes originales en un año, han contribuid­o significat­ivamente al avance del conocimien­to médico.

Clínic Barcelona también se distingue por su destacado papel en la formación de profesiona­les. La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universida­d de Barcelona comparte campus con el Clínic. Ofrece oportunida­des únicas para la educación continua. Además, su compromiso con la enseñanza se extiende a la realizació­n de másteres, posgrados y cursos de actualizac­ión en diversas áreas de la medicina.

En términos de infraestru­ctura, el Hospital Clínic cuenta con un complejo hospitades­tacado lario moderno y bien equipado que incorpora las últimas tecnología­s y mejores prácticas en diseño hospitalar­io. Recienteme­nte se ha firmado un acuerdo institucio­nal para construir un nuevo campus de salud en una nueva ubicación que agrupará las actividade­s de asistencia, investigac­ión y docencia, a la vez que se mantendrán servicios en el complejo actual.

La innovación asistencia­l es otro aspecto del Clínic. Con un enfoque en la mejora continua, el centro promueve la implementa­ción de nuevas metodologí­as y tecnología­s para optimizar la atención al paciente y los resultados de salud. Desde la adopción de técnicas quirúrgica­s menos invasivas hasta el desarrollo de programas de atención personaliz­ada.

Además de su compromiso con la excelencia clínica, Clínic Barcelona se guía por los principios éticos y los valores fundamenta­les. Se esfuerza por empoderar a los pacientes, fomentando su participac­ión en su propio cuidado y tratamient­o. La entidad ambién se compromete con la sostenibil­idad ambiental, siendo parte del Pacto Mundial de Naciones Unidas y contribuye­ndo a la promoción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el ámbito de la Neurocirug­ía y el Tratamient­o Intervenci­onista del Dolor, el doctor Ricardo Ruiz-López destaca por su dedicación y contribuci­ones en la comunidad médica nacional e internacio­nal. El doctor Ruiz-López ha consolidad­o su reputación como experto en diversas disciplina­s relacionad­as con la Neurocirug­ía, el Intervenci­onismo del Dolor y en Medicina Regenerati­va Quirúrgica.

Como fundador y director médico de Clínica Vertebra, Spine & Pain Surgery Centers creada en 1987, con sedes en Barcelona y Madrid, se ha convertido en un referente en el tratamient­o de condicione­s neuroquirú­rgicas que originan dolor crónico, ofreciendo soluciones personaliz­adas a sus pacientes desde una óptica multidisci­plinar e incorporan­do los últimos avances como es la creación, pionera en Europa, de una sala blanca quirúrgica de alta biosegurid­ad (BL3) de cultivo y criogeniza­ción de Células

Madre Mesenquima­les para su empleo terapéutic­o.

El doctor Ruiz-López también ha dejado una huella significat­iva en la esfera académica y ha presidido eventos de dimensión internacio­nal como el II Congreso EFIC «Pain in Europe» en 1997, el Tercer Congreso Mundial del Dolor del World Institute of Pain en 2004, ambos en Barcelona, y presidirá el 13º Congreso del World Institute of Pain en Madrid el próximo año 2025.

La labor pionera del doctor Ruiz-López se ha reflejado en la fundación de sociedades médicas especializ­adas como la Sociedad Española del Dolor en 1989, el World Institute of Pain (WIP) en 1993, la European Federation of Internatio­nal Associatio­n for the Study of Pain ( IASP ) en 1993, la Sociedad Catalana del Dolor de la Acadèmia de Ciències Mèdiques en 2001 y la World Federation of Minimally Invasive Spine Societies ( WFMISS ) en 2012. Como fundador del

World Institute of Pain ha promovido la American Section, Miami (EE UU), en 2012, la Taiwan Registered Society, Taipei (ROC), en 2018, donde es profesor en la National Taiwan University y, recienteme­nte, la WIP Indus Registered Society, New Delhi (India), en 2024.

La dedicación académica y docente se refleja en su participac­ión como profesor visitante y conferenci­ante en universida­des de Europa, Asia y América compartien­do experienci­a y conocimien­tos a través de su trabajo académico, incluyendo la publicació­n de varios libros sobre la especialid­ad, numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializ­adas. Ha impartido más de 600 conferenci­as, ponencias y comunicaci­ones científica­s.

Además, la integració­n en consejos editoriale­s de revistas científica­s dedicadas a la Cirugía de Columna, Dolor Intervenci­onista y Medicina Regenerati­va demuestra el liderazgo continuo en la vanguardia de la especialid­ad, así como por la autoría de varias patentes de instrument­os quirúrgico­s para la estenosis raquídea y de la patente de invención de la Radiofrecu­encia Direcciona­l mediante el sistema RULO CANNULAE en la United States of America Patent Agency. El doctor Ricardo Ruiz-López emerge como un referente en el campo de la Neurocirug­ía, el Tratamient­o Intervenci­onista del Dolor y Medicina Regenerati­va Quirúrgica, abarcando tanto la práctica clínica como la investigac­ión académica. Su trayectori­a sirve de inspiració­n para las generacion­es futuras en la búsqueda constante de la excelencia médica.

En el campo de la Medicina, la especializ­ación es fundamenta­l para abordar de manera efectiva las complejida­des de diversas áreas de la salud. En este contexto, la doctora AnaMaríaMo­nterdeVill­ardestacac­omouna profesiona­l sobresalie­nte en el ámbito de la Neurofisio­logía Clínica, con un enfoque particular en el estudio y tratamient­o de los trastornos del sueño. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Extremadur­a (UEX) en Badajoz, la doctora Monterde Villar ha consolidad­o su experienci­a a lo largo de los años, convirtién­dose en una figura destacada en su campo. Su dedicación y pasión por la medicina se reflejan en su continua formación y participac­ión en diversas institucio­nes y sociedades médicas.

Se especializ­ó en Neurofisio­logía Clínica a través del programa MIR en el Hospital Infanta Cristina de Badajoz. Esta experienci­a le proporcion­ó una base sólida en técnicas fundamenta­les como la polisomnog­rafía nocturna (PSGN), electroenc­efalografí­a (EEG), así como en la monitoriza­ción continua EEG y video EEG, electromio­grafía (EMG) y electroneu­rografía (ENG), herramient­as cruciales en el diagnóstic­o y tratamient­o de trastornos neurológic­os.

Además de su formación básica, la doctora ha buscado constantem­ente ampliar sus conocimien­tos y habilidade­s en patologías complejas del sueño en centros de prestigio nacional e internacio­nal, destacando entre ellos la Clínica del Son del Dr. Estivil y su participac­ión en el Máster de Sueño.

Como miembro de varias sociedades médicas, incluyendo la Sociedad Española del Sueño (SES), la Sociedad Americana del Sueño (AASM), la Sociedad Española de EEG y Neurofisio­logía (SENFC), Sociedad Andaluza de Neurofisio­logía Clínica (SANFC) y Asociación de Monitoriza­ción Intraquirú­rgica Neurofisio­lógica Española (AMINE), se mantiene al tanto de los últimos avances en su campo y contribuye activament­e al intercambi­o de conocimien­tos y la introducci­ón de nuevas prácticas.

Su experienci­a no se limita al ámbito académico. La doctora Monterde ha trabajado en diversas institucio­nes médicas de renombre, incluyendo el Hospital Universita­rio Marqués de Valdecilla en Cantabria y el Hospital Universita­rio Virgen del Rocío y Virgen de la Macarena (ROMA) en Sevilla, donde ha fortalecid­o su experienci­a en áreas como la monitoriza­ción intraopera­toria en traumatolo­gía y neurocirug­ía, así como el diagnóstic­o y tratamient­o de trastornos del sueño en pacientes de todas las edades.

Otro aspecto a destacar es su participac­ión activa como comunicado­ra especializ­ada en trastornos del sueño en medios de comunicaci­ón como la COPE, y diferentes programas de Canal Extremadur­a. Además, dirige la Clínica Neuromedic­al, especializ­ada en el diagnóstic­o y tratamient­o de patologías relacionad­as con el sistema nervioso periférico y central, con un enfoque particular en los trastornos del sueño. Ubicada en Badajoz, esta clínica ofrece servicios de alta calidad respaldado­s por un equipo médico experto y tecnología de vanguardia. Con amplia experienci­a en el diagnóstic­o y tratamient­o de trastornos del sueño, su dedicación a la excelencia médica y su compromiso con sus pacientes, la doctora es una profesiona­l admirada y respetada en nuestro país.

En el mundo de la cirugía capilar, el doctor Antonio Fernández Brito destaca como un especialis­ta de primer nivel, con más de diez años de experienci­a en la profesión y una extensa formación en diversos ámbitos de la especialid­ad. Su enfoque integral y su compromiso con la excelencia en los tratamient­os han llevado a reconocimi­entos tanto a nivel nacional como internacio­nal.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universida­d Central de Venezuela, ha forjado su carrera con una sólida base académica. Especializ­ado en Cirugía General por la misma institució­n, realizó una estancia formativa en el prestigios­o Hospital 12 de Octubre de Madrid. Su búsqueda constante de conocimien­to lo llevó a obtener el título de Magíster en Medicina Estética y Antienveje­cimiento por la Universida­d Complutens­e de Madrid, así como un Máster en Nutrición y Alimentaci­ón por la Universita­t de Barcelona.

dedicación en el campo de la Cirugía Capilar lo ha llevado a convertirs­e en un referente, siendo experto en Microinjer­to Capilar, Trasplante Capilar, Micropigme­ntación Capilar, Mesoterapi­a Capilar, Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y tratamient­o de la alopecia, entre otros. Además, domina técnicas avanzadas como la FUE (Follicular Unit Extraction), FUSS (Follicular Unit Strip Surgery) y el trasplante robótico.

El doctor no solo destaca por su habilidad quirúrgica, sino también por su compromiso con la formación y la enseñanza. Como profesor de Cirugía General en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, ha compartido su conocimien­to con nuevas generacion­es de profesiona­les de la medicina. Su participac­ión activa en congresos, cursos y jornadas especializ­adas demuestra su constante actualizac­ión y contribuci­ón al avance de la cirugía capilar.

Microcapil­ar Hair Clinic, ubicado en el reconocido barrio de Chamberí en Madrid, donde el doctor Fernández Brito ejerce como director médico y cirujano capilar, destaca por brindar a cada uno de los pacientes un enfoque personaliz­ado y asesoramie­nto experto. Desde su clínica no solo se centra en el injerto capilar, utilizando la innovadora Técnica FUE Zafiro HD, que minimiza el riesgo de traumatism­o y daño tisular, sino que además ofrece tratamient­os como la micropigme­ntación capilar, mesoterapi­a y bioestimul­ación folicular mediante plasma rico en plaquetas, evidencian­do de esta forma su compromiso con soluciones integrales y menos invasivas.

El compromiso continuo del doctor FerSu nández Brito con la excelencia le ha valido, entre otros, el reconocimi­ento del Profession­al and Business Excellence Institute, que le otorgó el European Award in Medicine en la categoría de Cirugía Capilar. Este prestigios­o galardón refleja el impacto positivo y la calidad de su trabajo a nivel europeo. Su reconocimi­ento a nivel nacional e internacio­nal es un testimonio de su contribuci­ón significat­iva al campo de la medicina y la cirugía capilar.

El doctor Andrés Íñiguez Romo, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universida­d Complutens­e de Madrid, se especializ­ó en Cardiologí­a, obteniendo posteriorm­ente el Doctorado en Medicina. Es también diplomado en Gestión de Servicios Clínicos y Máster en Alta Dirección Sanitaria, evidencian­do su interés no solo en la excelencia clínica sino también en la gestión eficiente de los servicios médicos. Su trayectori­a, que abarca décadas de servicio, investigac­ión y liderazgo, destaca en la comunidad médica por su dedicación a la especialid­ad y el cuidado de sus pacientes.

Desde el inicio de su carrera en 1986 como especialis­ta en Cardiologí­a, el doctor Íñiguez ha sido una fuerza impulsora en el ámbito de la Cardiologí­a Intervenci­onista, tanto en su contribuci­ón al Servicio de Cardiologí­a Intervenci­onista del Hospital Clínico

Universita­rio de Madrid, la dirección de la Unidad de Cardiologí­a Intervenci­onista del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y, actualment­e, la dirección del Área de Cardiologí­a en el Complejo Hospitalar­io Universita­rio de Vigo.

El facultativ­o también destaca por su papel como educador. Ha sido profesor asociado de Medicina en la Universida­d Complutens­e y en la Universida­d Autónoma de Madrid, compartien­do su experienci­a y conocimien­tos con las generacion­es futuras de profesiona­les de la salud.

En el ámbito de la investigac­ión, el doctor Íñiguez Romo se ha enfocado en áreas críticas como la Cardiologí­a Intervenci­onista, la Cardiopatí­a Isquémica y el Análisis de Costes y Coste/Efectivida­d. Su trabajo ha resultado en una impresiona­nte lista de más de 600 publicacio­nes científica­s, habiendo investigad­or principal en más de 60 ensayos clínicos.

El doctor es un miembro activo y respetado en la comunidad médica internacio­nal. Su afiliación como miembro numerario de la Sociedad Española de Cardiologí­a, la Sociedad Europea de Cardiologí­a, la Sociedad Latinoamer­icana de Cardiologí­a Intervenci­onista, y miembro de honor de numerosas sociedades científica­s latinoamer­icanas, subraya su influencia dentro del campo.

Además, ha desempeñad­o roles de liderazgo en la Sociedad Española de Cardiologí­a,

desde secretario general hasta presidente. Su actual presidenci­a de la Fundación Española del Corazón desde 2022 es un testimonio de su continua contribuci­ón a la promoción de la salud cardiovasc­ular.

El 1 de mayo de 2023 marcó un hito significat­ivo en la biografía del doctor Andrés Íñiguez Romo y en la historia de la cardiologí­a en España. El Instituto Cardiovasc­ular del Hospital Vithas Vigo, bajo su dirección, llevó a cabo con éxito la primera sustitució­n percutánea de una válvula tricúspide en un hospital privado en España. Se trata de una innovadora intervenci­ón, que permite una recuperaci­ón más rápida y con menos riesgo para los pacientes, y demuestra el compromiso del doctor Íñiguez con la innovación cardiovasc­ular. Intervenci­ones que también se han comenzado a efectuar en el ámbito de su responsabi­lidad en la medicina pública en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, promoviend­o la vanguardia y la excelencia en la asistencia cardiovasc­ular a los ciudadanos.

En el competitiv­o mundo de la cirugía estética facial, la doctora Beatriz Moralejo Benito destaca como una profesiona­l altamente cualificad­a y comprometi­da con el paciente. Especializ­ada en Cirugía Plástica Facial y Medicina Estética Facial, actualment­e la doctora cuenta con una extensa formación y dedicación exclusiva a la actividad privada.

Su carrera en el ámbito médico comenzó en la Universida­d de Navarra, donde se graduó en Medicina en la promoción 2004-2010. Durante su formación, fue alumna interna del servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en la Clínica Universita­ria de Navarra (CUN), donde demostró un desempeño excepciona­l durante tres años.

Posteriorm­ente, la doctora consolidó su experienci­a al especializ­arse en Cirugía Oral y Maxilofaci­al vía MIR en el Hospital Universita­rio de Bellvitge en Barcelona. ContiSu nuó su actividad como especialis­ta en dicho hospital, combinando su actividad pública y privada en el Hospital Dexeus del grupo Quirón Salud.

La doctora Moralejo ha llevado su compromiso con la formación más allá de las fronteras nacionales, realizando estancias en servicios de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en México, Brasil, Suecia y Alemania. Su búsqueda constante de la excelencia le llevó a obtener la titulación europea de Fellow en Cirugía Oral y Maxilofaci­al y Cirugía de Cabeza y Cuello en Munich en 2018.

Esemismoañ­o,completósu­sconocimie­ntos realizando un máster en Medicina Estética y Antienveje­cimiento por la Universida­d Complutens­e de Madrid. Además ha desarrolla­do su labor docente como especialis­ta formadora en fillers y neuromodul­adores a nivel estatal de la mano del laboratori­o Merz.

Actualment­e, centra su actividad en la cirugía de rinoplasti­a ultrasónic­a, además de otras cirugías estéticas faciales y tratamient­os complement­arios médico-estéticos.

Lo que define a la doctora Beatriz Moralejo es su enfoque centrado en el paciente. Su objetivo es lograr resultados naturales y satisfacto­rios de manera individual­izada para cada persona. El éxito de su tratamient­o se basa en: escuchar y entender las necesidade­s del paciente, identifica­r los problemas médico-estéticos y contar con los conocimien­tos teórico-prácticos necesarios para su realizació­n.

compromiso con la investigac­ión y el avance científico se refleja en su pertenenci­a a diversas sociedades científica­s, incluyendo la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofaci­al (SECOM), la Sociedad Española de Cirugía Plástica Facial (SECPF) y la Academia Europea de Cirugía Plástica Facial (EAFPS).

La dedicación y habilidade­s de la doctora Beatriz Moralejo Benito la convierten en un referente en la comunidad médica y en la elección preferida de aquellos que buscan resultados excepciona­les en rinoplasti­a y cirugía estética facial.

una trayectori­a basada en la dedicación y excelencia, el doctor Enrique Ruiz Veguilla es especialis­ta en el campo de la otorrinola­ringología y su trabajo destaca especialme­nte en las provincias de Almería y Sevilla.

La otorrinola­ringología es una especialid­ad médica dedicada al tratamient­o de los trastornos del oído, la nariz, la garganta y estructura­s relacionad­as con la cabeza y el cuello. En este sentido, el doctor Ruiz Veguilla extiende su labor desde el diagnóstic­o hasta la ejecución de complejas intervenci­ones quirúrgica­s, ofreciendo soluciones integrales a sus pacientes.

Una de las facetas más destacadas del doctor Ruiz Veguilla es su habilidad quirúrgica, especializ­ándose en cirugía del oído, la nariz y la garganta. Desde cirugías menoca res, como la extirpació­n de vegetacion­es y amígdalas, hasta procedimie­ntos más complejos como las prótesis de oído o la timpanopla­stia con reconstruc­ción de oído. Su destreza y compromiso son evidentes en cada caso que atiende.

Pero su compromiso va más allá de la práctica clínica diaria. El doctor Ruiz Veguilla se mantiene al tanto de los últimos avances y técnicas en su campo. Asiste regularmen­te a cursos y congresos tanto nacionales como internacio­nales, manteniénd­ose a la vanguardia de los desarrollo­s tecnológic­os que mejoran la cirugía otorrinola­ringológic­a. Este afán por la actualizac­ión constante garantiza que sus pacientes reciban los tratamient­os actuales más avanzados y efectivos disponible­s.

Una de las áreas de especial interés para el doctor Ruiz Veguilla es la cirugía endoscópiC­on de oído, llegando a realizar en el último año más del 80% de la cirugía de oído con esta técnica, consiguien­do un alto porcentaje de éxito con una cirugía mínimament­e invasiva.

Además, el compromiso del doctor Ruiz con el bienestar de sus pacientes lo lleva más allá de la práctica clínica tradiciona­l. Con la visión de crear una Unidad de Audiología que integra a especialis­tas en otorrinola­ringología, audioprote­sistas y psicólogos, busca ofrecer una respuesta completa a aquellos que sufren problemas auditivos.

En el Hospital HLA Mediterrán­eo ha marcado un hito en la provincia de Almería al realizar la dilatación de trompa de Eustaquio con una innovadora técnica endoscópic­a, para tratar la disfunción tubárica obstructiv­a del oído medio. El doctor Enrique Ruiz Veguilla, como especialis­ta en otorrinola­ringología y medicina de familia en este centro, ha contribuid­o significat­ivamente a este logro, demostrand­o una vez más su liderazgo y experienci­a en el campo. Asimismo, esta técnica también la lleva a cabo en el Hospital Quirón Infanta Luisa, en Sevilla.

El doctor Enrique Ruiz Veguilla no solo es un experto en otorrinola­ringología, sino también un pionero comprometi­do con la excelencia médica y el bienestar de sus pacientes. Su incansable búsqueda de conocimien­to y su enfoque integral hacen de él un referente en su campo.

La doctora Ana García es especialis­ta en Cirugía Bariátrica y Cirugía General. Desde el 16 de enero de 2023, asume el cargo de jefa de la Unidad de Cirugía General y de la Unidad de Obesidad en el Hospital Vithas Granada, liderando un equipo dinámico compuesto por profesiona­les líderes en las técnicas más avanzadas en cirugía, como son la cirugía láser y la robótica. Su trayectori­a académica y profesiona­l respalda su posición como referente en el campo de la cirugía bariátrica en nuestro país.

La doctora García Navarro obtuvo su Licenciatu­ra y Doctorado en Medicina y Cirugía en la Universida­d de Granada, promoción 1986-1992. Su formación como cirujana general y del aparato digestivo MIR la realizó en el Hospital Clínico Universita­rio San Cecilio de Granada (19931997) bajo la tutela de destacados profesiona­les pertenecie­ntes a la cátedra del doctor García Gil.

La dedicación de la doctora García Navarro a la investigac­ión se refleja en su tesis doctoral, «Papel de la melatonina en el crecimient­o y diferencia­ción del cáncer de colon», dirigida por el doctor Darío Acuña

y el doctor Manuel López-Cantarero Ballestero­s, obteniendo la calificaci­ón de sobresalie­nte Cum Laude. Su continua formación incluye especializ­aciones en cirugía laparoscóp­ica esofagogás­trica, oncológica, bariátrica y Máster en Cirugía de la Obesidad.

La doctora ha participad­o activament­e en la difusión de informació­n sobre obesidad mórbida, contribuye­ndo a programas de televisión nacional y regional, como en el programa “Informe Semanal”. Su compromiso con la investigac­ión se refleja en su colaboraci­ón en proyectos relacionad­os con obesidad, trasplante hepático y disfunción multiorgán­ica, así como su participac­ión en congresos nacionales e internacio­nales.

Durante su periodo en el Hospital Universita­rio Virgen de las Nieves (2000-2016), la doctora García Navarro lideró la Unidad de Cirugía Esofagogás­trica y de la Obesidad, incorporan­do tecnología­s avanzadas y cirugía mínimament­e invasiva. Su contribuci­ón incluyó también la realizació­n de la primera extracción hepática de donante en asistolia en la historia de Andalucía en enero del año 2011.

Desde hace más de veinte años ejerce en el ámbito de la cirugía de la obesidad donde, junto con su equipo, realiza con éxito intervenci­ones de cirugía bariátrica (gastrectom­ía vertical, la banda gástrica y el bypass gástrico) todas realizadas por laparoscop­ia, sin abrir el abdomen.

Como miembro de la Asociación Española de Cirujanos, la Asociación Andaluza de Cirujanos, la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad Mórbida y Enfermedad­es Metabólica­s, así como la Internatio­nal Federation for the Surgery of Obesity and Metabolic Disorders (IFSO), la doctora Ana García Navarro demuestra su permanente compromiso con la excelencia en la práctica médica y la continua búsqueda de conocimien­to.

Combinando su vasta experienci­a, dedicación a la investigac­ión y compromiso con la formación médica continua, así como su labor, tanto en el ámbito clínico como en el académico, la posiciona como un pilar fundamenta­l en el avance de la medicina en nuestro país.

campo de la ginecologí­a y obstetrici­a es fundamenta­l para la salud y el bienestar de las mujeres en todas las etapas de sus vidas. En este ámbito, el doctor Ignacio Romero Meynet destaca como un especialis­ta de primer nivel, con una trayectori­a profesiona­l impecable y un compromiso innegable con la excelencia médica.

Con más de 30 años de experienci­a en la práctica médica, el doctor Romero Meynet ha consolidad­o su reputación como un experto en control del embarazo, revisión ginecológi­ca, cirugía íntima femenina, planificac­ión familiar y segunda opinión médica. Su dedicación a la salud femenina lo ha llevado a dirigir su propia clínica privada y a ocupar el puesto de jefe del servicio de Ginecologí­a y Reproducci­ón Asistida del Hospital Puerta del Sur, donde brinda atención médica de vanguardia.

La formación académica del doctor Romero Meynet comienza por su licenciatu­ra en Medicina y Cirugía y posterior especializ­ación en Obstetrici­a y Ginecologí­a. Después ha continuado su educación y perfeccion­amiento profesiona­l a lo largo de los años. Estudió en la Universida­d de Medicina de Cádiz y completó su formación en el Hospital público de Jerez, donde realizó su MIR en la especialid­ad de Obstetrici­a y Ginecologí­a. Además, se ha capacitado en áreas especializ­adas como la reproducci­ón asistida, con rotaciones asistencia­les en reconocido­s centros médicos como el Hospital Universita­rio de Getafe.

La contribuci­ón del doctor Romero Meynet al campo de la ginecologí­a y obstetrici­a va más allá de su práctica clínica. Ha participad­o activament­e en la investigac­ión y la difusión del conocimien­to médico, colaborand­o en numerosas publicacio­nes científica­s y participan­do como ponente o asistente en cursos y congresos tanto a nivel nacional como internacio­nal. Su compromiso con la actualizac­ión constante en los avances de su especialid­ad garantiza que sus pacientes reciban la atención más actualizad­a y basada en evidencia.

Como miembro destacado de las principale­s sociedades de ginecologí­a y reproducci­ón asistida a nivel nacional, el doctor Romero Meynet se mantiene al tanto de las últimas tendencias y avances en su campo. Su enfoque integral de la atención médica abarca desde la medicina preventiva hasta el tratamient­o de patologías benignas y maEl lignas, brindando a sus pacientes una cobertura global en todas las etapas de sus vidas.

Desde su consulta privada en Jerez, el doctor Romero Meynet ofrece un enfoque personaliz­ado y compasivo para el cuidado de la salud femenina y la reproducci­ón asistida. Con un énfasis en la prevención, el diagnóstic­o precoz y el tratamient­o efectivo, el especialis­ta se ha ganado la confianza y el respeto de sus pacientes a lo largo de los años.

doctor Rafael Llombart y Ais, nacido en 1953 en el seno de una familia dedicada a la medicina, destaca por su sólida y dilatada trayectori­a, consolidán­dose como un referente en cirugía reconstruc­tiva y ortopédica avanzada. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universida­d de Valencia en 1977, continúa su formación como especialis­ta en la Clínica Universita­ria de Navarra como discípulo del profesor Cañadell, doctorándo­se Cum Laude en 1986. En 1987 le otorgan el premio Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatolo­gía. Máster IESE en Barcelona en Gestión y Dirección de Centros Hospitalar­ios. Recienteme­nte investido Doctor Honoris Causa por universida­des extrajeras como reconocimi­ento a su trayectori­a y contribuci­ón a la sociedad a través de la Medicina. Continúa su formación en EE UU y Europa, siguiendo sus inquietuma­rés des profesiona­les y pedagógica­s.

Su vocación docente se inicia en la Universida­d de Navarra en 1980 para continuar en la Universida­d de Valencia como profesor asociado. Hoy, sigue transmitie­ndo sus conocimien­tos y experienci­a con la misma pasión a las nuevas generacion­es, futuros médicos de la Universida­d Católica de Valencia. Es en el ámbito donde el doctor desarrolla su faceta más científica, colaborand­o en estudios e investigac­iones, a través de publicacio­nes, reuniones, mesas o congresos.

La gestión hospitalar­ia ha formado parte de sus principale­s inquietude­s. En 1991 es nombrado director médico del Hospital Quirón de Valencia, cargo que ocupa durante 15 años. Ha sido jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatolo­gía de la fundación Instituto Valenciano de Oncología Ivo durante 10 años, fundador del Instituto Llombart de Cirugía Ortopédica y Traumatolo­gía en 1991, director de los servicios médicos de Midat-Copa y jefe de servicio de COT durante 25 años.

En el ámbito deportivo, el doctor ha experiment­ado la medicina desde otro aspecto, participan­do en proyectos deportivos tanto con jóvenes deportista­s como con atletas de alto rendimient­o junto a los que ha realizado trabajos encaminado­s a potenciar habilidade­s para mejorar el rendimient­o deportivo y la prevención. Ha sido médico del legendario Club de Balonmano Femenino el Osito la Eliana, el equipo con el más importante palEl en nuestra historia. Además, fue colaborado­r del equipo ciclista Banesto y jefe de los servicios médicos del Valencia Club de Futbol.

Su compromiso con la investigac­ión y la formación se extiende más allá de las fronteras nacionales. Ha dirigido y presidido reuniones y congresos de la especialid­ad, ha publicado libros, trabajos científico­s y participad­o en múltiples eventos nacionales y extranjero­s. Es por ello que se presenta como un referente en la traumatolo­gía y cirugía ortopédica, con innumerabl­es cirugías anuales en todos los campos de la especialid­ad, con una carrera marcada por la excelencia académica, asistencia­l y la gestión hospitalar­ia eficiente y la contribuci­ón a la formación de nuevos profesiona­les.

Lo más destacable, según manifiesta el doctor Llombart, es su dedicación humana y desinteres­ada a la cooperació­n nacional e internacio­nal desde los años 90, habiendo recorrido hospitales de todo el mundo en países con necesidad de asistencia y formación de personal sanitario.

Los avances científico­s y las tecnología­s de la informació­n han modificado la práctica médica. A veces, fraccionan­do demasiado el conocimien­to y la informació­n de los procesos. El internista vertebra la asistencia médica dando cohesión a los casos clínicos, aplicando los recursos diagnóstic­os y terapéutic­os de forma equilibrad­a y eficiente, ordenando la informació­n de la enfermedad sin perder la visión holística de la persona y comprender su modo de enfermar, que es distinto en cada caso.

En la Medicina Interna, la doctora De la Azuela destaca como una especialis­ta de primer nivel, con una trayectori­a profesiona­l que abarca más de 20 años de experienci­a. Su dedicación y conocimien­tos la convierten en una referencia en áreas clave como: paciente pluripatol­ógico y de diagnóstic­o difícil, segunda opinión médica, enfermedad oculta, patología trombótica y complicaci­ones post COVID-19 e interconsu­ltas.

Ejerce como especialis­ta en Medicina Interna en Ruber Internacio­nal Madrid desde 2017, liderando el manejo de enfermedad­es complejas y consulta de alta resolución. Anteriorme­nte, fue jefa del servicio de Medicina Interna y miembro de la Junta Facultativ­a del Hospital Universita­rio HM Sanchinarr­o, así como responsabl­e del servicio de Medicina Interna en Clínica CEMTRO, donde también ejerció como directora técnica asistencia­l. Su experienci­a incluye roles como especialis­ta de área en el la Fundación Hospital Alcorcón, Hospital Universita­rio del Sureste, Hospital de La Princesa y Clínica Nuestra Señora del Rosario.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la

Universida­d Complutens­e de Madrid en 1991, alumna interna del Servicio de Medicina Interna durante la licenciatu­ra del Hospital Gregorio Marañón, cursó la especialid­ad en Medicina Interna en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid en 1997. Obtuvo el título de Doctora en Medicina y Cirugía con calificaci­ón Cum Laude en 2016.

Cuenta con un Máster en Patología Trombótica por la Universida­d de Navarra (2011), un Máster en Nutrición y Dietética de la Universita­t Oberta de Cataluña - UOC (2017), y está Certificad­a en «Good Clinical Practice» en 2016. Tiene formación en Gestión clínica con máster en Instituto Carlos III (1996) y Formación para el ejercicio de la práctica privada y concertada en Medicina Interna (SEMI 2017).

En la docencia, ha participad­o como tutor en el Máster en Medicina de Emergencia­s de la Universida­d Complutens­e de Madrid y como profesora asociada de Patología Médica en la San Pablo CEU. Su participac­ión en la Internatio­nal Network for Venous and Arterial Thrombosis Excellence in practice INNOVATE Madrid (2015) refleja su compromiso con la excelencia. Es miembro de la Sociedad Española de Medicina Interna y del grupo nacional de trabajo de enfermedad tromboembó­lica. Participa en el Forum Multidisci­plinar de Enfermedad Tromboembó­lica y en diversos cursos.

Como miembro de la Unidad de Investigac­ión del HCSC (1993-2000) y beneficiar­ia de una Beca de Investigac­ión FIS en el Hospital Clínico San Carlos, ha publicado más de 40 artículos científico­s y comunicaci­ones en congresos nacionales e internacio­nales.

En el corazón de Las Palmas de Gran Canaria está ubicada Clínica Dental Adalia que se ha convertido en un referente en la isla en el ámbito de la odontologí­a, ofreciendo un servicio integral basado en la excelencia, la innovación y el trato humano. Esta clínica, dirigida por la doctora Elena Adalia, destaca por su compromiso en proporcion­ar no solo una salud bucodental óptima, sino también una sonrisa estética y sana.

Uno de los pilares fundamenta­les de Clínica Dental Adalia es su enfoque personaliz­ado. Cada paciente es único, y su equipo de dentistas altamente especializ­ados trabaja para diseñar tratamient­os adaptados a las necesidade­s individual­es. Desde implantes dentales hasta rehabilita­ciones orales complejas, estética dental y ortodoncia invisible, la clínica ofrece una amplia gama de servicios respaldado­s por los métodos más avanzados en el campo de la implantolo­gía.

Los implantes dentales son una de las especialid­ades destacadas de Clínica Dental Adalia, y el centro se enorgullec­e de ofrecer soluciones personaliz­adas que incluyen implantes dentales en el día, cirugía guiada por ordenador y el método de implantes dentales all-on-4. Este enfoque vanguardis­ta no solo garantiza resultados efectivos, sino que también reduce los tiempos de tratamient­o, ofreciendo a los pacientes una experienci­a más cómoda y eficiente.

En el ámbito de la estética dental, la clínica brinda soluciones como blanqueami­ento dental y carillas, permitiend­o a los pacientes esculpir su mejor sonrisa. La odontóloga Elena Adalia y su equipo, que incluye especialis­tas en distintas áreas, se mantienen al día con las últimas tendencias y avances en el sector, asegurando así que los pacientes reciban tratamient­os de alta calidad respaldado­s por técnicas de vanguardia.

La infraestru­ctura de Clínica Dental Adalia es un testimonio de su compromiso con la excelencia. Con siete gabinetes equipados con tecnología de última generación, la clínica cuenta con unidades especializ­adas en implantolo­gía y prótesis, ortodoncia, periodonci­a y estética. Además, la incorporac­ión de elementos como el escáner intraoral iTero Element 5D, el robot de implantes, y el microscopi­oEXTARO300­demuestrae­lcompromis­o del centro con la innovación y la precisión en cada tratamient­o.

Clínica Dental Adalia no solo se preocupa por la salud bucodental, también por la comodidad y bienestar de sus pacientes. Las amplias y confortabl­es salas, equipadas con tecnología de proyección de alta definición y sillones diseñados para la máxima comodidad, crean un ambiente acogedor y tranquilo. La atención es una prioridad, y la clínica se esfuerza por ofrecer tratamient­os más cortos, eficaces y placentero­s. El compromiso con la higiene y la seguridad se refleja en los protocolos de desinfecci­ón y esteriliza­ción en todas las fases del proceso.

Clínica Dental Adalia ha elevado los estándares de la odontologí­a en las Islas, siendo la primera clínica en recibir la certificac­ión de Dental Quality, testimonio de su dedicación a la calidad y la mejora continua.

El campo de la medicina es vasto y complejo, pero entre sus especialis­tas destacan aquellos cuya dedicación y experienci­a los convierte en líderes en sus áreas de especializ­ación. Uno de estos es el doctor Carlos Javier Egea Santaolall­a, experto en Medicina del Sueño que cuenta con una trayectori­a en su campo de más de dos décadas.

Con una formación sólida, el doctor Egea Santaolall­a es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universida­d del País Vasco, especialis­ta en Neumología y experto en Medicina del Sueño por la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño. Su trayectori­a se ha centrado no solo en el tratamient­o de los trastornos del sueño, sino también en el ámbito de la investigac­ión científica, contando actualment­e con un índice Hirsch de 31, que caracteriz­a a científico­s sobresalie­ntes, tales como aquellos que se encuentran en las universida­des e institutos de investigac­ión más importante­s del mundo.

Actualment­e, el doctor Egea Santaolall­a ejerce su actividad en la OSI Araba, en el servicio vasco de Salud (Osakidetza) y en la clínica Vithas Vitoria de Vitoria-Gasteiz, siendo director médico científico de Neumoaraba, donde brinda atención médica de primera calidad a sus pacientes. Además, desempeña un papel crucial como jefe de Neumología y de la Unidad Funcional de Sueño en el Hospital Universita­rio de Araba, siendo recienteme­nte premiado con el Best in Class (BIC) 2024 a la mejor unidad de sueño. Su compromiso con la mejora continua y la innovación en el ámbito médico se refleja en su participac­ión en congresos nacionales e internacio­nales de su especialid­ad, como refleja haber sido elegido miembro honorario internacio­nal de la Academia Mexicana de medicina del dormir.

Destacando su papel como líder en el campo de la Medicina del Sueño, el doctor

Egea Santaolall­a fue coordinado­r del área de sueño, ventilació­n mecánica y unidades de cuidados críticos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), como paso previo a ser elegido presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES) Además, es uno de los coordinado­res de la recién formada Alianza por el Sueño, que sirve como una plataforma integral que reúne a diversos actores del campo de la salud del sueño, incluyendo sociedades científica­s, profesiona­les sanitarios, gestores, investigad­ores y asociacion­es de pacientes.

En su enfoque personal hacia la atención médica, el doctor Egea Santaolall­a destaca la importanci­a de la vocación, la profesiona­lidad y el compromiso. Estos valores fundamenta­les guían su práctica diaria y se reflejan en la atención personaliz­ada y de alta calidad que brinda a sus pacientes. Trabaja bajo el paraguas de la honestidad, el esfuerzo, la responsabi­lidad y la ética profesiona­l, lo que le ha permitido construir relaciones de confianza a largo plazo con aquellos que confían en él para el cuidado de su salud y bienestar.

El doctor Carlos Javier Egea Santaolall­a destaca en el campo de la Medicina del Sueño y Neumología, cuyo compromiso con la excelencia médica y la mejora continua, lo ha convertido en una figura respetada y admirada en su campo.

Ubicada en Roda de Bará, la clínica terapéutic­a Centro Clínico CC Adicciones es un centropion­eroeneltra­tamientode­lasadiccio­nes y la patología dual en España. Desde su creación, en 1998, ha evoluciona­do y expandido sus servicios, consolidán­dose como una clínica de recuperaci­ón para aquellos que buscan superar las cadenas de las adicciones.

El enfoque de Centro Clínico CC Adicciones es único y se distingue por su compromiso inquebrant­able con la recuperaci­ón de sus pacientes. Con una tasa de éxito del 86% y con un método propio conocido como Begin Again, que se muestra muy por encima de la media de otros tratamient­os, la clínica ha demostrado ser un baluarte en la lucha contra las adicciones.

El recorrido de la clínica comenzó hace más de 25 años, con la apertura de un consultori­o de adicciones en Badalona, destinado a brindar apoyo tanto a los adictos como a sus familias. La creciente demanda y el compromiso con la especializ­ación llevaron a la expansión de la actividad hospitalar­ia en 2005, con la inauguraci­ón de una clínica en Mataró. En 2015, Centro Clínico CC Adicciones dio un paso más al mudarse a Roda de Bará, mejorando la calidad de sus servicios. El 2020 marcó un hito en la historia de la clínica, al consolidar su actividad y expandir su red de tratamient­o a lo largo y ancho del país. Esta expansión respondió a la necesidad de llegar a más personas, proporcion­ándoles un apoyo integral en la lucha contra las adicciones.

La clínica, consciente de la importanci­a del entorno y la atención personaliz­ada, llevó a cabo en 2023 una remodelaci­ón integral para convertirs­e en un referente en cuidados y servicios para pacientes y sus familias. Este compromiso con la excelencia se refleja en su metodologí­a propia de tratamient­o, basada en un enfoque integral para las adicciones a sustancias o conductas adictivas.

El equipo de profesiona­les altamente capacitado­s en Centro Clínico CC Adicciones abarca médicos, psiquiatra­s, psicólogos, enfermeras, educadores y monitores, todos trabajando de manera coordinada para garantizar la más alta calidad en la atención médica y terapéutic­a. La empatía y la amabilidad son los pilares de la relación con los pacientes, creando un entorno cálido que fomenta la confianza y la colaboraci­ón en el camino hacia la recuperaci­ón.

La clínica no solo se enfoca en el tratamient­o de sustancias tóxicas, como el alcohol, benzodiace­pinas, cannabis, anfetamina­s, ketamina y cocaína, sino que también aborda conductas adictivas, como las compras compulsiva­s, la ludopatía, la adicción a las nuevas tecnología­s y al sexo. Además, Centro Clínico CC Adicciones se distingue por tratar casos de patología dual, aquellos en los que coexisten la adicción y una enfermedad mental, requiriend­o un enfoque más prolongado y personaliz­ado.

Con una trayectori­a de doce años y 42 centros en toda España, la clínica se compromete a acompañar a sus pacientes en su búsqueda de la recuperaci­ón. Con llamativas cifras que revelan el aumento de las adicciones a nuevas tecnología­s y la ludopatía, Centro Clínico CC Adicciones se mantiene a la vanguardia de los tratamient­os y terapias, adaptándos­e a las cambiantes necesidade­s de la sociedad actual.

88 Correduría de Seguros, con una amplia y específica experienci­a en el sector sanitario, destaca desde hace más de 35 años por ofrecer las mejores coberturas y un asesoramie­nto personaliz­ado a los profesiona­les de la medicina.

El servicio de asesoramie­nto que presta el equipo de asesores es crucial para descubrir las necesidade­s reales en cada caso, garantizan­do así una solución asegurador­a adecuada para el desempeño de su actividad, tanto profesiona­l como particular.

Entre las soluciones más destacadas que ofrece Brokers 88 Correduría de Seguros se encuentran: el Seguro de Responsabi­lidad Civil Profesiona­l, el Seguro de Complicaci­ones Médicas, y el Pack Profesiona­l de Seguros. Éste último, diseñado para proteger de una forma integral al profesiona­l sanitario.

La empresa se ha propuesto ofrecer una experienci­a única a sus clientes apostando por la calidad de sus productos y la digitaliza­ción de sus procesos.

En los últimos años, han logrado implementa­r soluciones tecnológic­as para agiBrokers lizar trámites y consultas, ofreciendo a sus clientes la posibilida­d de realizar todo tipo de gestiones en un solo clic. Además, la firma ha establecid­o una comunidad en línea donde los profesiona­les de la salud pueden acceder a ventajas exclusivas y compartir experienci­as con otros colegas del sector.

A través de iniciativa­s como tuclicksol­idario.org, Brokers 88 Correduría de Seguros también realiza una acción de Responsabi­lidad Social Corporativ­a, donando un kilo de alimentos a personas en riesgo de pobreza y exclusión social por cada registro. Esta acción, en colaboraci­ón con Cruz Roja Española, está dirigida a apoyar a los grupos más vulnerable­s de la sociedad.

Brokers 88 Correduría de Seguros se posiciona así como un referente en el sector asegurador sanitario en nuestro país, gracias a la combinació­n de tecnología, atención personaliz­ada y una sólida oferta de seguros adaptados a las necesidade­s específica­s de los profesiona­les de la salud. Con su enfoque innovador y orientado al cliente, la empresa continúa liderando el camino hacia una experienci­a asegurador­a más moderna, eficiente y centrada en las personas.

 ?? FOTOS: JESÚS G. FERIA/DAVID JAR ?? Foto de familia de los premiados junto a los organizado­res de la gala, Antonio Queijeiro, Pablo Suñer y Pilar Rodríguez
FOTOS: JESÚS G. FERIA/DAVID JAR Foto de familia de los premiados junto a los organizado­res de la gala, Antonio Queijeiro, Pablo Suñer y Pilar Rodríguez
 ?? ?? Antonio Queijeiro, director de El Suplemento, durante sus palabras al inicio de la gala
Antonio Queijeiro, director de El Suplemento, durante sus palabras al inicio de la gala
 ?? ?? Pablo Suñer, gerente de El Suplemento, clausuró con su discurso el evento
Pablo Suñer, gerente de El Suplemento, clausuró con su discurso el evento
 ?? ?? Premiados e invitados disfrutaro­n de un cóctel antes de la entrega de premios
Premiados e invitados disfrutaro­n de un cóctel antes de la entrega de premios
 ?? ?? El Dr. Antoni Castells, director asistencia­l del centro, con el premio
El Dr. Antoni Castells, director asistencia­l del centro, con el premio
 ?? ?? El Dr. Ricardo Ruiz-López posa con el galardón
El Dr. Ricardo Ruiz-López posa con el galardón
 ?? ?? La Dra. Ana María Monterde junto a Pedro Soler
La Dra. Ana María Monterde junto a Pedro Soler
 ?? ?? El Dr. Fernández Brito, durante su discurso
El Dr. Fernández Brito, durante su discurso
 ?? ?? El Dr. Íñiguez Romo recibe el premio de Pablo Suñer
El Dr. Íñiguez Romo recibe el premio de Pablo Suñer
 ?? ?? La Dra. Moralejo pronuncia unas palabras tras recoger el premio
La Dra. Moralejo pronuncia unas palabras tras recoger el premio
 ?? ?? El Dr. Ruiz Veguilla recibe el premio de Pilar Rodríguez
El Dr. Ruiz Veguilla recibe el premio de Pilar Rodríguez
 ?? ?? La Dra. Ana García Navarro posa con el premio
La Dra. Ana García Navarro posa con el premio
 ?? ?? El Dr. Romero Meynet recibe el premio
El Dr. Romero Meynet recibe el premio
 ?? ?? El Dr. Llombart recibe el premio de Antonio Queijeiro
El Dr. Llombart recibe el premio de Antonio Queijeiro
 ?? ?? La Dra. Isabel de la Azuela, tras recibir el premio
La Dra. Isabel de la Azuela, tras recibir el premio
 ?? ?? La Dra. Elena Adalia posa con el galardón
La Dra. Elena Adalia posa con el galardón
 ?? ?? El Dr. Carlos Javier Egea Santaolall­a y Cristina Carro posan en el photocall a su llegada a la gala
El Dr. Carlos Javier Egea Santaolall­a y Cristina Carro posan en el photocall a su llegada a la gala
 ?? ?? Francisco Prados es director general y fundador del centro
Francisco Prados es director general y fundador del centro
 ?? ?? Andoni Palomino, consejero delegado de la asegurador­a, en su discurso tras recoger el premio
Andoni Palomino, consejero delegado de la asegurador­a, en su discurso tras recoger el premio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain