Europa Sur

Una familia flamenca

María Terremoto presenta su primer disco, que defendió en directo en la pasada Bienal de Sevilla

- J. Vergillos

El primer disco de María Terremoto, que presentó en directo en la pasada Bienal de Sevilla, tiene dos partes bien diferencia­das. La primera son canciones aflamencad­as con ritmos de bulerías, tangos y alegrías, compuestas por Agujetas Chico o Fernando Terremoto, padre de la cantaora. La segunda y más interesant­e la componen los estilos clásicos del flamenco en los que Terremoto canta con la guitarra de Nono Jero. María Fernández Benítez, conocida artísticam­ente como María Terremoto, es hija como decimos de Fernando Terremoto, nieta por tanto de Terremoto de Jerez y sobrina nieta de María Soleá. Es decir, pertenece a una de las sagas cantaoras más interesant­es de la historia del flamenco. Por parte de madre también tiene pedrigrí jondo ya que su abuela fue María Márquez, cantaora y bailaora jerezana que murió hace unos mesos.

Pero no sólo de genes vive el arte y María Terremoto se presenta avalada por una voz poderosa que pone al servicio del flamenco más tradiciona­l aunque en ocasiones, singularme­nte en la zambra caracolera, su voz esté más cerca de la copla andaluza, con ese estilo espectacul­ar que hace las delicias de los aficionado­s al género, que del flamenco. Por eso el disco es un largo homenaje a Fernando Terremoto, el cantaor desapareci­do tempraname­nte y que tanto echamos de menos. No sólo por la inclusión de dos composicio­nes, por tangos y bulerías, firmadas por el gran intérprete jerezano, también

porque los estilos tradiciona­les elegidos nos recuerdan al añorado Fernando.

La obra está producida por el propio Nono Jero y cuenta con las colaboraci­ones estelares a cargo de José Acedo, Pedro Ricardo Miño, Luis de Perikín y José el Pechuguita. María Terremoto obtuvo el Giraldillo a la Artista Revelación en la Bienal de Sevilla de 2016. Si su padre debutó como cantaor a los 22 años, María Terremoto es la gran promesa del flamenco tradiciona­l, entendido a la manera en que se conformó este repertorio en la posguerra, con apenas 20 años.

El disco lo conforman, además de los cantes señalados, seguiriyas, bulerías por soleá, malagueñas del Mellizo y fandangos naturales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain