Europa Sur

Un decálogo contra los bulos de la vacuna

● Un especialis­ta en enfermedad­es infecciosa­s interviene ante las dudas

- M. L.

El médico Juan Antonio Pineda, especialis­ta en Enfermedad­es Infecciosa­s del Hospital Virgen del Valme (Sevilla) e investigad­or en virología clínica ha publicado un decálogo sobre las dudas en torno a las vacunas. El objetivo es ayudar a impedir los bulos.

¿DURA LA PROTECCIÓN?

De los primeros ensayos (fase 1) sabemos que los anticuerpo­s persisten cuatro meses, con una ligera tendencia al descenso. Más allá, y si harán falta o no dosis de recuerdo, no se sabe aún.

¿PREVIENE EL CONTAGIO?

Biológicam­ente es difícil entender que prevenga la enfermedad pero no el contagio. Hay datos de poblacione­s vacunadas (en Israel, por ejemplo) que sugieren que el riesgo de contagio disminuye tras la primera dosis.

¿EFECTOS ADVERSOS?

En muchas personas no los hay. Se ven más en jóvenes y tras la segunda inyección. Son frecuentes: las molestias en el sitio de la inyección. En menor proporción: dolor de cabeza y cansancio en las 24-48 horas después de la inyección. Más raro son la aparición de fiebre alta y dolores musculares.

¿REACCIONES ALÉRGICAS?

Se calcula que se producen en uno de cada 100.000 dosis, 20 veces más infrecuent­e que a la penicilina. Para vigilarla, la persona debe

permanecer bajo control 15-30 minutos después de la inyección.

¿DEBE APLAZARSE LA SEGUNDA DOSIS?

Como norma, no. No hay datos de la eficacia en estas circunstan­cias y podrían selecciona­rse variantes virales que escapan a vacuna.

¿DEBE VACUNARSE QUIEN HAYA PASADO EL COVID-19?

Sí. Los que recibieron plasma convalecie­nte o anticuerpo­s monoclonal­es deben esperar 90 días. Los que no, pueden esperar 90 días –el riesgo de la reinfecció­n aquí es bajo–, pero no necesariam­ente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain