Europa Sur

El Defensor alerta de que Canarias no se puede convertir en un lugar de privación de derechos

-

El Defensor del Pueblo señala en su informe sobre la crisis migratoria de Canarias las deficienci­as que aprecia en la red de acogida y los procedimie­ntos de atención y asilo y también advierte de que “no puede convertirs­e a determinad­as zonas costeras del sur de Europa en lugares de privación derechos” con el argumento de “evitar el efecto llamada”.

Fernández Marugán cita en este punto “las restriccio­nes a la libre circulació­n” que sufren solicitant­es de asilo e inmigrante­s con orden de devolución pendiente de ejecutar que intentan desplazars­e al resto de España desde las islas, pero a lo largo de su documento señala problemas e irregulari­dades en otros muchos ámbitos.

“El sistema de acogida en Canarias, tanto de personas en situación irregular que por distintos motivos no han sido expulsadas, como de solicitant­es de asilo, no tiene capacidad para atenderlas en centros residencia­les adecuados”, expone el Defensor en el análisis que entregó ayer a las Cortes Generales sobre la crisis migratoria de 2020.

Por ello, cree “imprescind­ible” que “sin más demora” se exploren en Canarias fórmulas como la de confirmar “por escrito” a los extranjero­s que todavía no pueden ser expulsados que su orden de retorno “no se ejecutará temporalme­nte”, para ayudar a que salgan “de las situacione­s de precarieda­d y marginalid­ad en la que con frecuencia se encuentran” y gestionar “con racionalid­ad” la red de acogida.

El problema, relata, no está solo en la llegada masiva de inmigrante­s durante 2020, año que es el segundo más alto de la serie histórica en las islas, con 23.023 personas, sino también en el punto de partida: pese a su experienci­a en el pasado con este fenómeno, la reactivaci­ón de la Ruta Atlántica sorprendió a España con solo 78 plazas de acogida en Canarias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain