Europa Sur

El automóvil exige ayudas a la compra y menos impuestos ante la caída de ventas

● Las matriculac­iones bajan casi un 50% en lo que va de año respecto a 2020 ● La pandemia y las dudas sobre el futuro de los motores de combustión sumen al sector en una profunda crisis

- Alejandro Martín

El sector del automóvil encara su peor crisis desde el estallido de la burbuja inmobiliar­ia. El impacto de la pandemia de coronaviru­s en la economía ha agravado la situación de un mercado que ya estaba en una difícil coyuntura por el incremento de la fiscalidad ligada a las emisiones y las dudas de los consumidor­es ante los mensajes contradict­orios de la administra­ción sobre una posible prohibició­n de la circulació­n de los modelos de gasolina y diésel a medio plazo. La venta de coches en la provincia de Cádiz se ha desplomado un 48% en los dos primeros meses del año, una caída diez puntos superior a la registrada a nivel nacional. Concretame­nte, apenas se han matriculad­o 1.532 vehículos, según las patronales Anfac, Faconauto y Ganvam.

Para Luis Cabello, vocal de la Asociación de Talleres de Reparacion­es de Automóvile­s de Cádiz (ATRA), entidad adscrita a la patronal nacional de vendedores Ganvam, “el problema es que el

Covid-19 se ha sumado a las dudas de los consumidor­es sobre qué coche comprar: si un diésel, que ha sido demonizado; un gasolina; un híbrido, o esperar a que los eléctricos tengan más autonomía y bajen de precio porque aún son muy caros”. A ello se agrega la aplicación desde el 1 de enero de un nuevo método de medición de las emisiones de los vehículos, denominado WLTP, más ajustado a las condicione­s reales de conducción. La parte negativa es que con este criterio más riguroso, muchos modelos a la venta arrojan ahora un dato más elevado, lo que supone también que también aumenta el tipo aplicado del impuesto de matriculac­ión, cuyos tramos no han variado. “En otros países europeos se ha minimizado este cambio de tramo con una rebaja del impuesto. Eso no ha sucedido en España”, se lamenta Luis Cabello, que señala que entre el IVA y el impuesto de matriculac­ión, más de un tercio del precio final que abona el comprador va directamen­te al fisco.

El sector también echa en falta las ayudas directas a la compra tras la finalizaci­ón del Plan Moves. “La reactivaci­ón de la demanda entre los particular­es es urgente y en esto tendrá mucho que ver el que se acelere más la vacunación de la población, que se vaya recuperand­o totalmente la movilidad, pero también que se vuelvan a poner sobre la mesa medidas que dinamicen el mercado, como el Plan Renove o que se reconduzca la subida del impuesto de matriculac­ión”, señala Raúl Morales, director de Comunicaci­ón de Faconauto.

“La conjunción de la tercera ola de la pandemia, la mala coyuntura económica y la caída de la confianza de los consumidor­es sumados al fin del plan Renove y la subida del Impuesto de Matriculac­ión está teniendo un impacto muy negativo en las ventas, especialme­nte como hemos destacado, sobre las familias”, apunta Noemí Navas, directora de comunicaci­ón de Anfac, patronal de la industria del automóvil.

Los fabricante­s de coches iniciaron ante de la pandemia una agresiva estrategia de electrific­ación de sus gamas de cara a evitar las multas que prepara la Unión Europea por exceder el límite de emisiones y que se aplicarán por primera vez este año. “Esto también elevará los precios porque la multa que imponga la UE al fabricante repercutir­á sobre el cliente”, asegura Cabello.

El sector reclama a la administra­ción más comprensió­n para dinamizar una industria que representa el 10% del Producto Interior Bruto de España y aporta casi el 20% de las exportacio­nes. “Necesitamo­s que estudien y rebajen los

tramos del impuesto de matriculac­ión. También faltan ayudas para cambiar de coche. No podemos olvidar que hay coches muy eficientes de gasolina y que todavía queda mucho tiempo para que el eléctrico ande por las carreteras en gran volumen”, resalta el vocal de ATRA. En ese sentido, falta claridad por parte de la administra­ción de cara a aclarar la tecnología por la que se va a apostar de cara al futuro, ya que considera que hay una demanda embalsada de consumidor­es que retrasan su decisión de compra por las dudas sobre la tecnología a adquirir. “Hay mucha gente que busca un coche ecológico y que no consuma mucho pero que aguanta el tirón y espera a que se clarifique qué va a pasar cuando hay coches con GLP que tienen una etiqueta ECO como los híbridos”, resalta Cabello. En su opinión, todavía falta más de un década para que los vehículos eléctricos tengan una difusión masiva. “El miedo a la falta de autonomía se solucionar­ía con una infraestru­ctura de recarga realmente extendida como las gasolinera­s y que a día de hoy aún no existe”, concluye.

El nuevo método de cálculo de las emisiones eleva el impuesto de matriculac­ión a aplicar

La falta de puntos de recarga y su precio elevado frena a los vehículos eléctricos

 ??  ?? Un vehículo al que se le ha aplicado un tratamient­o de higienizad­o con ozono mientras permanece en el concesiona­rio.
Un vehículo al que se le ha aplicado un tratamient­o de higienizad­o con ozono mientras permanece en el concesiona­rio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain