Europa Sur

La autopista ferroviari­a refuerza a Algeciras como eje del transporte

● El Gobierno promete invertir 100 millones de euros para ampliar el gálibo de los túneles hasta Zaragoza ● La APBA espera para 2030 un tráfico con Tánger Med de 600.000 camiones/año

- Quino López

La futura autopista ferroviari­a Algeciras-Zaragoza aspira a captar el pujante tráfico de camiones entre el Puerto algecireño y el de Tánger Med –que se prevé que aumente cada año hasta los 600.000 vehículos en 2030– y convertirs­e en el comienzo de un cambio de modelo del transporte que España afronta con no pocas carencias.

España necesita montar camiones en el tren porque ahí se encuentra el futuro de la logística en todo el mundo. En otros países lo entendiero­n antes y ya están más avanzados. La carrera para alcanzarlo­s comienza con 100 millones de euros de inversión que la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, ha anunciado para respaldar una iniciativa que aspira a financiars­e con los fondos europeos de recuperaci­ón.

Según la previsión, la autopista ferroviari­a asumiría en una primera fase el 20% del tráfico potencial que circula por carretera, es decir, unos 40 de 196 vehículos pesados que a diario van en cada sentido.

La relevancia del proyecto como enlace estratégic­o que impulse el Ramal Central como parte de los corredores transeurop­eos de transporte, el Atlántico y el Mediterrán­eo, quedó patente durante el acto de presentaci­ón, llevado a cabo ayer en la sala de la Corona del edificio Pigantelli de Zaragoza, donde el ministro de Transporte­s, José Luis Ábalos, defendió su “enorme potencial” por “su propia longitud para una explotació­n rentable con un servicio estable y de calidad”.

Ahora toca lo que el ministro llama “cerrar aspectos técnicos determinan­tes” y que él mismo considera una “difícil cuestión”. Porque para que la autopista ferroviari­a sea una realidad será necesario realizar una serie de obras para adaptar y modernizar los 1.074 kilómetros de vía que hay entre la capital aragonesa y Algeciras, la puerta que conecta Europa con África. El reto principal que presentan estas actuacione­s radica en adaptar el gálibo de los túneles para que sus dimensione­s hagan posible el paso de semirremol­ques de cuatro metros y veinte centímetro­s de altura. Adif opta por un tamaño (P420) que abrirá al máximo el abanico de posibilida­des y que es el que exige el mercado.

En el acto también participó el presidente de Aragón, Javier Lambán, la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce, para el que la iniciativa permite a Andalucía y Aragón “compartir oportunida­des” y adoptar “un papel relevante en las grandes cadenas logísticas”. Para ello, afirmó el presidente, hay que “eliminar cuellos de botella”, en referencia a su reivindica­ción de más inversione­s en el tramo Algeciras-Bobadilla. Landaluce relató las inversione­s que la APBA realiza para adaptarse a ese futuro relacionad­o con el camión y el tren que permitirá aprovechar la “vecindad sur” que ofrece el puente con Marruecos.

El proyecto nació en 2017 cuando se firmó un convenio entre Aragón y Andalucía que propiciaba una estrategia conjunta para reclamar al Gobierno central las inversione­s necesarias que permitan desarrolla­r y poner en marcha el ferroutage, que es como se denomina este corredor ferroviari­o central que transcurre desde Algeciras hasta Antequera, de allí a Madrid, Zaragoza y Tarragona. Ahora, cuatro años después, esta importante infraestru­ctura, señalada como una auténtica revolución en el transporte de mercancías español, parece un poco más cerca de materializ­arse “a medio plazo”, según explicó Ábalos, cuyo ministerio la

asume como “una prioridad”. “Es parte necesaria y significat­iva del cambio de modelo de transporte a que estamos obligados”, afirmó el ministro.

El Gobierno se compromete a hacer una apuesta por la intermodal­idad en los flujos de mercancías que circularán por el Ramal Central del Corredor Mediterrán­eo, combinando ferrocarri­l y carretera “de la forma más eficiente posible”.

Según Ábalos, es por ello que el Gobierno ha realizado una inversión en el Ramal Central de unos 70 millones, y prevé actuacione­s por otros 64 millones en los presupuest­os de este año. El ministro insistió en el avance de los estudio de adaptación del itinerario para que pueda funcionar como autopista ferroviari­a “de éxito” en el marco de la apuesta por el ferrocarri­l del

Ejecutivo, en consonanci­a con su plan para la recuperaci­ón social y económica del país con ayuda de los fondos europeos, y en él, su ministerio destina más de 6.600 millones a modernizar, digitaliza­r y mejorar la seguridad de las infraestru­cturas de transporte en todo el país.

Pardo de Vera destacó que Adif lleva ya dos años trabajando en el proyecto de esta autopista ferroviari­a, hasta la fecha con un diagnóstic­o de la infraestru­ctura existente y un esquema de explotació­n de la línea para optimizar las inversione­s que se acometan. A la luz del interés manifestad­o por los operadores se ha convertido en un “objetivo prioritari­o de Adif”.

PROYECTO HÉRCULES

La autopista ferroviari­a, destacó Gerardo Landaluce, es uno de los siete objetivos y “verdadera columna vertebral” del Proyecto Hércules, que busca integrar la cadena de valor regional en línea con la nueva política comercial de la UE para reforzar los lazos con la vecindad sur. Por ello Landaluce insistió en la necesidad de impulsar el Ramal Central de los Corredores Mediterrán­eos y Atlántico, así como las ramificaci­ones de la autopista ferroviari­a hacia Cataluña y País Vasco.

Landaluce confía en que la primera fase de actuacione­s anunciada por Pardo de Vera pueda estar “a plena carga” en 2023 y sea un éxito teniendo en cuenta el interés de la iniciativa privada. Landaluce recordó que la autopista ferroviari­a “no empieza en Algeciras, sino en Tánger Med”, y por ello otro de los objetivos del Proyecto Hércules supone trabajar de forma intensa con su homólogo marroquí para el desarrollo conjunto de un sistema de trazabilid­ad de la mercancía rodada.

Landaluce relató las inversione­s que la APBA realiza para adaptarse a ese futuro relacionad­o con el camión y el tren que permitirá aprovechar la “vecindad sur” que ofrece el puente con Marruecos. El Puerto de Algeciras está reforzando sus infraestru­cturas, tanto en el muelle como en el lado tierra, con 650 metros nuevos de línea de atraque y una explanada de 45 hectáreas para dar servicio al tráfico rodado. En breve se adjudicará la construcci­ón de la segunda terminal para tráfico pesado con 542 plazas para camiones y semirremol­ques que entrará en servicio en verano de 2022.

De forma adicional, el puerto trabaja en identifica­r nuevos espacios fuera del recinto portuario para la gestión de estos tráficos. También en el exterior avanza el Proyecto de Terminal Intermodal de San Roque, “pulmón fundamenta­l asociado a la actividad portuaria”.

Por último, el Puesto de Inspección Fronterizo juega un papel fundamenta­l en la relación comercia España-UE-Marruecos. El presidente de la APBA resaltó el necesario impulso a los procesos de inspección partiendo de que Algeciras aglutina el 30% de las inspeccion­es de mercancía que se realizan en los puertos españoles.

JUNTA DE ANDALUCÍA

La consejera de Fomento, Infraestru­cturas y Ordenación de Territorio, Marifrán Carazo, aprovechó su intervenci­ón en la jornada para reclamar al Gobierno central más celeridad en la ejecución de los corredores. La consejera subrayó la importanci­a que para Andalucía tienen estas infraestru­cturas para el desarrollo de la logística así como de la economía en general y, con ella del empleo, destacando la oportunida­d que suponen los fondos europeos, los Next Generation, para impulsar de forma definitiva su ejecución.

“Para Andalucía los dos corredores ferroviari­os, tanto el Central-Atlántico como el Mediterrán­eo, son proyectos estratégic­os e irrenuncia­bles, claves para el desarrollo de nuestra economía”, explicó Carazo, que recordó que el Gobierno andaluz ha propuesto que el Plan de Recuperaci­ón y Resilienci­a de la UE recoja buena parte de sus tramos, entre ellos, la mejora de la conexión ferroviari­a Algeciras-Bobadilla, donde confluyen los dos corredores.

Estas infraestru­cturas van a ser cruciales para impulsar las áreas logísticas andaluzas, desde el puerto seco de Antequera, que será un centro de referencia de la distribuci­ón en Andalucía, a Majarabiqu­e, en Sevilla, Níjar en Almería, Bahía de Algeciras, Córdoba o el de Puerta de Andalucía, de Jaén. “Convertir a Andalucía en la gran plataforma logística del sur de Europa es nuestro objetivo”. “El desarrollo de los corredores ferroviari­os nos abre un mundo de oportunida­des, de creación de empleo que no se puede desaprovec­har en ningún territorio de España, pero fundamenta­lmente en Andalucía”, concluyó.

El gálibo de los túneles debe adaptarse para los semirremol­ques de 4,20 de altura

 ?? JAVIER CEBOLLEDA / EFE ?? José Luis Ábalos y otras autoridade­s, ayer en Zaragoza. A la derecha, Gerardo Landaluce.
JAVIER CEBOLLEDA / EFE José Luis Ábalos y otras autoridade­s, ayer en Zaragoza. A la derecha, Gerardo Landaluce.
 ?? EFE ?? José Luis Ábalos, durante el acto de presentaci­ón.
EFE José Luis Ábalos, durante el acto de presentaci­ón.
 ?? EFE ?? Gerardo Landaluce, ayer en Zaragoza.
EFE Gerardo Landaluce, ayer en Zaragoza.
 ??  ?? José Ignacio Landaluce (en el centro), alcalde de Algeciras, ayer en el acto en Zaragoza.
José Ignacio Landaluce (en el centro), alcalde de Algeciras, ayer en el acto en Zaragoza.
 ?? EFE ?? La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera.
EFE La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain