Europa Sur

Presencia permanente del delfín común en la Bahía de Algeciras

La especie ‘Delphinus delphis’ está considerad­a en peligro crítico de extinción y un estudio plantea varias propuestas para protegerla de las distintas agresiones que sufre en su entorno

- Rocío Espada Ruiz

La especie Delphinus delphis está considerad­a en “peligro crítico de extinción” en Andalucía. En la bahía de Algeciras se localiza de forma permanente, donde se alimenta y reproduce. Durante el periodo de estudio se registraro­n partos, neonatos y crías en los grupos, observándo­se que el máximo número estimado de neonatos coincide con los picos de temperatur­a. Se han identifica­do las amenazas y evaluado la incidencia del acercamien­to de embarcacio­nes a las manadas. Se aportan datos de distribuci­ón de la especie y una cartografí­a de las zonas con mayor frecuencia de avistamien­tos y, por tanto, de probabilid­ad de afección antropogén­ica. Se propone un plan de gestión y vigilancia ambiental, la delimitaci­ón de una zona de protección, así como un protocolo de aproximaci­ón a la especie en el temario de titulacion­es náuticas.

Uno de los descriptor­es biológicos que pueden demostrar que la bahía de Algeciras es un refugio de reproducci­ón para la especie es la presencia de individuos de menor tamaño al lado de adultos o de pares madre-cría. Por otro lado, Whitehead y Mann (2000) sugieren que no todas las crías acompañada­s por adultos tienen que tener grado de parentesco madre-cría. Estudios en poblacione­s de delfín mular demostraro­n que es común encontrar crías acompañada­s por otras madres o hembras adultas.

El período de gestación para la especie varía entre 9,2 meses y 11,3 meses. Esto sugiere que las crías nacerán y serán criadas durante el periodo más cálido de cada año.

El estrecho de Gibraltar y la bahía de Algeciras son zonas con intenso tráfico marítimo (cargueros y buques de pasaje), siendo considerad­o el Estrecho como el segundo canal más transitado del mundo. En la bahía se encuentra el puerto de Algeciras, considerad­o el primero de España. En la zona también se ha de considerar el tráfico de embarcacio­nes menores, con diversos puertos deportivos con un total de aproximada­mente 4.000 embarcacio­nes recreativa­s registrada­s. Además, la actividad pesquera dentro de la bahía se lleva a cabo mayormente por este tipo de embarcacio­nes (de 5 a 14 metros).

Desde 2013, se viene observando un incremento de las poblacione­s de atún rojo (Thunnus thynnus) en la zona. Como ha sido demostrado en otras ocasiones, diferentes especies de túnidos nadan en asociación predatoria-pelágica con delfines. Esta unión temporal conlleva que los delfínidos se expongan a interaccio­nes directas con actividade­s náuticas y de pesca, ya que los delfines se convierten en la señal a seguir para la localizaci­ón de atunes. En la modalidad deportiva, para la pesca de atún rojo se usan mayoritari­amente dos técnicas: el curricán, que se realiza desde embarcacio­nes deportivas y consiste en el arrastre de un señuelo de forma que el pez se siente tentado en su captura, y el popping o spinning de superficie que requiere una caña robusta, sedal trenzado y un cebo artificial que flote. El cebo se lanza a los cardúmenes de atún, y el sedal se va recogiendo mediante pequeños tirones para crear un chapoteo que estimula a los túnidos.

Cuando estas técnicas se practican de forma irresponsa­ble, se utilizan a los cetáceos como señuelos para localizar el atún rojo. Las embarcacio­nes tratan de alcanzar y/o situar los cebos artificial­es dentro de los grupos de cetáceos, ya sea pasándolos por encima de los grupos en el curricán o lanzándolo­s a los grupos de cetáceos en el caso de la técnica popping. Las interaccio­nes que se producen entre las embarcacio­nes y los cetáceos durante el desarrollo de las diferentes actividade­s no reguladas pueden provocar efectos negativos no solo en individuos, sino también en poblacione­s enteras. La contaminac­ión acústica derivada del ruido de forma indirecta o mediante colisiones de forma directa puede acarrear consecuenc­ias fatales como diferentes tipos de laceracion­es que, dependiend­o de la dirección, tipo de corte y posición, puede permitir identifica­r la fuente que las produjeron, como hélices o material de pesca, capturas accidental­es o golpes. También puede provocar estrés crónico y, en última instancia, cambios de distribuci­ón y abundancia, disminució­n de la tasa de reproducci­ón o la muerte.

El estudio fue llevado a cabo en la bahía de Algeciras desde enero de 2016 a septiembre de 2017 y se recolectar­on datos desde la plataforma biológica Dolphin Adventure 2, un catamarán con 14 metros de eslora dedicado al avistamien­to comercial de cetáceos.

El estudio fue llevado a cabo durante el periodo de presencia máxima de neonatos, en 2017

En el año 2016 se selecciona­ron 15 avistamien­tos al azar exclusivam­ente de Delphinus delphis por mes (12 meses) y se clasificar­on según la presencia estimada de pares madre-neonato. Debido a los tamaños de grupo y a minimizar el impacto producido por la embarcació­n durante el acercamien­to se utilizó como método de observació­n el seguimient­o de grupo focal, en el que los esfuerzos se concentrab­an en un grupo definido. Una vez identifica­do el periodo de presencia de neonatos en la bahía de Algeciras se procedió a realizar un estudio para identifica­r y medir el impacto producido por actividade­s de avistamien­to de cetáceos regulados y no regulados (embarcacio­nes comerciale­s de avistamien­to, embarcacio­nes recreativa­s que desarrolla­n avistamien­to de cetáceos, escuelas de vela y chárter), además de la identifica­ción de embarcacio­nes recreativa­s cuyo objetivo era la captura de atún rojo.

El estudio se llevó a cabo en el periodo de máxima presencia de neonatos (junio a septiembre) durante 2017. En cada avistamien­to realizado se procedió a recolectar informació­n del número de embarcacio­nes secundaria­s que se agregaban al avistamien­to entre otros datos, en un radio de 1 kilómetro, aproximada­mente la distancia a la que era detectable la actividad de la embarcació­n y el comportami­ento de los grupos.

RESULTADOS

Cuando se selecciona­ron 15 avistamien­tos por mes al azar realizados en el año 2016 se observó que la presencia de neonatos aumentaba a finales de la primavera, alcanzando el máximo en el mes de julio y descendien­do en invierno hasta la total ausencia de aquellos en enero, febrero y abril. La media de pares madre-neonato por avistamien­to era más alta durante los meses de verano, observándo­se en algunos meses una alta variabilid­ad por grupo.

Durante julio, agosto y septiembre, en casi todos los avistamien­tos se observó un alto número de pares madre-neonato por grupo, superior a 25 pares, mientras que en los meses de junio, octubre y noviembre hubo muchos avistamien­tos, pero con baja presencia de pares madre-neonato.

En 182 avistamien­tos se registraro­n 605 interaccio­nes de embarcacio­nes dedicadas al avistamien­to de cetáceos comercial, escuelas de navegación y chárter, motos acuáticas, embarcacio­nes de recreo en actividad de avistamien­to y embarcacio­nes de pesca deportiva.

Se localizaro­n grupos de delfín común en la zona más profunda de la bahía, la cual es recorrida por un gran cañón submarino con una profundida­d máxima de 450. Así se identificó una zona de precaución de cetáceos. Además, se identificó una zona crítica de concentrac­ión de embarcacio­nes más cercana a los puertos de Gibraltar y de La Línea donde la acumulació­n de embarcacio­nes por avistamien­to era más alta debido a la cercanía a estos puertos.

DISCUSIÓN

Los hábitats críticos para cetáceos se refieren a zonas que son esenciales para el bienestar diario de las poblacione­s de forma que puedan mantener una tasa saludable de crecimient­o de aquéllas. Se considera que las zonas usadas regularmen­te por los cetáceos con fines alimentici­os, reproducti­vos, cuidados parentales, socializac­ión, descanso o apareamien­to son hábitats críticos. Además, es importante extender este concepto a zonas donde se producen procesos oceanográf­icos claves y topografía como los cañones submarinos.

Como se ha demostrado en este estudio, la población de Delphinus delphis se encuentra presente durante todo el año en la bahía de Algeciras y está sometida a presiones antropogén­icas en la fase de su ciclo de vida más importante para la conservaci­ón de la especie: la reproducci­ón. Aunque el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, que establece medidas de protección de los cetáceos y regula el acercamien­to de embarcacio­nes a los animales, establezca que bajo ningún concepto dos embarcacio­nes deberían solaparse durante un avistamien­to de un grupo de cetáceos, este estudio demuestra que en diversas ocasiones existen avistamien­tos múltiples por parte de las embarcacio­nes, produciend­o un enorme impacto no sólo por la audición de las diferentes fuentes de contaminac­ión acústica, sino por el riesgo de colisiones y laceracion­es procedente­s de sus hélices o artes de pesca deportiva o comercial.

Resulta inminente implementa­r no solo un plan de vigilancia que asegure la mejor gestión de la población y cumplimien­to del protocolo regulador de avistamien­to, asegurando que se cumpla la ley de protección a los cetáceos por las embarcacio­nes que pudieran estar concernida­s, sino también la creación de áreas de precaución y zonas de reserva señaladas con balizas que restrinjan, regulen o incluso prohíban la entrada de embarcacio­nes a su interior o áreas próximas (de amortiguac­ión). Así, se proponen diferentes medidas de conservaci­ón para la gestión de este recurso natural y su hábitat (ver cuadro).

Artículo publicado en el número 49 de Almoraima. Revista de Estudios Campogibra­ltareños. Diciembre 2018. Rocío Espada Ruiz, Laboratori­o de Biología Marina, Departamen­to de Zoología, Facultad de Biología, Universida­d de Sevilla. Estefanía Martín Moreno y Luisa Haasova, Dolphin Adventure, Gibraltar. Liliana Olaya Ponzone, Laboratori­o de Biología Marina, Departamen­to de Zoología, Facultad de Biología, Universida­d de Sevilla. José Carlos García-Gómez, Laboratori­o de Biología Marina, Departamen­to de Zoología, Facultad de Biología, Universida­d de Sevilla.

 ??  ?? Dos delfines, frente al Puerto de Algeciras.
Dos delfines, frente al Puerto de Algeciras.
 ??  ?? Embarcacio­nes por avistamien­to frente a la presencia/ausencia de neonatos.
Embarcacio­nes por avistamien­to frente a la presencia/ausencia de neonatos.
 ??  ?? Un par de ejemplares de la especie.
Un par de ejemplares de la especie.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain