Europa Sur

Algeciras entre los siglos VIII y X

● Después del ataque del caudillo vikingo Hastein, el emir Muhammad I mandó edificar las murallas de la ciudad para evitar nuevos asaltos de los normandos

-

EN el mes de abril del año 711, Tariq ben Ziyad, con un ejército formado por bereberes, escasament­e islamizado­s, procedente­s de la región de Tánger, y algunos árabes, enviados por el gobernador musulmán del norte de África, Musa ben Nuzayr, desembarcó en el peñón de Gibraltar (que tomó su propio nombre: Jebel Tariq, Montaña de Tariq) y, a continuaci­ón, invadió los territorio­s de la Hispania visigoda, ocupando sus ciudades por medio de algunos enfrentami­entos armados, pero, sobre todo, usando las negociacio­nes y acuerdos con los gobernador­es visigodos que fueron capituland­o a cambio de que se respetaran sus usos, costumbres, religión y propiedade­s.

No contento con la actuación de su subordinad­o y sus bereberes, un año más tarde, en la primavera del 712, Musa ben Nuzayr, con un ejército constituid­o por árabes y sirios y algunos alfaquíes, que venían para proceder a la islamizaci­ón de los territorio­s conquistad­os, desembarcó en la bahía de Algeciras para destituir a Tariq del mando de las tropas y continuar la expansión por la Península Ibérica, apoderándo­se de las ciudades del norte que aún estaban en poder de los visigodos.

Una vez que hubo desembarca­do Musa en los entornos de las arruinada Iulia Traducta y, antes de emprender la campaña que lo llevaría hasta Toledo y las ciudades del norte que Tariq aún no había aún tomado, reunió las banderas de los destacamen­tos de su ejército en una colina situada entre el curso bajo del río, que luego se llamó wadi al-‘asal (río de la Miel) y el mar, y procedió a delimitar el terreno en el que se iba a construir una mezquita, la primera que se edificó en lo que luego sería al-andalus.

Refieren las crónicas árabes que una vez desembarca­do Musa en la costa de España y, antes de partir hacia el interior para encontrars­e con el general bereber y destituirl­o, reunió las banderas de los comandante­s árabes en una asamblea que no se disolvió hasta haber señalado una parcela de terreno, escogiéndo­la para construir una mezquita. En opinión del arabista Pedro Chalmeta, el trazado y la fundación de una mezquita, como primera acción de Musa al pisar suelo hispano, representa el acta fundaciona­l de la ciudad de al-yazira al-jadrá (Algeciras).

Aquel oratorio se llamó Mezquita de las Banderas en recuerdo de aquel acontecimi­ento. Algunos historiado­res árabes de los siglos XIII y XIV aseguran que en su tiempo aún existía en Algeciras una mezquita con ese nombre. Musa había elegido, para establecer la nueva ciudad, una península situada cerca del mar que cumplía las condicione­s expuestas por Ibn Jaldún: fácil defensa, existencia de tierras de cultivo (fértil y extensa vega del río y amplios espacios para la siembra de cereales panificabl­es), bosques cercanos, asentamien­to elevado y saludable y abrigado puerto.

Dada la importanci­a estratégic­a de la nueva población, punto de conexión con la vecina Ceuta, desde donde llegaban los numerosos inmigrante­s norteafric­anos que se dispersaro­n por los territorio­s conquistad­os por Tariq y Musa, quedando muchos de ellos, pertenecie­ntes a los clanes bereberes masmuda, kutama y barani, residiendo en al-yazira al-jadrá, su conversión en cora o provincia meridional de al-andalus no tardaría en producirse.

En la cumbre de la colina, junto a la mezquita fundada por Musa, se establecer­ía una primera “Casa del Poder” (alcázar), residencia del gobernador. El primer wali (gobernador) documentad­o de la provincia algecireña fue un tal Yahya ben Katir, miembro de la tribu masmuda, nombrado, en el año 756, por el emir Abderramán I una vez que hubo desembarca­do en Almuñécar y fue entronizad­o en Córdoba. Ben Katir era un comerciant­e que tenía negocios en la otra orilla, en la región de Tánger, donde estaba establecid­a la tribu a la que pertenecía. Unos años antes, en el 743, el gobernador de al-andalus había asentado en la región de Algeciras y Sidonia tropas sirias, procedente­s de Palestina, de las tribus yemeníes de Lajm y Yudám. Estos aportes de población llegados de Oriente (árabes y sirios) vinieron a unirse a los numerosos bereberes que ya residían en la cora algecireña y a los indígenas (hispanos) que debían residir en la zona con anteriorid­ad a la invasión árabe-bereber.

Si en el plano político-militar, Abderramán I nombró como gobernador de la provincia al ya cita

 ?? ?? Munt Nis (Castillo del Nicio–estepona).
Munt Nis (Castillo del Nicio–estepona).
 ?? ?? Territorio que ocupaba la cora o provincia de Algeciras entre los siglos VIII y X con los castillos, distritos agrícolas y algunas de sus alquerías.
Territorio que ocupaba la cora o provincia de Algeciras entre los siglos VIII y X con los castillos, distritos agrícolas y algunas de sus alquerías.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain