Europa Sur

Representa­ciones no figurativa­s en el arte paleolític­o del sur peninsular

● La cueva del Vencejo-moro es uno de los enclaves más singulares de la zona, donde los motivos figurativo­s se relacionan con los abstractos

-

E Larte rupestre prehistóri­co o la representa­ción pictórica de motivos en la prehistori­a agrupa todas estas representa­ciones en dos grandes bloques: las representa­ciones figurativa­s y las no figurativa­s o abstractas. Hacemos primero una pequeña ref lexión para dejar claro el mundo figurativo dentro de las representa­ciones pictóricas en la prehistori­a. El concepto de figurativo, según la real academia de la lengua, dice “que es representa­ción o figura de otra cosa”, por lo que se entiende que esa representa­ción sería reconocida por nuestra mente, por ejemplo y siendo algo obvio la representa­ción de un caballo o ciervo, cumple perfectame­nte la definición antes expuesta, entendiénd­ose que lo representa­do es conocido para nosotros, en este caso una caballo o ciervo. Pero ¿qué pasa cuando el autor de las representa­ciones prehistóri­cas plasmó en las paredes de las cuevas o abrigos, algo no reconocibl­e? En este caso entraríamo­s en el bloque de representa­ciones rupestres abstractas o no figurativa­s.

Si hablamos de arte rupestre paleolític­o sin estar en ningún contexto especial, a cualquier persona se le viene a la mente automática­mente los bisontes de Altamira o imágenes de las principale­s cuevas de la península ibérica, pero siempre se trata de motivos figurativo­s, como ya hemos referido, o sea bisontes, caballos, ciervos, osos, etc. Pero en el arte rupestre paleolític­o no solo se realizaban representa­ciones figurativa­s, existen una serie de motivos que siempre han estado ahí, pero han pasado desapercib­idos, no siendo hasta hace aproximada­mente una década, que empezaron a ser observados y tenidos en cuenta. Estas grafías, a simple vistas no son tan vistosas como los ya nombrados motivos figurativo­s, por tratarse de simples trazos, manchas, soplados, discos, puntos, zigzag, etc. Pero toman algunos de estos motivos una relevancia especial dentro de todo su conjunto, simplement­e por ser de una cronología posterior a las grafías figurativa­s realizadas en el paleolític­o superior.

Haciendo un pequeño repaso para explicar el porqué de la antigüedad de estas grafías, nos tenemos que trasladar a las últimas investigac­iones relacionad­as con las dataciones de Uranio/torio, pues mediante este método se pueden datar las costras y formacione­s de calcita que se encuentran en contacto directo y cubren a veces las representa­ciones rupestres. El fundamento científico se basa en “dos isótopos del uranio, U-238 y

U-235, que decaen a formas estables mediante complejas cadenas que incluyen la formación del torio. Por tanto, el método mide el desequilib­rio existente entre la porción de Uranio U-238 y U-235 y la de Torio” (Science, febrero de 2018) (Lámina 1), que se han realizado en procesos geológicos (velo de calcita), que cubrían varios de estos motivos, manchas, discos, soplados, etc.

Se obtienen dataciones muy antiguas en estos procesos geológicos que cubren los pigmentos de estas grafías, lo que nos da como resultado que, si las concrecion­es calcíticas arrojan fechas antiguas, cabe pensar que el pigmento cubierto por estos procesos geológicos es más antiguo. Como ejemplo, tenemos las dataciones publicadas en la revista Science, en las que se realizaron muestreos en tres cavidades de la península ibérica: Ardales (Málaga), Maltravies­o

(Cáceres) y La Pasiega (Cantabria). Se obtuvieron en la cueva de Ardales dataciones que oscilan entre 45.500 a los 65.500 años, realizándo­se estas dataciones sobre calcitas que cubrían manchas de pigmentos en cortinas estalagmit­as, y en la cueva de La Pasiega, sobre la calcita de un signo lineal, se obtuvo una fecha de 64.800 años.

Después de esta pequeña reflexión sobre las dataciones de Uranio/torio, aplicadas a los procesos geológicos que se han formado sobre estos motivos, y viendo las fechas que se arrojan sobre este tipo de grafías no figurativa­s, tenemos claro que algunas de las representa­ciones rupestres que se reparten por la cavidades y abrigos del extremo sur peninsular podrían estar también dentro de este ámbito de antigüedad. Si hacemos una comparació­n crono-estilístic­a de estos elementos gráficos con el conjunto de motivos repartidos por el resto de la península ibérica, obtenemos un gran número de grafías abstractas o no figurativa­s.

Hablamos siempre de grafías que de una forma directa o indirecta se relacionan con las claramente figurativa­s paleolític­as de nuestras cavidades en el extremo sur peninsular. Actualment­e no podemos datar este tipo de grafías presentes en la zona del Estrecho por el método de Uranio/torio, debido al soporte de arenisca donde se han representa­do, no formándose por esta razón mineralógi­ca el velo de calcita, necesario para poder

La Jara, Atlanterra, Las Palomas o el Tajo de las Abejeras son otros lugares de interés

No es posible datar hoy este tipo de grafías por el método de Uranio/torio

extraer la muestra y datarla. De ahí, tener que basarnos en una datación crono estilístic­as como anteriorme­nte se ha comentado.

El extremo sur peninsular y concretame­nte la provincia de Cádiz, hasta hace un par de décadas, no había destacado por el arte paleolític­o, pues este se considerab­a casi exclusivo de las cuevas profundas, empezando a ser conocido en la zona por los descubrimi­entos que se han realizado en diferentes abrigos y covachas, como por ejemplo, cueva del Vencejo Moro, donde se localizan principalm­ente grabados de équidos, el abrigo del Realillo por su caballo pintado en rojo, Abejeras II por sus motivos figurativo­s de équidos y sus manos aerografia­das en negativo, Cuevas de las Palomas, donde en el abrigo de Palomas I se localizan varias grafías de équidos y agrupacion­es pareadas de puntiforme­s, y ce

 ?? ?? Lámina 1. Extracción de muestra calcita para datación con Uranio/torio.
Lámina 1. Extracción de muestra calcita para datación con Uranio/torio.
 ?? ?? Lámina 3. Cueva de la Jara I. Trazos en zigzag y y trazo grueso.
Lámina 3. Cueva de la Jara I. Trazos en zigzag y y trazo grueso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain