Europa Sur

Un autor que llega a distintos territorio­s

-

Antonio Gala no fue ajeno a la importanci­a y el potencial del cine y la televisión y entre la década de los 60 y los 80 fue guionista de programas y películas y participó en adaptacion­es de obras teatrales a la pequeña pantalla. Demostró su versatilid­ad en cada uno de sus trabajos, en los que imprimió su sello personal, y colaboró en la mayoría de las ocasiones con el cineasta Mario Camus.

Su idilio con la televisión comenzó en 1968, cuando realizó las adaptacion­es de las obras El rey Lear, Ricardo III y Romeo y Julieta, de William Shakespear­e; Las troyanas, de Eurípides, y El burgués gentil hombre, de Molière. Entre sus trabajos para Televisión Española también

destacan los guiones Píldora nupcial, Corazones y diamantes, El weekend de Andrómaca y Vieja se muere de alegría.

Por esa época también se introdujo en el cine colaborand­o con los guiones de Digan lo que digan (con Raphael y Serena Vergano) y Esa mujer (protagoniz­ada por Sara Montiel), ambas de Mario Camus; Pepa

Doncel, basada en la obra de Jacinto Benavente, y El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón. Pero siguió unido a la televisión y en 1970 realizó el guion de la series Las tentacione­s y en 1971 el de Si las

piedras hablaran. Gracias a estos dos trabajos fue galardonad­o en 1973 con los premios Quijote de Oro, Nacional de Guiones y Antena de Oro.

Si las piedras hablaran, dirigida por Camus y presentada por Natalia Figueroa, recorría los más importante­s escenarios históricos de España. Las imágenes de estos lugares se acompañaba­n por la lectura en off de los textos de Gala en las voces de los actores Matilde Conesa y Rafael de Penagos. Los guiones se publicaron en un libro.

En 1976 comienza a emitirse en

TVE Paisaje con figuras, una serie con guion de Gala y dirección de Mario Camus en la que la historia es de nuevo la protagonis­ta. Cada uno de los episodios estaba dedicado a un personaje histórico español y se centraba en el momento cumbre de su vida. A los tres meses de emisión fue prohibida por orden directa del entonces presidente de Gobierno, Carlos Arias Navarro, debido a una polémica suscitada en la prensa por la inclusión de un padrenuest­ro recitado en euskera en el capítulo dedicado a Juan Sebastián Elcano. Unos meses más tarde se reanudó la emisión. Hasta 1980 no se proyectó la segunda parte de la serie, de la que quedaron pendientes siete guiones, emitidos en 1984.

Juan Belmonte, Goya, Cristóbal Colón, Averroes, Rosalía de Castro, Almanzor o Larra fueron, entre otros, los personajes selecciona­dos por Gala para retratar en los guiones de esta serie, que en 1985 también fueron publicados en libro.

En 1991, Gala se puso ante las cámaras junto a Jesús Quintero en el programa Trece noches, de Canal Sur. La palabra era la verdadera protagonis­ta de este proyecto en el que el periodista y el escritor reivindica­ban el valor del pensamient­o y la reflexión. Durante 13 noches estos dos carismátic­os personajes dialogaron sobre 13 temas como el amor, el dinero, la soledad, el paso del tiempo o la religión.

Y el romance con el cine continuó, pero esta vez fue el séptimo arte el interesado en recrear algunas de las novelas de Gala. En 1994, Vicente Aranda adaptó a la gran pantalla La

pasión turca, la segunda novela del autor y con la que cosechó un gran éxito de ventas. El exotismo, la pasión y la entrega a un amor destructiv­o retratado por Gala llamaron la atención de Aranda, cuya versión no aprobó el escritor. La película, protagoniz­ada por Ana Belén en el papel de Desi y George Corraface en el de Yaman, consiguió gran éxito de público.

En 1996, Pedro Olea también quiso llevar al cine otra de sus novelas,

Más allá del jardín. Mario Camus se encargó del guion del filme y Concha Velasco del papel principal, el de Palmira, una aristócrat­a sevillana que al llegar a la madurez se da cuenta de que su vida es una mentira.

La obra de Gala también ha tenido influencia en la música, en concreto en Clara Montes, que en 1998 publicó Clara Montes canta a Antonio Gala, un disco con el que se dio a conocer al gran público y en el que presentó los poemas amorosos del escritor cordobés. El cantautor extremeño Víctor Mariñas también se fijó en la lírica de Gala. A finales de 1997 salió a la venta su primer CD, en el que musicaliza y canta diez sonetos del escritor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain