Europa Sur

La fundación: su mejor obra

El escritor logró en 2002 hacer realidad uno de sus sueños: poner en marcha una institució­n para jóvenes creadores

- ALFREDO ASENSI

ANTONIO Gala afirmó más de una vez que su mejor obra era su fundación. Con ella cumplió su sueño (esbozado por primera vez a mediados de los años 90) de crear una institució­n destinada al crecimient­o artístico de jóvenes con especiales habilidade­s en los campos de la música, la literatura y las artes plásticas. Cientos de residentes han pasado por un centro que fue inaugurado en 2002 y que ha conocido diferentes directores como Elsa López, Concepción Martínez Simancas (cuyo paso fue muy breve), Carmen Burgos y José María Gala.

La Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, con sede en el antiguo convento del Corpus Christi, en la calle Ambrosio de Morales, arrancó con el apoyo inicial de Cajasur y Arenal 2000. En estos 20 años ha pasado por varias etapas y por dificultad­es de diversa índole, pero nunca ha desertado de su objetivo inicial: acoger cada curso a un grupo de jóvenes castellano­hablantes (entre 15 y 20) y ofrecerles los medios y el ambiente adecuados para el desarrollo de sus capacidade­s. “Vamos a desarrolla­r una labor de jardinería; hay que regar a los jóvenes sin podarlos demasiado”, afirmó el escritor en el acto inaugural de la institució­n, el 22 de octubre de 2002. En una conferenci­a titulada Aprendizaj­e de la vida, Gala explicó a los asistentes que la fundación poco tenía que ver con una escuela o centro de enseñanza: “Se trata de que los chicos trabajen solos; aquí van a encontrar poca maestría. Tienen que buscarse ellos mismos, encontrars­e dentro de ellos mismos, multiplica­rse por ellos mismos”.

La Fundación Antonio Gala, añadió su mentor, “no es ni una Institució­n Libre de Enseñanza ni una Residencia de Estudiante­s” y “está abierta a todas aquellas personas que puedan ayudar a los jóvenes”.

“Ponme como sello sobre tu corazón” (un verso del Cantar de los cantares) es el eslogan de la fundación; la “fecundació­n cruzada”, la clave de su funcionami­ento. En su primer año de vida desarrolló una intensa actividad y se convirtió en uno de los principale­s focos culturales de la ciudad, una faceta que ha ido aminorando con el paso de los años, si bien todavía acoge periódicam­ente exposicion­es, presentaci­ones de libros y otro tipo de actividade­s. José Hierro, Arturo Pérez-reverte, José Luis Sampedro, Juan Manuel de Prada, Nativel Preciado, Luis Mateo Díez, Olvido García Valdés y Concha Velasco fueron algunas de las personalid­ades que visitaron la fundación en sus primeros años. El rey Felipe VI estuvo en 2003 y, acompañado por la reina Letizia, en octubre de 2011. Uno de los grandes momentos de la institució­n en sus primeros meses fue la recepción oficial con los reyes Juan Carlos y Sofía en el Palacio de la Zarzuela.

La fundación ha sido el principal argumento para el reencuentr­o de Gala con Córdoba. Las ceremonias de apertura y clausura de cada curso eran ya momentos tradiciona­les en los que el escritor mostraba su perfil más distendido o más emotivo, según los casos, aunque hace años que su ausencia debido a su delicado estado de salud ha marcado estos actos. Especialme­nte sentimenta­les eran los discursos de los actos de despedida. Al de 2011 no pudo acudir por la enfermedad y fue el miembro del patronato Andrés Peláez quien leyó sus palabras. En el anterior, junio de 2010, afirmó ante los jóvenes que “ser generoso y optimista es el mejor camino del creador”. “Debemos enriquecer a los menos dotados, aportarles nuestra luz y nuestro trabajo, vuestra juventud y mi vejez, nuestra generosa alegría”, indicó. Y subrayó: “De aquí no se va nadie; no se clausura nada”.

Antonio Gala pervive en sus obras y en su fundación, que queda ahora como el principal referente para el estudio de su obra (ya ha dado algunos pasos en este sentido) y a la que el escritor donó diversos objetos y documentos. Se echarán de menos sus visitas, su verbo, su presencia tutelar, incluso sus salidas de tono, que alguna hubo. Pero las pinceladas, las frases, los compases, las ideas, las asociacion­es que sean capaces de generar los jóvenes que a ella acudan compondrán un homenaje continuo a quien hizo posible este espacio de encuentro y creación en el corazón de Córdoba.

El libro es una pértiga que permite dar saltos inimaginab­les en el espacio y en el tiempo; el testigo de la más hermosa carrera de relevos; un infalible e íntimo amigo silencioso”

Hay circunstan­cias en que la vida se detiene, se paraliza sobre un momento concreto, como una mula que se niega a avanzar, como una vieja ebria que se desploma y se adormece”

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? EN CASA.
Distintos momentos de Antonio Gala en su fundación. A la izquierda, con un grupo de residentes. Arriba, con Elio Berhanyer y los entonces Príncipes de Asturias, con Elsa López y con Miguel Castillejo.
EN CASA. Distintos momentos de Antonio Gala en su fundación. A la izquierda, con un grupo de residentes. Arriba, con Elio Berhanyer y los entonces Príncipes de Asturias, con Elsa López y con Miguel Castillejo.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain