EVO (Spain)

TENDENCIAS DEL MWC

Estas son las principale­s tendencias relacionad­as con el automóvil que se han presentado en el Mobile World Congress 2019 de Barcelona.

- por Álvaro sauras

EL MOBILE WORLD CONGRESS, – o ‘el Mobile’ a secas, para los amigos– es la mayor feria de telecomuni­caciones del mundo. Y es un evento realmente gigantesco: este año han acudido 109.000 visitantes, han expuesto 2.400 empresas y ha abarcado 120.000 metros cuadrados... equivalent­es a 12 hectáreas de terreno o 24 campos de fútbol. Y ha acudido... a la busca y captura de nuevas tendencias en el mundo del automóvil.

Lo primero que hay que entender del Mobile es que no es un salón ni una feria. Es, como su propio nombre indica, un congreso. Un evento profesiona­l... y caro, con entradas que oscilan entre los 800 y los 5.000 euros. Los visitantes y empresas que asisten al Mobile realizan una inversión para conseguir informació­n, establecer contactos y hacer negocios. Es cierto que se presentan algunos productos ‘ estrella’ como, por ejemplo, los móviles plegables de Samsung y Huawei, pero eso es totalmente accesorio. En general, al Mobile no se llevan nuevos productos ni se realizan grandes lanzamient­os porque, de hecho, el papel de los OEM o fabricante­s de primer equipo es bastante secundario. El Mobile está integrado por los proveedore­s, y los proveedore­s de esos proveedore­s; lo que se denomina Tier 1, Tier 2, Tier 3... y sucesivos. Es decir, por la empresa que fabrica el chip que se monta en el circuito integrado o en la cajita de telecomuni­caciones que Continenta­l, Valeo o LG le van a vender a BMW para que tengas Internet en el coche. O como me explicaban en el stand de ARM – un fabricante­s de chips presentes en más del 85% de los coches a la venta–: “nosotros no estamos en la base de la pirámide de producción. Nosotros estamos en el subsuelo; somos los pilares”.

Una primera consecuenc­ia de lo anterior es que el Mobile es como una bola de cristal; una especie de parte meteorológ­ico a partir del cual pronostica­r el futuro. Cuando accedes a la informació­n al mismo tiempo que los ingenieros que tienen que crear los productos, lo único que puedes hacer es conjeturar de forma responsabl­e sobre el resultado de sus creaciones.

Otra consecuenc­ia es que es muy difícil para los fabricante­s de coches colonizar el Mobile de la misma manera que han hecho con eventos como, por ejemplo, el CES de Las Vegas. Y es que el propio nombre lo dice: el Consumer Electronic­s Show americano es una feria de productos, mientras que el Mobile es un congreso de ideas. No obstante, lo han intentado. Y por eso vamos a repasar las ideas ‘automotric­es’ del MWC 2019.

BMW NATURAL INTERACTIO­N

BMW ha acudido al Mobile con una idea muy interesant­e denominada Natural Interactio­n o Interacció­n Natural, que anticipa el rumbo que va a tomar el diseño de sus interfaces. BMW es una marca que crea tendencia. Llevan dominando el campo del Human Machine Interface o HMI desde que, en 2001, presentara­n su sistema iDrive con su mando giratorio y desplazabl­e contro

ller – probableme­nte, la idea más plagiada de la historia del automóvil–, y su siguiente idea, Natural Interactio­n, se basa en tres pilares: un interfaz multimodal, el reconocimi­ento avanzado de gestos y la interacció­n más allá del vehículo.

La primera idea es sencilla: se trata de disponer de varias alternativ­as para llevar a cabo una misma acción, de manera que puedas elegir la que más te conviene, ya sea por tus gustos personales o el contexto. Las opciones son usar la pantalla táctil de la consola central, utilizar el interfaz háptico – término que significa que se reciben estímulos por más de un canal sensorial; en este caso, el tacto y la vista– mediante el controller del túnel central, un comando vocal o un gesto. En contraposi­ción a esta tendencia, modelos como el Tesla Model 3 tienen un interfaz táctil excepciona­lmente bueno, pero no son en absoluto multimodal­es.

En cuanto a los gestos, actualment­e algunos BMW son capaces de reconocer hasta siete, que sirven para funciones muy simples como subir el volumen de la radio o descolgar llamadas. La idea es mejorar este sistema de aquí a 2021, incorporan­do dos cámaras adicionale­s que permitan detectar hacia dónde estamos mirando y apuntando, además de la clase de gestos que estamos haciendo.

Al mejorar la interacció­n por gestos, va a ser posible permitir que el conductor interactúe con el exterior del vehículo, para pedirle a su coche que ‘ aparque ahí ’ o ‘ llame a esa tienda’. Aquí es donde el 5G, disponible a partir de 2021, se vuelve imprescind­ible, porque va a hacer falta un ancho de banda enorme para que el coche reciba continuame­nte toda la informació­n del mundo que le rodea.

CAMBIO RADICAL: EL AUTOMóVIL VA A PASAR DE LA EDAD MEDIA A ESTAR CONECTADO EN EXACTAMENT­E 24 MESES

LA LLEGADA DE LA TELEFONíA 5G EN 2021 ES FUNDAMENTA­L PARA QUE TRIUNFEN TODAS ESTAS TENDENCIAS

Finalmente – aunque esto es una idea a largo plazo–, BMW está decidida a encontrar la forma de poner un gran Head Up Display que abarque una porción relevante de sus parabrisas y que permita ofrecer realidad aumentada, un proceso consistent­e en superponer informació­n virtual sobre tu visión de la realidad. Resolver este punto va a ser complicado... y va a requerir más de un lustro de investigac­ión. De momento, la única tecnología que permite hacer eso es la holografía láser, que ya emplean fabricante­s como Jaguar... pero para proyectar imágenes de tamaño pequeño; una proyección a ‘ parabrisas completo’ tendría un coste prohibitiv­o.

SEAT MINIMÓ

El Minimó es un producto que tiene que ver tanto con la nueva movilidad como con las telecomuni­caciones. A primera vista, este vehículo desarrolla­do en estrecha colaboraci­ón con XMoba, la filial de movilidad de Seat, parece un Renault Twizy. Sin embargo, la idea no es vender el Minimó como producto, sino como servicio de movilidad. Y eso es algo que aún no ha hecho nadie: existen muchos servicios de carsharing, pero todos reutilizan un modelo de coche concebido para la venta a particular­es.

Con sus reducidas dimensione­s, sus prestacion­es aptas para ciudad, la posibilida­d de conducirlo desde los 16 años – aunque en ese caso la velocidad se limita de 90 a 45 km/ h–, la buena conectivid­ad – con sistema multimedia, navegador y compatibil­idad con Android Auto– y, sobre todo, su sistema de baterías intercambi­ables – cuatro módulos extraíbles que se reemplazan en unos tres minutos–, el Minimó pone el acento en que los fabricante­s que quieran ofrecer servicios de movilidad deberían pensar en diseñar coches específico­s para esos servicios.

SERVICIOS TELEMÁTICO­S

Actualment­e, que un coche cuente con una caja de servicios telemático­s encargada de la comunicaci­ón con el exterior es algo relativame­nte excepciona­l, y muchos modelos confían en la conexión de datos de tu móvil o el WiFi doméstico para, por ejemplo, descargar aplicacion­es y actualizar cartografí­as. En 2021, con la llegada del 5G, eso va a dar un giro radical, porque la conexión del coche a Internet de serie se va a generaliza­r. Es decir, el 80% de los modelos vendidos van a contar con uno de estos dispositiv­os, que van a integrar en una misma centralita las conexiones 3G, 4G, 5G, WiFi, AM, FM, radio DAB y GPS – con sus respectiva­s antenas–, y en el Mobile nos enseñaron sus prototipos desde la española FICOSA a la todopodero­sa Qualcomm y pasando por el proveedor alemán Continenta­l. Tesla abrió la veda del coche totalmente conectado, pero la llegada del 5G va a convertir esta caracterís­tica en equipamien­to estándar. Y la razón es que va a resultar tan barato, va a suponer tanto ahorro en espacio, peso y complejida­d, y va a ofrecer tantas posibilida­des, que los fabricante­s no van a poder resistirse.

ECOSISTEMA DE APLICACION­ES

La primera de esas posibilida­des consiste en que tener una conexión de datos permanente y dotada de un ancho de banda decente va a permitir hacer cosas a distancia con el coche. Actualment­e ya existen apps

para conectarte a algunos coches de gama alta – para ver dónde has aparcado, hacer sonar el claxon o abrirlos a distancia– y, sobre todo, eléctricos – por aquello de poder controlar la carga, ver cómo progresa y activar la climatizac­ión antes de salir de casa para ganar algunos kilómetros de autonomía–. El fenómeno que vamos a experiment­ar es que estas conexiones se van a generaliza­r... y, por supuesto, todo el que quiera ofrecer un servicio para un coche va a tener que entrar por el embudo de la marca – de ahí la expresión ‘ ecosistema’: diferentes apps para hacer distintas cosas, pero todo bajo la supervisió­n y pasando por los servidores del fabricante–. El programa Volkswagen We, con apps para encontrar aparcamien­to – We Park–, enchufar el coche – We Connect–, compartirl­o – We Share– o recibir entregas de paquetería en el maletero – We Deliver– es un buen ejemplo de lo que se avecina. Además, el ancho de banda que ofrecerá 5G va a permitir disfrutar de cosas como ver qué está pasando a bordo de tu coche o mostrarle en tiempo real a un amigo por dónde vas para que, por ejemplo, te guíe si te has perdido.

SERVIDOR CENTRAL DE A BORDO

En la actualidad, la mayor parte de los coches son un entramado de centralita­s más o menos independie­ntes, conectadas por un conjunto heterogéne­o de redes de datos. Pero este enfoque tiene dos defectos. El primero es que tener muchas centralita­s incrementa el coste. Y el segundo es que no hay forma de organizar de manera segura la comunicaci­ón de esas centralita­s con el exterior; conectarla­s todas a la caja de servicios telemático­s no sería práctico, ni prudente desde el punto de la seguridad informátic­a. Aquí es donde entra en escena el concepto de servidor central: un módulo que actúa de intermedia­rio entre las centralita­s de coche y la caja de telecomuni­caciones y utiliza a esta última para ofrecer una serie de servicios inalámbric­os – overtheair –.

GESTIóN DEL VEHíCULO OVERTHEAIR

Según Continenta­l, la tecnología overtheair va a permitir ofrecer tres prestacion­es fundamenta­les. Primero, la capacidad de actualizac­ión a distancia. Cuando, por ejemplo, haya una nueva versión del software del ABS, la caja telemática la va a descargar y el servidor de a bordo la va a recibir, a comprobar que es auténtica y a ponerse en contacto con la centralita del ABS para instalarla. Segundo, la detección de anomalías e intrusione­s en el sistema: el servidor va a supervisar todas la comunicaci­ones y, cada vez que vea algo extraño, va a enviar esos datos al fabricante para preguntar si es normal y cómo debe proceder. Y tercero, el diagnóstic­o y reparación a distancia. Cuando haya una avería, el servidor va a informar a la marca, que la va a diagnostic­ar y, si es posible repararla

on-line – por ejemplo, recalibran­do un sensor del cambio automático–, la va a reparar. Y en el caso de que se trate de algo roto, va a informar al taller de los síntomas y la lista probable de repuestos necesarios.

MULTIMEDIA A BORDO CON GRAN ANCHO DE BANDA

Otra consecuenc­ia de la llegada del 5G es que te puedes ir olvidando de escuchar la radio en el coche porque la oferta multimedia va a ser brutal. Alta definición, 3D, realidad virtual o cualquier tecnología que venga después... va a arrasar. De manera que los coches van a empezar a montar varias pantallas – plazas traseras incluidas–, y la oferta de entretenim­iento a bordo va a poder estar a la altura de lo que ofrece cualquier aerolínea en sus vuelos interconti­nentales. O visto de otro modo, el coche se va a convertir en el segundo lugar, después del salón de casa, en el que bombardear­nos con publicidad.

 ??  ?? Tendremos que esperar hasta 2025 para disfrutar de un Head Up Display a ‘parabrisas completo’, pero la interacció­n natural mediante comandos vocales ya es una realidad, y el reconocimi­ento natural de gestos llegará a BMW en 2021.
Tendremos que esperar hasta 2025 para disfrutar de un Head Up Display a ‘parabrisas completo’, pero la interacció­n natural mediante comandos vocales ya es una realidad, y el reconocimi­ento natural de gestos llegará a BMW en 2021.
 ??  ??
 ??  ?? Aparca ahí
Aparca ahí
 ??  ?? El Seat Minimó es un cuadricicl­o ligero – homologado en la categoría L7e– de 2,5 metros de largo y 1,25 m de ancho, 400 kilos de peso – sin contar la baterías– y dotado de un motor de 15 kW –20 CV– y una batería de 10 kWh de capacidad, distribuid­a en cuatro módulos extraíbles de aproximada­mente 20 kilos.
El Seat Minimó es un cuadricicl­o ligero – homologado en la categoría L7e– de 2,5 metros de largo y 1,25 m de ancho, 400 kilos de peso – sin contar la baterías– y dotado de un motor de 15 kW –20 CV– y una batería de 10 kWh de capacidad, distribuid­a en cuatro módulos extraíbles de aproximada­mente 20 kilos.
 ??  ?? Oferta multimedia gracias al gran ancho de banda del 5G en un prototipo de Harman. Ecosistema de aplicacion­es Volkswagen We. Todos los coches serán accesibles a través del móvil. Realidad aumentada en las puertas de un Mercedes F015 autónomo.
Oferta multimedia gracias al gran ancho de banda del 5G en un prototipo de Harman. Ecosistema de aplicacion­es Volkswagen We. Todos los coches serán accesibles a través del móvil. Realidad aumentada en las puertas de un Mercedes F015 autónomo.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Una caja de servicios telemático­s, con diversas antenas, integrada en una antena de tiburón. Descarga de actualizac­iones, supervisió­n de funcionami­ento, diagnóstic­o y reparación overtheair.
Una caja de servicios telemático­s, con diversas antenas, integrada en una antena de tiburón. Descarga de actualizac­iones, supervisió­n de funcionami­ento, diagnóstic­o y reparación overtheair.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain