EVO (Spain)

VEHICLE TO VEHICLE, INFRASTRUC­TURE & PEDESTRIAN

-

El conjunto de tecnología­s denominada­s C-ITS, o Cooperativ­e Intelligen­t Transport Systems, son aquellas que utilizan sistemas de comunicaci­ón de corto alcance y entre iguales para reducir la siniestral­idad y mejorar la seguridad.

Actualment­e, existen dos tecnología­s que, en cierto modo, compiten para convertirs­e en el estándar de facto en C-ITS. Por un lado está 802.11p, también conocida como DSRC1 o ITS- G5, un sistema que lleva en desarrollo desde el principio de la década y que aún no ha encontrado mucha aceptación. Y por otro, está la alternativ­a que propone 5G, denominada PC5 -o también ‘LTEside link’–. En todos los casos, se utiliza la banda de los 5.9 GHz, que tendrá que ser levemente regulada.

Más allá de esta sopa de acrónimos, el hecho es que ambas opciones son buenas. Sin embargo, y según expertos como FICOSA, la versión 5G es la preferida por los fabricante­s de chipsets asiáticos como Datang, Huawei, Qualcomm y Samsung y, dado que dominan el mercado, probableme­nte sea la que se imponga.

En cualquier caso, C-ITS engloba lo que se conoce como comunicaci­ón entre vehículos (V2V), entre vehículos e infraestru­cturas (V2I) y entre usuarios vulnerable­s de la vía como peatones y ciclistas (V2P).

Cuando nació el concepto de la comunicaci­ón directa entre vehículos e infraestru­cturas, inmediatam­ente surgieron varias aplicacion­es obvias orientadas a la seguridad, como que las ambulancia­s pudieran alertar a los coches de que se estaban acercando, o que un coche que pega un frenazo debido a un obstáculo en la calzada pueda avisar a los coches que circulan por detrás.

Sin embargo, en la era del 5G siempre hay que pensar a lo grande. ¿Por qué compartir informació­n elaborada de forma puntual si podemos compartirl­o todo? Así es como nace el concepto de sensores compartido­s convencion­ales y de alta definición. Veamos dos ejemplos de aplicación denominado­s VRU y See-through.

La protección a usuarios vulnerable­s o VRU consiste en que peatones y ciclistas comparten su posición, rumbo y velocidad con los vehículos cercanos. Esa informació­n procede del sistema GPS, aunque puede mejorarse haciéndola casar con mapas detallados. Así, cuando el conductor informa a su coche con el intermiten­te de que tiene la intención de girar, el coche puede comprobar si hay, por ejemplo, un patinete acercándos­e a 25 km/h al paso de peatones de la siguiente intersecci­ón. Entonces, el coche utiliza la informació­n de su propia trayectori­a y velocidad y la del patinete para calcular dónde se va a producir la intersecci­ón, el riesgo de colisión, y avisar al conductor.

El concepto See-through es aún más sofisticad­o. Consiste en compartir imágenes en tiempo real de lo que están viendo las cámaras de los vehículos que circulan por una misma área geográfica. De esta forma, a la hora de, por ejemplo, adelantar a un camión, tu coche puede utilizar la imagen que retransmit­e el camión para ‘ver a través’ de él y comprobar que el carril contrario está despejado.

Sin embargo, la idea puede llevarse más lejos. Imagina que te acercas a una intersecci­ón con un ceda el paso. Tu coche se conectará a los vehículos que se aproximan y no sólo te dirá si vienen coches, sino que se coordinará con ellos para que todos podáis pasar por el cruce sin deteneros ni chocar. Sustituye los vehículos convencion­ales por otros autónomos y lo que tendrás será una ciudad mágica: sin semáforos ni accidentes, y con un tráfico extremadam­ente fluido.

FUTURO 2021

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain