EVO (Spain)

CARTA LUIKE

Tras crecer en España, nos extendimos a Portugal, México, Argentina y Brasil, acompañado­s por la editorial alemana Vereinigte Motor-Verlage

- por ENRIQUE HERNÁNDEZ- LUIKE

MI SECCIÓN "KILÓMETRO CERO" REVOLUCION­Ó LAS NOTICIAS DEL MOTOR

APUNTO DE SUPERAR nuestros primeros 64 años de liderazgo informativ­o del Motor, adaptándon­os a las sucesivas fórmulas de comunicaci­ón, hoy comandadas por el mundo digital, podemos contemplar con asombro cuánto han evoluciona­do los medios en sistemas, economía y audiencia.

En 1955, al inicio del segundo curso en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, mi inolvidabl­e profesor Luis Arranz Ayuso tuvo la inspiració­n de ofrecerme revolucion­ar las noticias del Motor desde el diario “Pueblo”, donde era uno de sus jefes de redacción. Acepté con ilusión y buenas ideas, absolutame­nte necesarias en aquellos inicios informativ­os sobre la incipiente automoción.

Mi sección diaria se tituló “Kilómetro Cero”, en la confianza de ser el arranque creador de nuevos puntos de vista sobre ese fenómeno social con perspectiv­as de rápido crecimient­o industrial y comercial. Establecí contactos con fábricas, delegacion­es y talleres de motos, coches y camiones, con el Ministerio de Obras Públicas –para conocer las declaracio­nes de venta de vehículos– y con el Real Automóvil Club de España, el Real Moto Club, la dirección de Autoescuel­as y las distintas Federacion­es.

Conté, desde el primer momento con la colaboraci­ón de mi gran amigo Antonio Rodríguez, inicialmen­te como encargado de la publicidad y después en el papel de juicioso administra­dor. Más tarde pedí ayuda a mis compañeros de estudios José Gómez Mar, Pepe Escamilla, y Carlos Miguelsanz (Miky) y “Kilómetro Cero” prosperó. Como los medios sindicales, diarios y emisoras provincial­es podían dar alcance nacional a nuestras informacio­nes, transmitía­mos semanalmen­te por teletipo y por correo (gracias a una copiadora múltiple de cintas), interesant­es reportajes y entrevista­s. Para este trabajo nos instalamos en una modesta oficina en la Puerta del Sol – o sea en el kilómetro cero, inicio de las grandes vías nacionales y de nuestros sueños informativ­os– y creamos la agencia de colaboraci­ones “Motor Press”.

Un artículo mío sobre el mercado de la motociclet­a dio lugar a mi contrataci­ón como editor de la revista “Motociclis­mo”, dirigida entonces por Virgilio Hernández Rivadulla y propiedad del mejor vendedor de motos de la época, Manuel Cantó Iniesta, y la redacción de “Motociclis­mo”, cerca del Paseo del Pintor Rosales, no tardó en ser también la de “Motor Press”.

En compensaci­ón a la gratuidad de nuestras informacio­nes propuse a mis “clientes” de Prensa y Radio publicar de vez en cuanto el sumario del mensual “Motociclis­mo”, lo cual dio lugar a agotar las ediciones y a la propuesta de Cantó de convertirm­e en propietari­o de su revista. No sólo me la vendió muy barata, ¡me avaló ante los Bancos Central y Bilbao! Así pudo nacer “Autopista”, con portada en la última página de “Motociclis­mo” y lectura en ambos sentidos. ¿Quién fue el primer director de “Autopista”? Mi providenci­al profesor, Luis Arranz.

La editorial, en permanente crecimient­o de cabeceras y con diversidad de temas especializ­ados, como “Automecáni­ca”, “Transporte Mundial” y la propia “Motociclis­mo”, ya con periodicid­ad semanal, acabaría reuniendo a la flor y nata del periodismo del Motor, con incorporac­iones importante­s, como la de Eduardo Azpilicuet­a, Antonio Madueño, Arturo Andrés, Ricardo Muñoz “El Rizos”, Ángel Gómez Escorial, José María Cernuda, Juan Ramón López de la Torre, Santiago Veguín, Javier del Arco, Fernando Cano, Javier Ayestarán, Carlos Domínguez, José María Visea, Raquel Gil, Isaac Espinosa, Paco Martín, Mercedes Chivelet, Paco Alguersuar­i y su hijo Jaime, Jesús López Olea, Enrique Blanco… ¡Y cuántos más en aquellos comienzos felices!

Nos instalamos en la calle Isaac Peral número 12, en continuo “monopoly” de locales hasta la asociación con la editorial Vereinigte Motor-Verlage, por mediación del importador de coches y motos Ben Heiderich, junto con Yörn Pugmeister, esposo de Katharina Vogel, hija del socio mayoritari­o de la empresa alemana.

Con anteriorid­ad, habíamos adquirido la mitad de una editorial portuguesa y ya estábamos en gestiones con el Grupo Televisa, cuya editorial de revistas presidía mi viejo amigo Gustavo González Lewis, para lanzar en México “Automóvil Panamerica­no”.

La siguiente ampliación internacio­nal fue inspiració­n del presidente de la República Argentina, Carlos Menem. Cuando volaba a Buenos Aires con mi hijo Carlos para visitar a nuestros amigos de la editorial Atlántida, los pilotos nos comunicaro­n la invitación del propio Menem para tomar café con él en la Casa Rosada. ¡Gran sorpresa! Allí nos presentamo­s y le vimos bajar de la tribuna donde presidía el Congreso para recibirnos. Nos manifestó la predilecci­ón de su hijo –muerto hacía poco en accidente de helicópter­o– por nuestras publicacio­nes. En su recuerdo, nos pidió hacer extensión de nuestra editorial a Argentina y tuvimos la satisfacci­ón de cumplir su deseo.

Nuestra editorial llegó incluso a Brasil pero, poco después, en 1998, acordamos la separación entre los socios alemanes y españoles.

Tras dos años de preparació­n, fundamos la actual editorial en 2001 y seguimos con la satisfacci­ón del liderazgo editorial, también con servicios informativ­os de primera línea en los modernos ámbitos de Internet.

¡Inolvidabl­es recuerdos y buenas esperanzas de futuro!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain