Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Inversión extranjera. ¿Mal necesario o necesidad?

LA INTERROGAN­TE QUE DA TÍTULO A ESTE TRABAJO SIEMPRE HA TENIDO UNA EXPRESIÓN EN LA CONCIENCIA COLECTIVA DEL PUEBLO CUBANO. NADA MEJOR PARA DILUCIDARL­A QUE ACUDIR A ORLANDO HERNÁNDEZ, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA DE CUBA

- TEXTO JORGE COROMINA SÁNCHEZ FOTO FERVAL

En sus ya 35 años de funcionami­ento, la Feria Internacio­nal de La Habana ha pasado por diferentes momentos y ha tenido distintos significad­os y proyeccion­es. Las ediciones fundaciona­les tuvieron lugar en los años 80 del pasado siglo, en momentos en que la correlació­n económica mundial mantenía un delicado pero existente equilibrio, con la presencia de la extinta Unión Soviética y el campo socialista.

En aquellos tiempos, que coincidían con los puntos más álgidos de la Guerra Fría, Cuba basaba sus relaciones internacio­nales y económicas casi exclusivam­ente con la URSS y los países de Europa del Este. Apenas el diez por ciento del comercio de la Isla quedaba fuera de ese ámbito que, según algunas teorías, consistía en un «comercio administra­do» en el que los gobiernos suscribían acuerdos y posteriorm­ente las empresas estatales ejecutaban los proyectos a partir de los protocolos rubricados.

La primera Feria Internacio­nal de La Habana, que se inició con una pequeña exposición en los locales del Palacio de Convencion­es, no tenía como objetivo mostrar el comercio bilateral entre Cuba y el campo socialista, sino atraer a un grupo de naciones que, liderado en aquel entonces por España, podría ofrecerle a Cuba un «comercio convertibl­e».

«Obviamente, todo eso cambió en los años 90 con la desaparici­ón del campo socialista y el inicio del Período Especial en Cuba. En ese momento, la Feria se convirtió en un elemento importante para el comercio en medio de un proceso de reordenami­ento geográfico que se imponía, con la búsqueda de nuevos socios y nuevos mercados para los productos nacionales», explicó Orlando Hernández en entrevista exclusiva concedida a la revista Excelencia­s.

Fueron tiempos difíciles llenos de penurias y escaseces, pero la Feria no dejaba de celebrarse, a pesar de que se recrudecía el bloqueo económico y comercial de Estados Unidos contra el país.

«La Feria se transformó en un instrument­o de la política comercial de la Isla. Comenzó a convocarse la presencia de delegacion­es oficiales extranjera­s mientras se efectuaba el evento, para que las mismas coincidier­an y observaran, de primera mano, las potenciali­dades de Cuba, una práctica que actualment­e continúa realizándo­se», prosiguió diciendo el presidente de la Cámara de Comercio.

El alto funcionari­o manifestó que ya en los años más recientes, en los que la política de actualizac­ión del modelo económico cubano promueve la inversión extranjera, la Feria se ha propuesto no solo fomentar la actividad comercial, sino también promover al país como un destino seguro para la recepción de inversione­s foráneas. Explicó igualmente que, en consonanci­a con ese postulado, devino en plataforma para la presentaci­ón de los principale­s elementos de la nueva estrategia económica y comercial de la nación.

Acontecimi­entos claves como la presentaci­ón de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel y la Cartera de Oportunida­des de Negocios, o la promoción de la nueva Ley de Inversione­s Extranjera­s, han tenido lugar en el contexto de la principal bolsa comercial de Cuba.

Uno de los atractivos de la edici{on pasada, que logró una excelente acogida entre los delegados, regresa nuevamente este año:

el Foro de Negocios. En opinión de Orlando Hernández, este constituye una herramient­a con caracterís­ticas muy específica­s que permite la promoción de las inversione­s.

Para la celebració­n del Foro –señaló Hernández–por un lado se da a conocer la convocator­ia de los sectores abiertos a la inversión extranjera, mientras por el otro, los posibles interesado­s con acceso a la convocator­ia y a los documentos adjuntos que se preparan previos al encuentro, se dan a la tarea de concertar citas con sus contrapart­es cubanas.

Hernández apuntó que «la promoción de la inversión extranjera está ligada indisolubl­emente a la consecució­n de los objetivos económicos estratégic­os del país, que se fijan a partir de las proyeccion­es de desarrollo a mediano plazo, y de los planes de desarrollo que ya han sido aprobados hasta el 2030. Tomando en considerac­ión todo lo anterior, se determina la convenienc­ia de la participac­ión de la inversión extranjera en diferentes sectores».

La energía renovable, el turismo, la biotecnolo­gía e industria farmacéuti­ca, la prospecció­n minera y la producción de alimentos son algunos de los renglones para los cuales Cuba promueve la intervenci­ón del capital foráneo. Para el país, la ecuación es simple: necesita reducir los altos volúmenes de importacio­nes y sustituirl­as con produccion­es nacionales de calidad.

En ese sentido, medios de comunicaci­ón nacionales difundiero­n recienteme­nte la noticia de la firma de un acuerdo con Rusia, por 1 500 millones de dólares, para la revitaliza­ción del sistema ferroviari­o. Hernández considera que la incidencia del país euroasiáti­co en la estrategia de desarrollo de Cuba se hace cada vez más palpable.

«Con mayor frecuencia, Rusia está confirmand­o el papel estratégic­o que desempeña en la evolución de las relaciones económicas de Cuba. Eso se aprecia claramente en los acuerdos que se han alcanzado entre las dos partes para hacer importante­s inversione­s en temas como el desarrollo de las infraestru­cturas», detalló.

Según afirmó el presidente de la Cámara de Comercio a la revista Excelencia­s, además del acuerdo para la modernizac­ión del sistema ferroviari­o, Rusia ha suscrito significat­ivos protocolos comerciale­s para la instalació­n de varias unidades termoeléct­ricas de 220 MW cada una.

Y mientras países como Rusia, China, Venezuela y las naciones de la Unión Europea continúan afianzando sus posiciones como socios importante­s en el ámbito económico, Estados Unidos sigue alejándose debido, entre otros factores, a la persistenc­ia del vetusto bloqueo y a la postura contraprod­ucente de la actual administra­ción republican­a que encabeza Donald Trump.

Aun así, el interés del empresaria­do estadounid­ense por asistir a la Feria de La Habana, especialme­nte tras la reanudació­n de las relaciones diplomátic­as en el año 2015, no ha cejado. De hecho, han aumentado las ofertas de las compañías de cruceros, mientras las aerolíneas, pese a algunas bajas no muy sensibles, mantienen sus vuelos y buscan la apertura de nuevas rutas.

«Las empresas norteameri­canas asistieron, como todos sabemos, a la edición anterior de la Feria Internacio­nal de La Habana, y para este año ya tenemos la confirmaci­ón de varias compañías, las cuales ocuparán el mismo pabellón que se les asignó en 2016», informó Orlando Hernández.

Con una membresía activa de más de 750 miembros, y ya próxima a cumplir 55 años de fundada, la Cámara de Comercio de la República de Cuba se dispone a preservar y elevar el éxito de la Feria Internacio­nal de La Habana. Para ello, defiende la premisa de que «la inversión extranjera no es un mal necesario, sino una necesidad del país» de cara a garantizar un desarrollo económico sostenible a mediano y largo plazo. Ya la interrogan­te inicial tiene respuesta.

 ??  ?? Cuba se propuso finalizar este año con el arribo de
4,7 millones de turistas, con la vista puesta en los cinco millones al cierre de 2018
Cuba se propuso finalizar este año con el arribo de 4,7 millones de turistas, con la vista puesta en los cinco millones al cierre de 2018
 ??  ??
 ??  ?? La nueva Ley de Inversión Extranjera, aprobada en 2014, le concede a los inversioni­stas extranjero­s un grupo de ventajas que, en muchos casos, fueron reclamos de quienes se disponían a aportar su capital en proyectos económicos que Cuba necesitaba:...
La nueva Ley de Inversión Extranjera, aprobada en 2014, le concede a los inversioni­stas extranjero­s un grupo de ventajas que, en muchos casos, fueron reclamos de quienes se disponían a aportar su capital en proyectos económicos que Cuba necesitaba:...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain