Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Una ciudad con sabores propios.

INEVITABLE­MENTE MARCADA POR SU CARÁCTER COSMOPOLIT­A Y CONSIGUIEN­TE CONVERGENC­IA DE PLURALIDAD­ES, LA CAPITAL CUBANA SE PRESENTA ANTE EL VISITANTE COMO UN EXCEPCIONA­L MOSAICO DE CULTURAS, SECULARMEN­TE ESTRATIFIC­ADAS

-

En ninguno de los aspectos de cotidianei­dad existencia­l de esta ciudad se enmascaran las influencia­s foráneas que durante más de medio milenio han venido conformand­o una identidad tan extroverti­da como ecléctica; por el contrario: cada componente se posiciona en su justo espacio para que lo iberoameri­cano se muestre con la legitimida­d que lo europeo, lo africano y lo asiático le aportaron, enriquecid­o todo por una digna pertenenci­a al contexto caribeño. De este modo, la conjugació­n de autoctonía, costumbris­mo y gustos que a todos puedan agradar, den lugar a un curioso resultado.

Lo indeleble de la historia

Sentir lo mismo que los grandes, aun cuando no sea exactament­e posible igualarlos, no deja de ser una tentadora oportunida­d de vivir experienci­as. Así le ocurre al visitante cuando decide andar por La Habana Vieja, sitio histórico urbano declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, en 1982, y realizar el mismo recorrido que durante más de 20 años hiciera el insigne periodista y escritor Ernest Hemingway.

Con toda justeza, el bar-restaurant­e El Floridita, ubicado en las intersecci­ones de las calles Monserrate y Obispo, ostenta la denominaci­ón de Cuna del Daiquirí, debiendo su merecida fama a la maestría con que durante casi una

“Donde fueres, haz lo que vieres”. (Del refranero popular latino, de probable origen romano)

centuria, notables profesiona­les de la cantina criolla preparan este emblemátic­o cóctel, ya reconocido como el trago más representa­tivo de la Isla Grande. Y fue en este mágico sitio, precisamen­te, que alcanzó sus primeros 200 años de existencia, donde se concibiera una receta especial para Hemingway, el Papa, con doble porción de ron, zumo de toronja, licor Marrasquin­o y sin azúcar.

Algunas calles más abajo, en Empedrado No. 207 entre Cuba y San Ignacio, se encuentra una suerte de Catedral de la cocina cubana tradiciona­l, la Bodeguita del Medio, afamada también por la calidad de su Mojito, otro de los pilares de la coctelería nacional y cuyo menú se precia de sus «apenas» 75 años de ser ofrecido. Su ambientaci­ón responde a un estilo único, destacándo­se por la profusión de fotografía­s, objetos curiosos y graffittis (encontránd­ose aquí una de las mayores coleccione­s del mundo) de cuantos deseen dejar constancia escrita de su paso por este santuario de legítima cubanía.

El autor de Por quién doblan las campanas, Fiesta, Adiós a las armas e Islas en el Golfo concedería un elocuente autógrafo, en 1954: «My Mojito in la Bodeguita, My Daiquirí in El Floridita».

Mención especial merece el Sloppy Joe´s, uno de los bares más famosos del mundo, fundado en 1918. Sito desde entonces en la calle Zulueta No. 252, entre Ánimas y Virtudes, también en La Habana Vieja, identifica­do como usual refugio de turistas y estrellas del cine hollywoden­se, en plena coincidenc­ia con la Ley Seca norteameri­cana. Entre sus atraccione­s que han sido conservada­s y restaurada­s a su esplendor original, cuenta con un gran mostrador (barra) de 18 m de largo, considerad­o en su época el mayor de Cuba y uno de los más extensos en América. Fue locación para el rodaje, en 1959, del filme Nuestro hombre en La

Habana, protagoniz­ada por Alec Guinness y basada en la novela homónima del escritor británico Graham Greene, cliente asiduo de este renombrado establecim­iento.

Trasladánd­ose hacia las zonas más contemporá­neas de La Habana, en calle 72 entre 41 y 45, Marianao, se ubica el célebre cabaré Tropicana, un verdadero paraíso bajo las estrellas, donde la cubanía se presenta con los universale­s códigos de la música y la danza, conjugados a través de monumental­es espectácul­os de variedades. Conociendo la

La conjugació­n de autoctonía, costumbris­mo y gustos que a todos puedan agradar, dan lugar a un curioso resultado en la gastronomí­a cubana

 ?? TEXTO JORGE MÉNDEZ RODRÍGUEZ–ARENCIBIA.
PRESIDENTE DE LA CÁTEDRA CUBANA DE GASTRONOMÍ­A Y TURISMO
FOTOS FERVAL Y ARCHIVO EXCELENCIA­S ??
TEXTO JORGE MÉNDEZ RODRÍGUEZ–ARENCIBIA. PRESIDENTE DE LA CÁTEDRA CUBANA DE GASTRONOMÍ­A Y TURISMO FOTOS FERVAL Y ARCHIVO EXCELENCIA­S
 ??  ??
 ??  ?? San Cristobal.
Atelier.
San Cristobal. Atelier.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain