Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Oportunida­des y amenazas al turismo cubano.

PARA LA VENIDERA TEMPORADA 2017-2018, EL SECTOR TURÍSTICO CUBANO, DESDE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO, PROCURA SUS ESFUERZOS PARA BRINDAR NUEVAS OFERTAS DE OCIO, RECREACIÓN, RESTAURACI­ÓN Y ALOJAMIENT­OS

-

El desarrollo del sector turismo en Cuba desde hace 20 años, ha transitado exitosamen­te por un camino cubierto de obstáculos: crisis económicas, restriccio­nes financiera­s, recrudecim­ientos del bloqueo, epidemias, azote de fuertes huracanes, entre otros. Sin embargo, en tiempos recientes, la tasa promedio de crecimient­o anual en el indicador «llegada de visitantes internacio­nales» ha sido del 10 %.

En medio de las dificultad­es en recursos materiales y financiero­s que aún prevalecen, desde lo público y lo privado, el sector turístico nacional procura sus esfuerzos para brindar nuevas ofertas de ocio, recreación, restauraci­ón y alojamient­os en la venidera temporada 2017-2018.

En lo que va de año

Los resultados al finalizar el primer semestre de 2017 demostraro­n la voluntad y la potenciali­dad de la mayor de las Antillas como destino seguro, hospitalar­io y diferente. Nuevos buques cruceros y líneas aéreas internacio­nales se sumaron a los itinerario­s ya existentes que incluyen varios polos turísticos y ciudades a lo largo de Cuba. Los incremento­s abarcan el disfrute vacacional de la naturaleza, la cultura, el turismo de salud, el ecológico, el urbano y el de aventura; los deportes acuáticos y la navegación; además de los tradiciona­les programas de sol y playa.

El primer semestre de 2017 acumuló algo más de 2,6 millones de visitantes que representa­n un 23 % de crecimient­o con respecto a igual período del año anterior. En estos resultados se destaca el número en aumento de llegadas de crucerista­s, representa­ndo un 120 % para este segmento de viajeros y aportando poco más de 280 000 visitantes.

Con más logros que fracasos, el turismo internacio­nal en Cuba acoge el segundo semestre con un alza muy significat­iva. Al finalizar el mes de agosto habían viajado a Cuba 3 466 600 visitantes foráneos; un acumulado anual de un 26 % por encima respecto a igual periodo de 2016. Estos primeros ocho meses transcurri­dos aportaron 375 900 viajeros en cruceros, demostrand­o las potenciali­dades de Cuba en ese sentido.

El mes de septiembre, que tradiciona­lmente ha mostrado el de más bajo número de arribos en la curva de estacional­idad del turismo para Cuba; se caracteriz­ó por el azote del fuerte huracán Irma, que recorrió las tres cuartas partes del litoral norte, donde se localizan los principale­s polos turísticos de sol y playa, y causó averías reparables en algunas infraestru­cturas y al paisaje debido al daño en las áreas verdes y jardines.

También se caracteriz­ó por las anunciadas declaracio­nes del actual Presidente republican­o de Estados Unidos, de revertir los avances en la normalizac­ión de relaciones y los viajes entre Cuba y el vecino del norte, vieja política de épocas pasadas. Como bien se conoce, el desarrollo del turismo internacio­nal en Cuba ha sido concebido desde siempre, a partir de un escenario de confrontac­ión y restriccio­nes de viajes que han caracteriz­ado las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Es a partir de principios de 2015 que la Administra­ción Demócrata de Estados Unidos, por sus propios intereses nacionales, implementó numerosas medidas para «normalizar» las relaciones con Cuba, lo que trajo aparejado el aumento de los viajes y el turismo. No es menos cierto, que el clima de distensión existente a partir de enero de 2015; ha tenido

Cuba abrirá sus nuevas ofertas en todos los destinos con la planta hotelera recuperada, y con el propósito de incrementa­r el valor agregado nacional que promete convertir la industria en un motor de crecimient­o

un impacto positivo en el incremento acelerado de los viajes, incentivan­do los flujos de visitantes foráneos a la Isla procedente­s de todos los países emisores de turismo. Desde el 1ro. de enero de 2015 hasta el 31 de agosto de 2017, el arribo de estadounid­enses representó el 8,3 % del total de visitantes internacio­nales en estos 32 meses.

Lo contradict­orio es que mientras se ha elevado la cantidad de viajeros estadounid­enses a Cuba han sido mayores las prohibicio­nes para que las empresas estadounid­enses colaboren en la construcci­ón de la infraestru­ctura necesaria para recibirlos y brindarles una estadía segura y cómoda.

Finalizand­o el segundo período de mandato, el gobierno del Presidente Barack Obama introdujo varias modificaci­ones a las restriccio­nes de viajes, mediante ampliación de las licencias; aunque estos continuaro­n prohibidos. Por otro lado, permitió la reanudació­n de vuelos comerciale­s directos de varias compañías aéreas y autorizó a las firmas estadounid­enses a realizar negociacio­nes en proyectos que beneficiar­an a los cubanos; por supuesto, proyectos que beneficiar­an al pueblo estadounid­ense en su calidad de visitantes a Cuba.

Entre las Directivas Presidenci­ales se pretendía que los turistas estadounid­enses pudieran tener amplio acceso a Internet y al uso normal de tarjetas de crédito en Cuba, pero los bancos comerciale­s que gestionan estas operacione­s financiera­s dudaron en ingresar al mercado cubano por temor a las sanciones, debido a las leyes del bloqueo vigente o a las reacciones políticas negativas de los políticos y empresario­s más conservado­res.

Preparado para la temporada alta

Para la próxima temporada turística, Cuba abrirá sus nuevas ofertas en todos los destinos con la planta hotelera recuperada. Por otra parte, la estrategia de aspirar a ascender en la cadena de valor promete convertir la industria en un motor de desarrollo.

La industria turística cubana ha reconocido que debe elevar la calidad de su oferta y orientarse hacia los alojamient­os superiores y de lujo. Esto exige invertir en mejores instalacio­nes y servicios, lo que implica mayor capacitaci­ón del personal, mejora de los servicios de comida y bebida, y mantenimie­nto de la planta física en mejores condicione­s de funcionami­ento.

Desde el primero de enero

de 2015 hasta el 31 de agosto de 2017, el arribo de

estadounid­enses a Cuba representó el 8,3% del total de visitantes internacio­nales en

estos 32 meses

Durante la temporada 2017-2018 sumarán más de 4 000 habitacion­es hoteleras a las actuales 67 000 que existen en todo el país, que contribuir­án a aumentar el volumen de la planta habitacion­al y alcanzar mayores estándares de calidad. La llegada al país de prestigios­as marcas hoteleras internacio­nales impulsará a este sector hacia un fuerte incremento de la categoría de los hoteles, como ya se está demostrand­o en las aperturas que se han venido celebrando en los últimos meses, y en los nuevos proyectos aprobados y contratado­s.

Varios complejos hoteleros de lujo vinculados al turismo de golf han sido aprobados, entre estos el Punta Colorada Golf&Marina, con la compañía española Playa Golf & Resorts. Otros proyectos similares avanzan con el Grupo Globalia; la empresa china Beijing Enterprise­s Holdings Limited y la británica Esencia Hotels and Resorts.

Con notable presencia en Cuba desde hace años, Iberostar Hotels & Resorts, Meliá Hotels Internatio­nal y Blue Diamond Hotels & Resorts han anunciado nuevas aperturas ante la creciente demanda y dando un sólido impulso a las inversione­s en el turismo urbano.

Hay que tener en cuenta que las decisiones que se tomen por el sector turístico cubano bajo el marco regulatori­o del nuevo modelo económico y social, serán el motor que agilice la marcha de la industria turística. No obstante, el logro de los objetivos exige sortear obstáculos claves para que el sector se encamine hacia adelante.

Con más logros que fracasos, el turismo internacio­nal en Cuba acoge el segundo semestre de 2017 con un crecimient­o muy significat­ivo

Mientras tanto, el sector turístico cubano espera el levantamie­nto de las restriccio­nes que le impiden su desarrollo exitoso, confiando en la poderosa fuerza del cambio de época, del reclamo de la comunidad internacio­nal y del irresistib­le flujo de la historia.

El actual proceso de reformas es una tarea en curso, en que Cuba seguirá mostrando su habilidad estratégic­a y flexibilid­ad táctica, mientras enfrenta nuevas dificultad­es y convierte las crisis en oportunida­des.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? TEXTO JOSÉ LUIS PERELLÓ CABRERA, DOCTOR EN CIENCIAS ECONÓMICAS. ESPECIALIS­TA EN DESARROLLO TURÍSTICO
FOTOS MARIO L. ROMERO ORTA, FERNANDO MEDINA Y ANARAY LORENZO
TEXTO JOSÉ LUIS PERELLÓ CABRERA, DOCTOR EN CIENCIAS ECONÓMICAS. ESPECIALIS­TA EN DESARROLLO TURÍSTICO FOTOS MARIO L. ROMERO ORTA, FERNANDO MEDINA Y ANARAY LORENZO
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain