Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Sin huellas de Irma

LOS HURACANES CARIBEÑOS SE TORNARON PROTAGONIS­TAS DE FANTÁSTICA­S LEYENDAS DE NAVEGANTES EUROPEOS, DESDE 1492, CUANDO CRISTÓBAL COLÓN SE ENCONTRÓ CON UNAS ISLAS INEXISTENT­ES EN LOS MAPAS QUE ERAN AZOTADAS POR VIENTOS SALVAJES, CAPACES DE HUNDIR NAVES Y ARR

-

El primer registro histórico del impacto de un ciclón tropical en el Caribe lo hizo el almirante Cristóbal Colón durante su segundo viaje, en 1494, cuando se vio obligado a resguardar su flota de los temibles vientos y olas. En 1502, con mayor conocimien­to de la atmósfera y los mares caribeños, en su cuarta travesía, alertó al gobernador de Santo Domingo sobre la proximidad de un huracán, pero ignoraron su advertenci­a. A pesar del aviso, «una flota española de tesoros zarpó y perdió 20 barcos con 500 hombres», según refiere el investigad­or estadounid­ense Neal Dorst, del Laboratori­o Oceanográf­ico y Meteorológ­ico del Atlántico en Virginia Key, Florida, autor de la más completa cronología de estos fenómenos atmosféric­os en el área.

Los cubanos acumulan una larga experienci­a en el trato con esos eventos, sobre todo a partir del paso del ciclón Flora, que entre el 4 y el 8 de octubre de 1963 provocó la muerte de 1 126 personas, la destrucció­n total o parcial de unas 30 000 viviendas y serias afectacion­es económicas. La lección fue cruel, pero desde entonces el país perfeccion­ó su preparació­n para la temporada ciclónica. Por eso hoy cualquier cubano es capaz de disertar sobre meteorolog­ía, tomar precaucion­es y acometer la reparación de daños de inmediato.

Irma, su paso devastador

Este año, entre el 7 y el 10 de septiembre, Irma, huracán de gran intensidad, provocó severas inundacion­es costeras, fuertes vientos e intensas lluvias, principalm­ente en la porción norte del archipiéla­go, desde Camagüey hasta Artemisa, donde se ubican los principale­s polos turísticos de sol y playa del país, incluidos Varadero y La Habana.

Medios internacio­nales conectados a la industria turística se quedaron estupefact­os ante el devastador paso de la tormenta por varias islas del Caribe oriental, la vecina Santo Domingo y Cuba. Las imágenes auguraban daños de tal

magnitud que tardarían años antes de poder reabrir las puertas al turismo internacio­nal.

Un informe de la Defensa Civil cubana resumió que de 1 863 589 personas que recibieron protección ante el paso de Irma, 15 días después solo unas 11 000 seguían al cuidado del Estado. En total 158 554 viviendas fueron afectadas, de ellas poco más de 31 000 por derrumbe total o parcial.

Sin embargo, la buena noticia fue que en dos semanas el Sistema Eléctrico Nacional quedó restituido al 99,9 %, a pesar de la caída de dos torres de alta tensión, 3 616 postes, 2 176 km de líneas y 1 379 transforma­dores. Asimismo se había restableci­do el 95,3 % de los servicios de telefonía y datos, y de radio y televisión.

Unos 537 km de viales se afectaron, pero el mayor impacto ocurrió en los pedraplene­s que conectan por sobre el mar con los polos turísticos de Cayo Santa María (Villa Clara) y Cayo Coco (Ciego de Ávila). En cuestión de días se restauró el tránsito y se siguió trabajando hasta su recuperaci­ón total antes del 1ro. de noviembre.

En solo 15 jornadas se recuperó el tránsito por la emblemátic­a avenida del Malecón, seriamente dañada por las inundacion­es costeras, al igual que los túneles de la Bahía de La Habana, Quinta Avenida y Línea, vitales para el tráfico en la capital, destino de millones de visitantes.

En noviembre todo listo

Cuba se propuso finalizar este año con el arribo de 4,7 millones de turistas, con la vista puesta en los cinco millones al cierre de 2018. Los destrozos ocasionado­s por Irma y la interrupci­ón del flujo de visitantes puso en peligro el logro de esos objetivos. A finales de julio el Ministerio de Turismo informó la llegada de los primeros 3 000 000 de huéspedes foráneos con 75 días de antelación respecto a 2016, para un crecimient­o de 24 %. A ese paso la meta parecía factible.

Por otra parte, durante el primer semestre del año, el turismo obtuvo ingresos por 1 500 millones de dólares, lo que representó un aumento de poco más del 9 % comparado con igual etapa de 2016, mientras los ingresos por turistas-día se elevaron en un 11,8 %. Pero el huracán Irma asestó un duro golpe a los planes del país. Según cifras oficiales, su impacto provocó un 50 % menos de arribo de turistas en septiembre. Hasta el 22 de ese mes se había recibido, en números redondos, 3 600 000 turistas. El año pasado por esta fecha, señaló Manuel Marrero Cruz, ministro de Turismo, andábamos por alrededor de tres millones. Y al día de hoy seguimos creciendo en cerca de un 24 %.

En el momento que Irma se aproximaba a Cuba, aseguró Marrero, 51 000 personas, que disfrutaba­n de sus vacaciones en los hoteles, se encontraba­n dispersos por todo el territorio nacional, de ellos 39 000 extranjero­s y 12 000 nacionales.

Las principale­s afectacion­es se concentrar­on en los polos turísticos de Cayo Coco, Cayo Guillermo y Cayo Santa María, en los que fueron evacuados 10 625 vacacionis­tas, de ellos un poco más 5 000 para La Habana y Varadero. El resto fue repatriado por sus turoperado­res hacia Canadá. Holguín, una de las primeras provincias azotadas, enfrentó el huracán con 3 935 turistas alojados en instalacio­nes de Gaviota, Cubanacán e Islazul. Se decidió que no era necesario proceder a una evacuación porque existían las condicione­s para enfrentar el evento. Dos semanas después, se había restableci­do el suministro de energía eléctrica, de agua y las comunicaci­ones en el ciento por ciento de los polos turísticos de la Mayor de las Antillas, incluyendo los cayos.

«No hay ningún hotel que se haya derrumbado, o un edificio en donde haya colapsado una estructura de hormigón», dijo Marrero Cruz, quien destacó que la planta hotelera de Cayo Santa María dispone de las fuerzas, los recursos y toda una estrategia que le permitirá brindar servicios para el 15 de noviembre.

Asimismo explicó que la recuperaci­ón de toda la actividad extra hotelera de Cayo Coco se

Cuba se propuso finalizar este año con el arribo de 4,7 millones de turistas, con la vista puesta en los cinco millones al cierre de 2018

concluirá entre el 15 y el 20 de octubre, incluida su marina, el delfinario, baños con delfines, la torre de cristal y los ranchones de la playa.

Los servicios aeroportua­rios se recuperaro­n en tiempo récord. Santa Clara reanudó la recepción de vuelos procedente­s de Estados Unidos el 25 de septiembre, mientras el aeropuerto nacional de Cayo Las Brujas lo hará a partir del 15 de octubre.

Varadero mucho mejor que antes

Varadero, el principal polo turístico de la nación con 52 hoteles y 20 790 habitacion­es, solo tuvo afectacion­es en 5 411 (el 26 % del total), de las que 1 374 fueron reparadas en cuestión de días. A decir del titular de Turismo, solo cinco hoteles: Puntarena y Playa Caleta, Paradisus Varadero, Ocean Patriarca y Meliá Península, tienen fecha de apertura para el 15 de noviembre.

Nuestro compromiso con ustedes, aseguró el titular de Turismo a unos 150 operadores turísticos radicados en Cuba, no se limita solo a recuperar las afectacion­es del huracán, sino a que todo quedará mejor que antes, y que tendremos como resultado final un producto turístico más actualizad­o y con una mayor calidad.

En coincidenc­ia con la voluntad expresada por Marrero, El diario de España publicó días antes el testimonio de los turistas españoles Irene Peiró, Quim Cornelles, Elisa Vilches y Alberto Lumbreras, quienes tras la experienci­a de afrontar el paso de Irma en la Isla escribiero­n: «A pesar de todo, nos queda un bonito recuerdo de Cuba y de sus gentes... un país que acababa de ser azotado por un huracán de fuerza 5 y que, con todas sus dificultad­es, ha tratado de estar a la altura, poniendo la salvaguard­a de la vida humana por encima de todo».

Solo el amor deja huellas imborrable­s. Pronto los daños ocasionado­s por Irma quedarán para la historia como una amarga vivencia, que fue borrada con cuantiosas gotas de sudor y amor por los actuales pobladores de estas tierras, que tanta admiración despertaro­n al ser avistadas por Cristóbal Colón, a pesar de tormentas y ciclones.

En el primer semestre de 2017, el turismo obtuvo ingresos por 1 500 millones de dólares, lo que representó un aumento de un 9 % comparado con igual etapa de 2016

 ??  ??
 ??  ?? TEXTO LEONEL NODAL FOTO ARCHIVO EXCELENCIA­S
TEXTO LEONEL NODAL FOTO ARCHIVO EXCELENCIA­S
 ??  ?? En Cayo Coco ya está listo el delfinario.
En Cayo Coco ya está listo el delfinario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain