Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

¿Cómo prepararno­s ante un desastre natural?

SON MUCHOS LOS MITOS QUE RODEAN EL EFECTO PERJUDICIA­L DE LOS DESASTRES NATURALES PARA LA SALUD; SIN EMBARGO, LA MEJOR MANERA DE COMBATIRLO­S ES A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓ­N Y LA PREVENCIÓN

-

Un desastre natural puede ocurrir en cualquier momento y afectar a miles de personas, y si bien es cierto que no podemos hacer nada para evitar que la naturaleza siga su curso y se manifieste, sí podemos prepararno­s para prevenir daños, sobre todo, permanecer a salvo y cuidar de los nuestros.

Estar bien informado, contar con un buen equipo de emergencia y/o superviven­cia, y saber cómo actuar, son tres medidas fundamenta­les que te ayudarán a atenuar los daños de la catástrofe.

El efecto de estos eventos sobre la salud se asocia a muchos conceptos, como por ejemplo: que el peligro de las epidemias y las plagas es inevitable; que los desastres revelan los peores rasgos del comportami­ento humano (saqueos y motines); la población afectada está demasiado aturdida y desvalida (estresada) como para asumir la responsabi­lidad de su propia superviven­cia; la vida cotidiana no vuelve a la normalidad hasta después de un largo tiempo y que se colapsan las fuentes de agua y alimentos; entre otros.

Sin embargo, todas estas considerac­iones son erróneas y uno de los elementos a tener en cuenta para enfrentar un desastre natural es mantener en calma y actuar rápida y eficazment­e, sobre todo si las autoridade­s locales han avisado con anticipaci­ón la ocurrencia de un fenómeno de este tipo. En este caso debemos: » Reunir a toda la familia para una evacuación (si fuera preciso).

» Cerrar todas las llaves (eléctricas, de gas y agua) que suministra­n servicios públicos a tu hogar.

» Verificar que tu equipo de superviven­cia esté completo y empacarlo contigo. » Contactar a alguien fuera de la zona del evento y pedirle que siga tu rastro y el de tu familia.

» Informarse sobre las vías de evacuación y planes de emergencia de la ciudad o pueblo a la que pertenezca­s.

» Buscar y guardar todos los números telefónico­s de autoridade­s locales que puedan ayudarte en caso de desastre: bomberos, hospitales, brigadas de primeros auxilios... Si el servicio móvil continúa funcionand­o a pesar de la catástrofe, estos números te serán de gran ayuda.

» Encender la radio de baterías y seguir muy atentos a las noticias e indicacion­es que se emitan por esta vía. » Reservar agua embotellad­a y alimentos que puedan mantenerse fuera de refrigerac­ión.

» Alejarse de ventanas de cristales o de muebles grandes y objetos que puedan caer y causarnos daño.

» Alejarse de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitar contacto con ellos.

» Mantener en todo momento los buenos hábitos de higiene personal: lavarse las manos con agua potable y jabón, después de usar el servicio sanitario, antes de comer y antes de preparar alimentos. Esto es necesario para evitar el cólera y otras enfermedad­es infecciosa­s.

» Cooperar con las autoridade­s en la etapa de recuperaci­ón (recogida de escombros, saneamient­o, atención a los damnificad­os, etc.). Esto disminuirá el riesgo de epidemias y el período de vuelta a la normalidad.

Si somos capaces de cumplir con estas medidas, lograremos mantenerno­s seguros y con ello evitar complicaci­ones y daños para nuestra salud.

 ??  ??
 ?? TEXTO DR. MSC. JULIO CÉSAR GINARTE SUÁREZ FOTO ARCHIVO EXCELENCIA­S ??
TEXTO DR. MSC. JULIO CÉSAR GINARTE SUÁREZ FOTO ARCHIVO EXCELENCIA­S

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain