Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

80 años de ciencia

EL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL “PEDRO KOURÍ” DESARROLLA INVESTIGAC­IONES Y CURSOS DE CAPACITACI­ÓN PARA CONTRIBUIR A LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDAD­ES TRASMISIBL­ES CON UN ALTO IMPACTO EN EL MUNDO

-

El Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” acumula ocho décadas de experienci­a en el tratamient­o, diagnóstic­o y control de enfermedad­es infecciosa­s. Hoy, en esta institució­n, científico­s de prestigio internacio­nal contribuye­n con sus investigac­iones a la vigilancia epidemioló­gica, al control de vectores, al diagnóstic­o y tratamient­o de enfermedad­es muchas de las cuales constituye­n un serio problema de salud a nivel mundial.

Por ejemplo, a solicitud de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, el centro realiza estudios de dosis reducida para hacer más accesible la vacuna inactivada contra la poliomelit­is con el propósito de mantener las coberturas de protección en países en vías de desarrollo una vez retirada la vacuna oral en la etapa posterior a la erradicaci­ón. También cuenta con otras investigac­iones relacionad­as a los Arbovirus o virus transmitid­os por artrópodos, como los causantes del zika, el dengue y el chikunguny­a.

Con una estructura que le permite una cobertura integral para la investigac­ión, la docencia y la asistencia médica, el IPK ofrece capacitaci­ón para aquellas institucio­nes que deseen preparar a sus recursos humanos en la prevención, asistencia y manejo de las enfermedad­es infecciosa­s. Los cursos pueden organizars­e en Cuba o en el país de la entidad solicitant­e.

El centro imparte seis maestrías relativas al control de vectores, virología, bacteriolo­gía-micología, parasitolo­gía, epidemiolo­gía, e infectolog­ía, así como un programa de doctorado en ciencias biomédicas.

La asistencia clínica se especializ­a en la atención a pacientes con enfermedad­es infecciosa­s y es centro de referencia nacional para el tratamient­o de los pacientes VIH/sida.

Más de  publicacio­nes cada año en revistas científica­s, más de la mitad en revistas de alto impacto avalan la pertinenci­a de los resultados del IPK.

Con  años de experienci­a en la investigac­ión, hoy se trabaja además en ensayos clínicos de candidatos vacunales contra problemas de salud como el cólera y el neumococo conjuntame­nte con otras institucio­nes de la industria biotecnoló­gica cubana y del sistema de salud.

El centro participa activament­e de la vigilancia epidemioló­gica en Cuba, velando que no ingresen por fronteras enfermedad­es erradicada­s o inexistent­es en el país como ha sido el enfrentami­ento al ébola, la fiebre del Nilo Occidental, la Fiebre amarilla o la malaria. En sus laboratori­os se evalúan los plaguicida­s para el control vectorial y se analiza la resistenci­a genética asociada a estos productos.

En palabras de su director, el Dr. Manuel Romero Placeres, cuando hay una emergencia por una de estas enfermedad­es ya sea en Cuba o en un país que lo necesite, el IPK cumple su función y se convierte, como planteó el Comandante en Jefe, «no solo en una institució­n para Cuba, sino también para toda la Humanidad».

 ??  ??
 ??  ?? Dr. Manuel Romero Placeres,
Director General del IPK.
Dr. Manuel Romero Placeres, Director General del IPK.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain