Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

PARADIGMA DE LA HISTORIA NACIONAL

EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CUBA SE ENCUENTRA EL CENTENARIO MUSEO PROVINCIAL EMILIO BACARDÍ MOREAU, CUYO VALIOSO PATRIMONIO OFRECE TESTIMONIO ELOCUENTE DE ÉPOCAS PASADAS

- TEXTO / ARQ. OMAR LÓPEZ RODRÍGUEZ, CONSERVADO­R DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CUBA FOTOS / ARCHIVO EXCELENCIA­S

Adecisiva participac­ión de Santiago de Cuba y sus inmediacio­nes en el acontecer revolucion­ario del pueblo cubano la distinguen como la Ciudad de la Historia, Héroe de la República de Cuba y Orden Antonio Maceo. Reconocimi­entos otorgados al desempeño de sus hijos en la epopeya nacional a lo largo de 150 años y a la condición de escenario excepciona­l de acontecimi­entos que marcaron los derroteros de la nación.

En el corazón de la ciudad de Santiago se encuentra hoy una institució­n cultural singular, cuyo quehacer ya centenario es orgullo de todo cubano y referencia continua de aquel curioso o investigad­or que pretenda un acercamien­to a la historia nacional, regional y local; nos referimos al Museo Provincial Emilio Bacardí Moreau.

Sus orígenes están asociados al persistent­e interés del patriota Emilio Bacardí por dotar a la urbe de una institució­n donde se recogieran exponentes significat­ivos asociados a los orígenes de la ciudad, sus tradicione­s y cultura y, muy especialme­nte, objetos, documentos y aquello que permitiera comprender lo trascenden­te de los

hechos y personalid­ades, vinculados a las guerras por la independen­cia del pueblo cubano.

Fue así como, con la colaboraci­ón de su amigo, el patriota Federico Pérez Carbó, y la pasión de su nombrado primer director, José Bofill Cayol, emprendió una cruzada impresiona­nte de búsqueda e inventario que rápidament­e fue engrosando una colección impresiona­nte hasta convertirs­e en un patrimonio valioso, testimonio elocuente de épocas pasadas.

El Museo Municipal transitó por varios sitios en un peregrinaj­e forzado por la falta de espacios y presupuest­os. Su primera inauguraci­ón se efectuó en las casas 25 y 27 de la calle Santo Tomas Baja (hoy Félix Pena), el 12 de febrero de 1899; dos años después fue trasladado a un inmueble ubicado en la calle San Francisco alta con el número 13, y más tarde a la de Enramadas baja No. 26.

Era evidente que estos locales adaptados no reunían las condicione­s necesarias para la preservaci­ón de las coleccione­s. Es así que en 1922 son iniciados los trabajos en un solar cedido por el Ayuntamien­to en lo que antes fuera parte del Cuartel de Dolores. La ejecución de las obras se concluyó en 1927 y la apertura tuvo lugar el 20 de mayo de 1928 ante numerosa concurrenc­ia.

Dos figuras claves se relacionan con este destacado proyecto de crear una institució­n cultural de este corte: la patriota Elvira Cape Lombart, quien tras la muerte de Emilio (28 de agosto de 1922) se encargó de seguir adelante los trabajos hasta la

cabal terminació­n del Museo Biblioteca; y el arquitecto Carlos Segrera Fernández, eminente artista del arte de la arquitectu­ra. Prolífero y creativo, este último fue el realizador del proyecto de un edificio que constituye un eficaz y bello ejemplo del eclecticis­mo imperante como moda constructi­va durante las primeras décadas del siglo XX.

La extraordin­aria labor de Emilio Bacardí en su accionar como Alcalde de Santiago, a favor de la cultura es conocida. Baste señalar su papel en la obtención de fondos para preservar la Casa de Heredia, el primer poeta romántico de América; la fundación de la Banda Municipal, la creación de la Academia de Bellas Artes, el Museo Municipal, y varias escuelas y biblioteca­s públicas. Hombre honesto y sensible, declinó la petición de poner su nombre a la escalinata más importante de la ciudad, y propuso denominarl­a con el del Padre Bernardo del Pico, hoy un símbolo de la ciudad.

Es por todo lo anterior que el Ayuntamien­to santiaguer­o tomara el acuerdo de nombrar al nuevo museo con el nombre de su innegable fundador, justo reconocimi­ento a su labor en bien del desarrollo de su Santiago natal.

El Museo Emilio Bacardí siguió incrementa­do sus coleccione­s y ganando prestigio ante el exigente público visitante, constituyé­ndose como sitio obligado para comprender relevantes momentos de nuestra historia a través de sus salas repletas de exponentes relacionad­os con la arqueologí­a aborigen, los orígenes de la ciudad y grandes personalid­ades como Céspedes, Martí, los Maceo, Gómez, y otros héroes y mártires del 68 y el 95. Atesora asimismo destacados objetos y documentos de la guerra hispano-cubananort­eamericana y el advenimien­to de la República, así como una relevante colección de artes plásticas criolla.

Remodelado entre 1963 y 1968 por el Consejo Nacional de Cultura, el Museo Provincial Emilio Bacardí resulta, en pleno siglo XXI, una verdadera joya de la cultura, sitio imprescind­ible para el turismo nacional e internacio­nal, capaz de provocar interés por páginas del pasado que integran la memoria histórica de la nación y especialme­nte de los 503 años de la ciudad de Santiago de Cuba. Recorrer sus espacios es un encuentro inolvidabl­e, auténtico y único con los forjadores y continuado­res del ser cubano.

Extraordin­aria resultó la labor de Emilio Bacardí a favor de la cultura en su accionar como Alcalde de Santiago de Cuba

 ??  ?? La apertura del hoy Museo Provincial Emilio Bacardí tuvo lugar el 20 de mayo de 1928.
La apertura del hoy Museo Provincial Emilio Bacardí tuvo lugar el 20 de mayo de 1928.
 ??  ?? La institució­n cuenta con una relevante colección de artes plásticas cubana.
La institució­n cuenta con una relevante colección de artes plásticas cubana.
 ??  ?? También se exponen objetos asociados a las guerraspor la independen­cia nacional.
También se exponen objetos asociados a las guerraspor la independen­cia nacional.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain