Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Los 10 clásicos cubanos

- POR: JOSÉ RAFA MÁLEM, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE CANTINEROS DE CUBA, CON LA COLABORACI­ÓN ESPECIAL DEL MAITRE MARCOS DOPAZO FOTOS: ANARAY LORENZO COLLAZO, CORTESÍA DEL BAR-RESTAURANT­E “LA IMPRENTA” Y ARCHIVO EXCELENCIA­S

LA GAMA DE LOS COCTELES AUTÓCTONOS DE CUBA ES TAN AMPLIA QUE VA DESDE LOS LLAMADOS APERITIVOS HASTA LAS MÁS COLORIDAS Y ORIGINALES COMBINACIO­NES CON FRUTAS TROPICALES, PERO SIEMPRE MEZCLADOS CON EL INDISPENSA­BLE RON EN SUS VARIANTES BLANCOS U OSCUROS DE DISTINTAS EDADES DE CONSERVACI­ÓN Y AÑEJAMIENT­O

Todavía a comienzos del siglo XX en Cuba, donde no se conocía o no era popular la palabra “coctel”, se hablaba de compuestos, meneados o achampanad­os para aludir a las mezclas de bebidas. La Ginebra compuesta, que deleitara a nuestros bisabuelos, era la liga de esa bebida con azúcar, limón y angostura, enfriada con hielo, mientras que el Achampanad­o no era más que ron, coñac o vermut mezclado con agua de seltz y azúcar. El tren, otro de los tragos preferidos de antaño, se elaboraba con ginebra y agua de cebada.

Después de esas mezclas, ya históricas y netamente cubanas, sin influencia extranjera alguna, aparece La Cancháncha­ra, cóctel originario de Cuba, inventado en la región oriental de la Isla durante el periodo de guerras independen­tistas contra España. Esta bebida la preparaban los mambises mezclando 2 oz de aguardient­e con 2 cucharadas de miel y cualquier cítrico que tuvieran a mano. Se tomaba caliente, como un trago nutritivo y tonificant­e que les servía para soportar el frío en la manigua, calentar el pecho y protegerse de diversas afecciones respirator­ias.

Aunque los gustos pueden variar de un bebedor a otro, he aquí los diez cocteles clásicos cubanos.

El origen de este famoso coctel se sitúa en una mina de hierro llamada Daiquirí, cercana a la ciudad de Santiago de Cuba, en la región oriental de la Isla. Cuentan que se convirtió en un hábito de los trabajador­es de la mina refrescar con un trago hecho con limón, hielo y ron, al cual se le añadía azúcar y a veces un poco de agua para disminuir el ácido. Fue en 1900 cuando el ingeniero jefe norteameri­cano, Jennings S. Cox, dijo que un trago tan fino y exquisito merecía tener un nombre y sugirió el de Daiquirí por el lugar donde había surgido.

Para 1914, en el hoy mundialmen­te famoso bar El Floridita, comienza a trabajar como cantinero el catalán Constantin­o Ribalaigua (Constante). A él se debe la creación del Daiquirí Floridita, que a diferencia del original, se frappea en batidora y se le agrega marrasquin­o, lo cual le aporta un toque especial.

INGREDIENT­ES:

» AZÚCAR BLANCA

1 CUCHARADIT­A

» MARRASQUIN­O

5 GOTAS

» JUGO DE LIMÓN

7, 5 ML

» RON BLANCO

45 ML

PREPARACIÓ­N: MEZCLAR LOS INGREDIENT­ES EN UNA COCTELERA. COLAR EN UNA COPA DE COCTEL. SERVIRLO ACOMPAÑADO DE PAJILLAS PEQUEÑAS.

Entre las historias que se han contado sobre el origen de esta popular mezcla, la más confiable es la referida por Ángel Martínez, fundador y administra­dor de La Bodeguita del Medio, el más afamado templo de preparació­n de este coctel.

Al parecer, su inventor fue Sir Francis Drake, famoso corsario inglés que aterrorizó a Las Antillas entre los siglos XVI y XVII. En sus tropelías por el Caribe conoció el ron y, para menguar el ardor de este, le agregó un poco de agua, hierbas y algo de azúcar. De ahí que la mezcla se conociera inicialmen­te como “Draque”.

INGREDIENT­ES:

» AZÚCAR BLANCA

1 CUCHARADIT­A

» ZUMO DE LIMÓN

7, 5 ML

» RON BLANCO

45 ML

» AGUA CARBONATAD­A

150 ML

» HIERBABUEN­A

1 RAMITA

» HIELO EN CUBITOS

PREPARACIÓ­N: ECHAR EL AZÚCAR Y EL ZUMO DE LIMÓN EN UN VASO

HIGHBALL, DILUIRLOS BIEN. EN EL MISMO VASO, MACERAR LA HIERBABUEN­A. AGREGAR EL RON BLANCO Y EL HIELO EN CUBITOS. COMPLETAR CON AGUA CARBONATAD­A. ADORNAR CON UNA RAMA DE HIERBABUEN­A.

Durante mucho tiempo se ha especulado sobre su origen, relacionad­o en casi todos los casos con el grito de libertad emitido por los mambises (nombre que recibieron los patriotas que lucharon en los campos de Cuba por la total independen­cia del colonialis­mo español), cuando ferozmente se lanzaban en carga al machete contra las fuerzas de dominación.

No se ha podido precisar la fecha histórica exacta en que se combinó el Ron con la Cola. En Cuba ya se bebía abundante Ron Refino o Ligero para finales del siglo XIX, en cambio, para definir con cierta exactitud la fecha de invención del Cuba Libre, tendríamos que preguntarn­os: ¿cuándo se inventa la Coca Cola? ¿Cuándo se introduce en Cuba? ¿Qué aceptación tuvo en la Isla? ¿Se mezcló con el ron en los campos de batalla, donde retumbaba el grito de Viva Cuba Libre?

INGREDIENT­ES:

» JUGO DE LIMÓN

UNAS GOTAS

» RON BLANCO

50 ML

» REFRESCO COLA

100 ML

+ HIELO EN CUADRITOS

PREPARACIÓ­N: LLENAR UN VASO DE TUBO CON CUBITOS DE HIELO. A CONTINUACI­ÓN, AGREGAR EL RON Y EL REFRESCO. ADICIONAR UNA RODAJA DE LIMÓN.

Este coctel surgió en La Habana, y se hizo muy popular entre la década de los años 20 y 40. Dicen que fue inventado en honor al presidente cubano Gerardo Machado, y llegó a convertirs­e en el coctel preferido para la clase alta cubana en esos años.

INGREDIENT­ES:

. CURAÇAO ROJO

5 ML

. VERMOUTH SECO

15 ML

. RON BLANCO

45 ML + 1 CORTEZA DE NARANJA + 1 CEREZA ROJA

PREPARACIÓ­N: UNIR LOS INGREDIENT­ES, REVOLVER Y SERVIR EN COPA COCTEL. COLOCAR LA GUINDA ROJA EN EL FONDO Y LA CÁSCARA DE NARANJA, QUE SE RETUERCE ANTES PARA AROMATIZAR EL BORDE DE LA COPA.

El coctel Mary Pickford debe su nombre a la genial actriz canadiense del cine mudo que entusiasmó a los norteameri­canos y al resto del público mundial durante los años veinte con sus casi doscientas películas. Aprovechan­do que la Pickford estaba filmando una película en La Habana, el barman estadounid­ense Eddie Woelke crea el coctel, en honor a la actriz. Woelke, que se había trasladado hacia la capital cubana durante el período de la Ley Seca en su país, se convirtió en un reconocido barman de los más famosos locales de La Habana.

INGREDIENT­ES:

. GRANADINA

7, 5 ML

. JUGO DE PIÑA

45 ML

. RON BLANCO

45 ML

+ HIELO EN CUBITOS

PREPARACIÓ­N BATIR TODOS LOS INGREDIENT­ES CON EL HIELO EN UNA COCTELERA DURANTE UNOS DIEZ O DOCE SEGUNDOS. COLAR Y SERVIRLOS EN DE COCTEL ALTA. PARA DECORAR, COLOCAR UN ABANICO DE PIÑA AL BORDE DE LA COPA.

Hacia el año 1912, el multimillo­nario norteameri­cano Henry Flagler construyó una ruta ferroviari­a a la que llamó “The Havana Special”, y que conectaba la ciudad de Nueva York con Miami y se extendía luego por toda la cayería del sur de La Florida hasta llegar a Cayo Hueso. En este punto, los coches del tren eran montados en enormes barcos preparados para esto, y transporta­dos por 10 horas hasta llegar a La Habana, donde luego continuaba­n su recorrido ferroviari­o hasta la ciudad de Santiago de Cuba.

Gracias a ese itinerario, miles de turistas norteameri­canos arribaban, año tras año, a La Mayor de las Antillas. Al ser una travesía larga y agotadora, a la llegada de los barcos a La Habana, se tomaban en ocasiones varios días de descanso en la capital antes de continuar su rumbo al oriente del país. Durante este pequeño receso, los turistas recorrería­n la capital y visitaban lugares importante­s, entre ellos el bar Floridita, cuyo propietari­o, Constantin­o Ribalaigua, creó este coctel con el objetivo de hechizar con su sabor a los turistas de aquella ruta para que al regreso del oriente, volvieran a pasar por su establecim­iento.

INGREDIENT­ES

. MARRASQUIN­O

5 ML

. JUGO DE PIÑA

45 ML

. RON BLANCO

45 ML + HIELO EN CUBITOS + 1 RODAJA DE PIÑA

PREPARACIÓ­N MEZCLAR LOS INGREDIENT­ES EN EL ORDEN DESCRITO EXCEPTO LA RODAJA DE PIÑA. COLOCAR LOS CUBITOS DE HIELO Y VERTER LA MEZCLA BATIDA EN UNA COPA DE COCTEL. CORTAR LA RODAJA DE PIÑA EN FORMA DE CUÑA Y COLOCARLA COMO DECORACIÓN. ACOMPAÑAR LA COPA CON REMOVEDOR, PREFERIBLE­MENTE.

Refrescant­e, delicado, ardiente, con una sensualida­d que despierta lo más oculto de nuestros sentidos. Con verdadero sabor a Cuba.

INGREDIENT­ES

» AZÚCAR BLANCA

5 G

» LICOR MULATA DE CACAO

15 ML

» ZUMO DE LIMÓN

15 ML

» RON MULATA PALMA SUPERIOR

PREPARACIÓ­N MEZCLAR EL AZÚCAR CON EL JUGO HASTA QUE SE DISUELVA EN UNA COCTELERA. AÑADIR EL RON Y EL LICOR. SERVIRLO EN UNA COPA DE CHAMPAIGNE O DAIKIRÍ.

Este coctel lleva el nombre de la actual Isla de la Juventud, municipio especial de Cuba, antiguamen­te llamada Isla de Pinos, donde abundan los cítricos y en especial las toronjas, ingredient­e por excelencia de esta mezcla. Este coctel es uno de los diez tragos cubanos que todo bar tiene que ofertar y se sirve en una copa baja.

INGREDIENT­ES

. AZÚCAR

7 G

. ZUMO DE TORONJA

15 ML

. VERMUT ROJO

15 ML

. RON BLANCO

30 ML

+ HIELO EN CUBITOS

PREPARACIÓ­N MEZCLAR EN UNA BATIDORA TODOS LOS INGREDIENT­ES Y BATIR. SERVIR EN UNA COPA DE COCTEL.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain