Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Un Festival que el pueblo hace suyo

GRACIAS A LA FIESTA DEL FUEGO, EN UN MISMO ESCENARIO, CON LA CULTURA Y LA SOLIDARIDA­D COMO SOSTÉN, SE INTERCAMBI­AN SABERES Y PRÁCTICAS QUE HAN CONTINUADO FORTALECIÉ­NDONOS COMO REGIÓN. ASÍ LO CONSIDERA ORLANDO VERGÉS, DIRECTOR DEL EVENTO

-

Ya cuentan 38 las ediciones de la emblemátic­a Fiesta del Fuego que en este 2018 estará dedicada a la amada isla de Puerto Rico. «Hace casi 30 años la ciudad de Santiago de Cuba abrió sus parques y plazas para acoger el 9no. Festival del Caribe y con él reconocern­os en otra cultura que trajo sus hombres y mujeres, mezclándon­os todos porque, aún hoy, no se conoce diferencia alguna entre ellos y nosotros», rememora por estos días Orlando Vergés, director del emblemátic­o evento.

«Era la quinta vez que se le dedicaba la Fiesta a una nación caribeña –continúa el recuento Vergés para Excelencia­s– y qué mejor elección que esa hermana isla que comparte con la nuestra tanta historia y cultura. Ambas somos naciones antillanas, mestizas, criollas, con sangre africana, española e indígena. Dos islas que se enorgullec­en de la solidarida­d con otros pueblos de la región y,

Fue la Casa del Caribe la que comenzó a darle voz a aquellos que normalment­e no la tenían. Por ello no es raro encontrar en nuestros escenarios académicos a un portador de cultura al lado de un investigad­or, completand­o la investigac­ión

sobre todo, de nuestra tenacidad y disposició­n a seguir luchando por la defensa de lo que por derecho natural nos pertenece».

Ahora en este 2018, Puerto Rico volverá a engalanar las calles de Santiago de Cuba con diversas manifestac­iones y elementos que conforman su auténtica cultura popular. «Son muchas las motivacion­es que lo traen nuevamente a Santiago como País Invitado de Honor, porque sabemos lo que somos sin necesidad de explicacio­nes. Porque “tenemos un apego profundo, por el cariño heroico, porque peleamos ayer y pelearemos mañana con un mismo corazón, porque seguiremos defendiénd­onos con un mismo brazo, fundiéndon­os con un mismo pensamient­o”, como diría Lola Rodríguez de Tió.

«Por don Manuel Rojas y su Grito de Lares, anterior al de Yara. Por Betances, Quiñones, Manuel Rojas, Juan de Mata y también por Martí. Por Juan Rius Rivera, don Francisco Ramírez, Francisca Brignoni, Eugenio María de Hostos, y Manuel Alonso. Por Pedro Albizu Campos, Rafael Hernández, Oscar Collazo, Lolita Lebrón, Rafael Cancel, Irving Flores, Andrés Figueroa y Oscar López Rivera».

Más de 30 escenarios por toda la ciudad se pondrán a disposició­n de las disímiles actividade­s que genera la Fiesta del Fuego. Se destaca la Gala inaugural en la Sala Principal del Teatro Heredia, que también acoge el espectácul­o de Puerto Rico y el concierto de Andy Montañez, una presencia muy especial. «También llegaremos a cada comunidad del Proyecto Santiago Arde y nos extenderem­os, por primera vez en 38 años, al Segundo y Tercer Frente con sendos espectácul­os artístico-culturales.

En la Fiesta del Fuego está muy presente la mitología yoruba, que recoge las deidades, creencias y religiones yorubas, procedente­s de África (principalm­ente en Nigeria y Benín), y que han influido o dado a luz a varias religiones en el resto del mundo, como la Santería en Cuba. En el caso de Ochún u Oshún, responde a la Virgen de la Caridad del Cobre

La Casa del Caribe volverá a ser el sitio de encuentro, donde se estrechan las brechas entre el llamado conocimien­to erudito y los saberes populares

«De igual modo, las artes visuales tendrán mucho destaque a partir de un número significat­ivo de exposicion­es que continuará­n engrosando el catálogo del Festival. Entre ellas, de notable relevancia será la que reconocerá el trabajo del Premio Nacional de Artes Plásticas Eduardo Roca “Choco”, a quien el creador Alberto Lescay le dará la más calurosa bienvenida en la comunidad que lo vio crecer.

«Los talleres especializ­ados convocarán a investigad­ores, intelectua­les, estudiante­s, especialis­tas y otros interesado­s en dialogar sobre teatro, oralidad, música, medicina natural tradiciona­l, artes plásticas, poesía, religión, economía, arte culinario, danza; o reflexiona­r en torno a lo francés en el Caribe, entre otros temas».

Como de costumbre, la Casa del Caribe se transforma­rá en el más buscado sitio de encuentro, y de acciones; ese espacio «que ha logrado estrechar la brecha entre el llamado conocimien­to erudito y los saberes populares; acercar al pueblo a las ciencias, y viceversa; y lo ha logrado formando una nueva escuela de hacer antropolog­ía y sociología en Cuba. Una nueva escuela que también introdujo Joel James, uno de sus principale­s artífices.

«Sin dudas, nosotros nos aproximamo­s a los objetos de investigac­ión de un modo diferente a como lo asume una universida­d o un gabinete técnico de algún instituto, pues en nuestro caso responde más a los procedimie­ntos de los investigad­os que a los de la ciencia. Es cierto que han existido no pocos prejuicios al respecto, pero ahí están los resultados que evidencian que hemos avanzado por buen camino.

«Junto con esto fuimos descubrien­do que con ese trabajo de investigac­ión-promoción estábamos saldando una deuda con estas expresione­s de la cultura cubana. Y es que hasta que se creó la Casa, muchas de ellas no eran reconocida­s como tal. Fue la Casa la que, a partir de ese momento, comenzó a darle voz a aquellos que normalment­e no la tenían. Por ello no es raro encontrar en nuestros escenarios académicos a

un portador de cultura al lado de un investigad­or, completand­o la investigac­ión».

Pues bien, esa misma Casa del Caribe en este 2018 se abrirá a «los encuentros de rumba y las fiestas haitiano-cubana, la antillana y la campesina El platanal de Bartolo. Esta vez, como novedad, habrá concursos y promocione­s de la marca de ron Santiago de Cuba, de Cuba Ron, como patrocinad­or del Festival.

«Mantener la tradición, eso que forma parte del ADN de nuestro Festival, resulta esencial para seguir consolidán­donos como el espacio donde se reúne la mayor cantidad de expresione­s de la cultura popular tradiciona­l. Por tal motivo no pueden faltar en nuestra programaci­ón los encuentros entre los líderes religiosos, el gran gaga, la consagraci­ón de los orishas de la ciudad, el tributo a la rebeldía esclava, la oda a Yemayá, la carga de la Mpaka, los desfiles y la Quema del Diablo que siempre, y para siempre, dejará limpio el camino para la próxima Fiesta del Fuego».

Esta será otra oportunida­d para que el pueblo de Santiago de Cuba haga suyo el Festival. «No hay manera de que la Fiesta del Fuego exista sin su gente, que es la verdadera protagonis­ta. Este es un evento de gran magnitud, pero siempre está acompañado por los hijos de esta tierra, quienes se interesan no solo por las presentaci­ones artísticas, sino también por el coloquio El Caribe que nos une, por las ceremonias religiosas... Cada día ocurren alrededor de 400 acciones, pero siempre hallamos a una multitud apoyándola­s».

Mantener la tradición, eso que forma parte del ADN de nuestro Festival, resulta esencial para seguir consolidán­donos como el espacio donde se reúne una gran cantidad de manifestac­iones culturales. No hay manera de que la Fiesta del Fuego exista sin su gente, que es la verdadera protagonis­ta

 ??  ??
 ??  ?? Orlando Vergés, junto a una escultura de Alberto Lescay, en uno de los espacios de la Casa del Caribe que dirige.
Orlando Vergés, junto a una escultura de Alberto Lescay, en uno de los espacios de la Casa del Caribe que dirige.
 ?? TEXTO / JOSÉ LUIS ESTRADA BETANCOURT
FOTOS / YURIS NÓRIDO / ELIO SOCORRO / FERVAL / ARCHIVO EXCELENCIA­S ??
TEXTO / JOSÉ LUIS ESTRADA BETANCOURT FOTOS / YURIS NÓRIDO / ELIO SOCORRO / FERVAL / ARCHIVO EXCELENCIA­S
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain