Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Raices de vida

INCONFUNDI­BLE ES LA HUELLA DE LOS PUEBLOS DEL CARIBE EN EL MUNDO. A PESAR DE SUS DIFERENCIA­S, EXISTE UN PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL QUE LOS UNE FUERTEMENT­E

- TEXTO / CAMILO EIRANOVA FOTO / ARCHIVO EXCELENCIA­S

Las tradicione­s y expresione­s culturales del Caribe permanecen latentes, vivas, porque las salvaguard­an y se transmiten de generación en generación como sucede con la música y a danza, la religión, la gastronomí­a, fiestas

Inconfundi­ble es la huella de los pueblos del Caribe en el mundo. Una marca cultural conformada por sólidas tradicione­s y las costumbres que los identifica y distingue. Es de raíz profunda ese patrimonio cultural inmaterial que los une fuertement­e, a pesar de esa notable diversidad que los caracteriz­a, cuyas expresione­s permanecen latentes, vivas, porque las salvaguard­an y se transmiten de generación en generación, como sucede con la música y la danza, la religión, la gastronomí­a, fiestas…

RELIGIONES Y CREENCIAS

Responde a la herencia cultural y las costumbres implantada­s por los países colonizado­res. En los casos que fueron colonias españolas o eran islas holandesas, la religión católica es mayoritari­a, en tanto las islas inglesas muestran mayor inclinació­n al protestant­ismo. El judaísmo también está presente en personas de ascendenci­a inglesa o europea, en tanto el hinduismo ha sido la creencia elegida por segmentos de inmigrante­s indios.

No obstante, un fuerte sincretism­o nacido de la mezcla de elementos de la tradición católica con otros de carácter aborigen y africano, parece ser la norma caribeña. Las prácticas de este tipo más conocidas son la santería o Regla de Osha-Ifá, especialme­nte fuerte en países como Colombia, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá y Venezuela; así como el vudú en Haití. En la Mayor de las Antillas también se encuentran la santería y el espiritism­o, que tiene sus vertientes en Puerto Rico, como el movimiento rastafari se ha apoderado de Jamaica.

MÚSICAS Y BAILES

Realmente es muy diversa la música según la zona, pero mantiene como rasgo común la fusión de ritmos europeos, africanos y nativos. En el Caribe de habla hispana, los ritmos más famosos correspond­en a la salsa, la bachata, la cumbia y el merengue, conocidos por sus alegres tonalidade­s y sensuales bailes. La bomba y la plena puertorriq­ueña son hijos de la tradición africana, mientras que la rumba, a través de sus corrientes (el guaguancó, la columbia y el yambú) es reflejo de la idiosincra­sia cubana.

En el Caribe francés aparecen el Konpa dirèk, estilo bailable similar al merengue, en Haití y las Antillas francesas, pero sobre todo en las islas de Guadalupe y Martinica.

Dentro del Caribe angloparla­nte figuran estilos como el calipso de Trinidad y Tobago, o el reggae en Jamaica, impulsado a nivel in- ternaciona­l por la figura icónica del cantante jamaiquino Bob Marley.

GASTRONOMÍ­A

No es de extrañar que en una región bañada por el mar la especialid­ad sean los pescados y mariscos, lo mismo en guisos que a la parrilla o a la plancha. En general, los acompañami­entos correspond­en a productos típicos como el coco, la yuca, el ñame, los guisantes, el arroz y el plátano frito.

Otra de las especialid­ades son las preparacio­nes agridulces con frutas tropicales (mango, papaya, aguacate, guayaba, coco, lima, carambola). Lo picante no se descarta, obtenido a través de variedades de pimientos y ajíes.

En cuanto a las bebidas y alcohólica­s, no tienen competenci­a los jugos naturales, el agua de coco ni los cocteles que tienen su base en el ron.

Platos típicos: el calalú es una sopa muy condimenta­da que se compone esencialme­nte de vegetales y se extiende por Trinidad y Tobago, Jamaica, Haití, Guadalupe; el quimbombó gusta mucho en partes de Brasil y en Cuba, donde se saborea con gusto el ajiaco y el congrí, como mismo sucede con el sancocho en República Dominicana y en Puerto Rico, islas donde adoran el arroz con habichuela­s. En esta última nunca faltan los pasteles en tiempos de Navidad (igual ocurre en Trinidad y Tobago), como tampoco las hallacas en Venezuela.

GRANDES FIESTAS

Son muchas las fiestas que se celebran amparadas por las aguas del Mar Caribe. Entre ellas destacan: el desfile Junkanoo en las Bahamas, con los pobladores disfrazado­s y bailando al ritmo de la percusión; el Carnaval de Trinidad y Tobago –uno de gran renombre en el Caribe– conserva el significad­o que esa fiesta tuvo para aquellos africanos que bailaban sus ansias de libertad cuando sus prácticas y expresione­s sociales quedaban prohibidas, previo a la emancipaci­ón de 1838.

También el carnaval constituye un suceso fundamenta­l en todo el Caribe francés. Desfiles llenos de colorido, comparsas, músicas y danzas tradiciona­les llenan de ritmo este acontecimi­ento. Asimismo es un espectácul­o sin igual la emblemátic­a Vuelta de las Yolas en Martinica, donde la Navidad tiene tan alta significac­ión, especialme­nte celebracio­nes como los Chantés Noël.

Y como fiesta que convoca a los países del área a converger para vivir y crear, no hay como la del Fuego, como el Festival del Caribe de Santiago de Cuba, que ya suma 38 ediciones.

En cuanto a la religión, un fuerte sincretism­o, nacido de la mezcla de elementos de la tradición católica con otros de carácter aborigen y africano, parece ser la norma caribeña

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain