Fotogramas

Especial Oscar. Todos los nominados a la 93 edición de los Premios de la Academia.

- Por Laura Pérez.

En esta 93ª edición de los Premios de la Academia concursará­n películas que se habrán visto más en casa que en las salas, en un año que gran parte de la industria prefirió dar por perdido. Aun así, ha habido cineastas brillantes y valientes que en una ceremonia con más distancia de lo normal (pero con sus estrellas presentes en el Dolby Theatre) verán reconocido su trabajo.

Por primera vez los Oscar se celebran en abril para ampliar el plazo de presentaci­ón y, de manera excepciona­l, la Academia admite películas que no han tenido pases en salas. La pandemia obliga. Un año de cines cerrados ha certificad­o el cambio de paradigma en la industria y, esta vez sí, se ha producido el sorpasso de nominacion­es de produccion­es de plataforma­s sobre las de los estudios tradiciona­les. Netflix (que hasta 2017 solo había conseguido dos nominacion­es por sendos documental­es) acumula este año 35; Amazon, 12. Histórico es también el número de mujeres candidatas (76) y el hecho de que dos compitan a Mejor Dirección (Chloé Zhao por Nomadland y Emerald Fennell por Una joven prometedor­a).

OSCAR MENOS BLANCOS

Esta edición es también la más diversa racialment­e, con nueve de los 20 intérprete­s nominados que se salen del canon de los Oscar tan blancos tan criticados. Los acontecimi­entos vividos en Estados Unidos lo hacían necesario. Destacan seis actores afroameric­anos, además de Riz Ahmed (Sound of Metal),

y la coreana Youn Yuh-jung y el estadounid­ense de origen coreano Steven Yeun (Minari. Historia de mi familia).

Hay quien echa de menos a Regina King

(Una noche en Miami…) y Spike Lee

(Da 5 Bloods: Hermanos de armas) en la categoría de Mejor Director. También algo de cariño para Christophe­r Nolan. La ausencia de Pedro Almodóvar por su corto queda en parte compensada por la participac­ión española en la coproducci­ón de El agente topo, la presencia de Sergio López-Rivera como responsabl­e del maquillaje de La madre del blues y de Santiago Colomo en los efectos visuales por El magnífico Iván.

MEJOR DIRECTOR

David Fincher (Mank) y Chloé Zhao (Nomadland) parecen los favoritos en este duelo a cinco en el que, por primera vez, compiten dos mujeres: la propia Zhao y Emerald Fennell (Una joven prometedor­a). De hecho, hasta ahora solo cinco directoras han sido nominadas a lo largo de la historia y una, Kathryn Bigelow, lo ha logrado, en 2010. Zhao, cineasta estadounid­ense de origen chino, está nominada en cuatro categorías: Dirección, Película, Guion Adaptado y Edición. Si consiguier­a los cuatro premios igualaría el récord de Walt Disney, única persona que ha ganado cuatro Oscar en una noche, aunque este con películas diferentes. Completan la terna Lee Isaac Chung (Minari. Historia de mi familia), que ha convertido el retrato de sus padres emigrados de Corea a Estados Unidos en un fenómeno en los últimos meses tras su exitoso estreno en Sundance. La gran sorpresa es el danés Thomas Vinterberg, cuya Otra ronda compite como Mejor Película Internacio­nal.

MEJOR ACTOR

Chadwick Boseman (La madre del blues) podría recibirlo póstumamen­te, algo solo sucedido con Peter Finch con Network, un mundo implacable (1976) y Heath Ledger por El caballero oscuro (2009). El otro favorito es Anthony Hopkins (El padre).

MEJOR ACTRIZ

Carey Mulligan, Frances McDormand (ganadora en 2018 por Tres anuncios en las afueras), Vanessa Kirby, Andra Day y Viola Davis compiten este año. Esta última, con cuatro candidatur­as, es la intérprete afroameric­ana más nominada.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Sacha Baron Cohen (El juicio de los

7 de Chicago) es favorito en esta categoría (opta también a Mejor Guion Adaptado por Borat 2). Destaca la doble nominación de Daniel Kaluuya y LaKeith Stanfield (Judas y el Mesías Negro).

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Glenn Close podría ganar su primer Oscar por Hillbilly, una elegía rural. O podría igualar el récord de ocho nominacion­es en su carrera sin conseguir ninguna, que ostenta Peter O’Toole. Su duelo con Olivia Colman (premiada ya en 2019) por El padre lo dirá.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIO­NAL

93 fueron las presentada­s por los diferentes países, cinco las elegidas. Entre ellas, ninguna española ( La trinchera infinita se quedó fuera del último corte de 15). Tampoco hay este año representa­ción de América Latina. La danesa Otra ronda parece haber gustado a los académicos, que han nominado a Thomas Vinterberg a Mejor Director. Destaca la rumana

Collective, nominada también en la categoría de Mejor Documental, que compite con la representa­nte de Bosnia, Quo vadis, Aida?; la de Túnez, The Man Who Sold His Skin, y la hongkonesa

Better Days. Sorprende aquí la ausencia de Minari. Historia de mi familia, que compitió (y ganó) en la categoría de Película de Habla No Inglesa en los Globos de Oro al tener más del 50 % de sus diálogos en coreano. En el caso de los Oscar, sin embargo, la Película Internacio­nal debe ser presentada por la academia del país al que representa, algo que no ha sucedido en este caso al tratarse de una producción estadounid­ense.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? David Fincher con Gary Oldman en ‘Mank’.
David Fincher con Gary Oldman en ‘Mank’.
 ??  ?? Frances McDormand parte como favorita con su retrato de una maestra a quien la crisis económica lleva a vivir en una caravana encadenand­o trabajos precarios.
Frances McDormand parte como favorita con su retrato de una maestra a quien la crisis económica lleva a vivir en una caravana encadenand­o trabajos precarios.
 ??  ?? Thomas Bo Larsen en ‘Otra ronda’.
Thomas Bo Larsen en ‘Otra ronda’.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain