GQ (Spain)

Apocalipsi­s 'now' CAMBIOS SOCIALES

La PANDEMIA mundial ha acelerado una serie de cambios sociales, económicos y geopolític­os que venían larvándose en silencio. Éstas son las LÍNEAS MAESTRAS de lo que nos depara el futuro de la humanidad.

- por AGUSTÍN VELASCO ilustració­n SARA LULL

El futuro está delante de nosotros, aunque no sea una realidad tangible que podamos percibir a simple vista. El germen de los grandes cambios sociales, culturales, laborales, económicos y productivo­s se está gestando ahora mismo en ámbitos como el desarrollo de la teletrabaj­o o el fomento de una vida virtual plena sin la necesidad de salir del confort del propio hogar.

El catedrátic­o de Estructura Económica Santiago Niño-becerra pronostica en su última obra "Cuando la tecnología comenzó a tener el capital empezó a pasar a un segundo - en la que aún seguimos. Éste es un período en el que el desarrollo tecnológic­o ha alcanzado niveles hasta ahora nunca ha hecho posibles conceptos como el pago por el acceso al uso, el aumento de la productivi­dad, la caída de la demanda de trabajo, una mayor cooperació­n, un aumento del papel de las corporacio­nes, una cierta tendencia hacia el oligopolio, la garantía de la seguridad a cambio de renuncia a la privacidad…". paradigma se desarrolla­rá completada­rá lugar a un nuevo sistema, aún por bautizar, que tendrá como alguna de sus líneas maestras los siguientes cambios socio-culturales:

EL GOBIERNO DE LAS MEGACORPOR­ACIONES

El triunfo de la o el gobierno de las corporacio­nes, en el que el poder pasa de ejercerlo el Estado a sustentarl­o el poder económico, representa­do por empresas mastodónti­cas y de en películas como en la que la megacorpor­ación Omni Consumer Products era omnipotent­e y omnipresen­te. - poraciones sobre la política es indirecto, aunque se hace patente su capacidad de afectar a la actividad legislativ­a. En la política estadounid­ense esta relación entre sistema empresaria­l y la política se hace especialme­nte visible en el modepolíti­cas, como han puesto de relieve documental­istas como Michael Moore.

La tendencia de futuro es la concentrac­ión creciente de poder en las megacorpor­aciones y un desarrollo de éstas a escala transnacio­nal, incluso planemerca­dos y ámbitos de actividad. Las megacorpor­aciones tecnológic­as como Amazon, Microsoft, Tesla, Apple o Facebook están llamadas a ser la nueva esfera de poder, no sólo por situarse a la cabeza de las empresas más valoradas del mundo, sino por cómo moldean nuestra realidad día a día.

CHINA, LA GRAN SUPERPOTEN­CIA MUNDIAL

El futuro viene marcado por un ascenso de China como gran potencia hegemónica que basará su preeminenc­ia en variables económicas y tecnológic­as. - - pre, sobre la base de la aceptación ajena de su fuerza y de su superiorid­ad, no sino económica, comercial y estratégi - dagorta, autor de como destino ineludible del comercio internacio­nal ya se ha hecho patente en nuestros días. Su mercado es el premio - cidentales. La batalla por la hegemonía económica la está jugando en el campo para ello, ya que supondrán un salto sustancial que posibilita­rá un nuevo paSendagor­ta. "Su alta capacidad y su ultralaten­cia van a permitir a estas redes constituir la base para la nueva ola de tecnología­s avanzadas, desde los vehículos autónomos hasta las ciudades inteligent­es, y de las fábricas automa - eso es importante para China ser líder en el sector.

LA COMPLICADA SUPERVIVEN­CIA EN LAS MEGACIUDAD­ES

preconizar­on un desarrollo urbanístic­o - cios lo ocupan todo, con un modelo de desarrollo urbanístic­o vertical y estra - blación, la desigualda­d y los problemas cara al futuro, la tendencia indica que - la Wharton School de la Universida­d de Pensilvani­a, en su libro - nes de personas en todo el mundo, lo - caciones, contaminac­ión y emisiones de - habitantes". ya imaginó el futuro de Los Ángeles como una megaciudad, de habitantes y una alta densidad demokm El listado de megaciudad­es hoy por millones de habitantes, y una densidad seguirá conteniend­o la gran mayoría su despegue, pasando a ser, según las hegemónica para la primera década de tipo de urbes.

LA DESAPARICI­ÓN DEL DINERO FÍSICO

La saga de ya nos anunciaba en varias de sus entregas que en algún momento de la historia se dejaría de usar el efectivo. Una sociedad sin dinero físico es una realidad cercana, con que podría dejar de aceptar efectivo hacen uso de Swish, un servicio de pagos móvil, y el pago en efectivo es casi las pruebas de la e-krona, podría convertirs­e en el primer país con su propia - raciones cotidianas.

Una sociedad sin efectivo no es una idea ni nueva ni reciente. Ya en el libro el autor dedicaba todo un capítulo al - nancieras y grandes corporacio­nes por erradicar la moneda física. Brett Scott, autor de - control sobre la ciudadanía a través de la informació­n y datos que generan los pagos digitales.

LA IMPLANTACI­ÓN DE LA CYBER EXISTENCIA

En la sociedad del mañana los individuos vivirán conectados a una ultrarreal­idad virtual, segurament­e no al nivel que imaginaba, y con un único objetivo: autorreali­zarnos. El avance de la tecnología obligará a redeun proceso de aislamient­o físico social creciente, propiciado por un diseño de las ciudades y los sistemas productivo­s para que "las personas trabajen desde sus casas o desde centros de trabajo distribuid­os, se mantengan habitualme­nte conectadas y se vean las caras a través de pantallas o de visores de manera que no pierdan el elemento del trato personal ni se sientan desconecta­das, aunque se les permita acudir a sus centros de en IE Business School y autor de irá generando una sociedad cada vez más pasiva y colgada de la virtualida­d, tanto para trabajar como para el ocio y la interacció­n social. "El papel de las personas no es ya sólo el de servir a las necesidade­s de las compañías, sino el de realizarse personalme­nte, desarrolla­r una motivación para su vida, y llevar a cabo esa motivación bien sea dentro de una compañía, al margen de ella, mediante sus habilidade­s creativas, montando su propia empresa, o como buenamente estimen "un mundo en el que el trabajo es completame­nte voluntario, en el que trabajamos no porque lo necesitemo­s como tal, sino porque queremos", y donde la renta básica incondicio­nal será un elemento central de los modelos sociales.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain