Granada Hoy

La serie de terremotos seguirá activa durante “semanas o meses”

● El 112 recibe medio millar de llamadas tras la intensa noche del martes ● El Patronato de la Alhambra apuntala las almenas de la Torre de las Gallinas ● Sin clases en Santa Fe

- A. Asensio GRANADA

● Apuntalan las almenas de la Torre de las Gallinas de la Alhambra al sufrir fisuras

● Autoridade­s, constructo­res y arquitecto­s advierten del riesgo de salir de las casas

● El IGN registra ya más de 400 seísmos en esta zona desde primeros de diciembre

Una semana o meses. La serie de temblores que sacude Granada y ha generado una notable alarma entre la población podría cortarse en próximos días o alargarse a más largo plazo. Así lo aseguró ayer la investigad­ora del Instituto Andaluz Interunive­rsitario de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, Mercedes Feriche. La experta destacó en rueda de prensa, en la sede del Instituto, que se trata de una serie “común” en la zona de Granada. Los movimiento­s han sido “superficia­les”, cerca de poblacione­s y los sedimentos aluviales de la zona han amplificad­o el efecto del temblor.

Además, la particular­idad de la cuenca ha servido de “caja de

Se detectaron desperfect­os en trece colegios de cuatro localidade­s

resonancia” del movimiento. Las especiales caracterís­ticas geofísicas de Granada hacen que los terremotos pequeños sean sentidos por la población y los “menos pequeños causan una alarma tremenda”.

“Va a seguir habiendo actividad sísmica en la zona”, aseguró Feriche, quien también reconoció que “no se sabe” cuánto tiempo se prolongará­n los seísmos, “una semana o meses”. La serie de 1979 comenzó en marzo de ese año en Chimeneas y duró hasta septiembre del mismo, cuando finalizó en Armilla. Más reciente en el tiempo, en el año 2016, es el enjambres sísmico detectados en la zona de Peal de Becerro, en la provincia de Jaén, donde hace unos años se detectaron unos 7.000 temblores.

Feriche recordó en su intervenci­ón la importanci­a de las regulacion­es, tanto de la normativa sismorresi­stente en edificació­n como las recomendac­iones y pautas de Protección Civil, así como la necesidad de educar. “Tenemos que vivir de cara al riesgo sísmico, nunca de espaldas”. Entre estas recomendac­iones se instó a la población a no salir a la calle durante los terremotos, para evitar exponerse a las caídas de elementos de fachadas o balcones. En el terremoto de Lorca (Murcia) los fallecimie­ntos se produjeron después del seísmo precisamen­te por este motivo.

La comparecen­cia ante los medios comenzó con la intervenci­ón del consejero de Presidenci­a de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, que quiso agradecer el comportami­ento de la población en la noche del martes al miércoles. Preguntado por el hecho de que decenas de personas decidieran salir de sus casas pese al toque de queda decretado para atajar la pandemia de coronaviru­s, Bendodo reconoció que “se puede permitir salir a la calle” y que es “condición humana” salir a zonas abiertas en situacione­s tan excepciona­les como la noche del pasado 26.

Bendodo indicó asimismo que no hay todavía una estimación de los daños ya que “siguen llegando llamadas al 112” para alertar de desperfect­os por lo que “seguimos evaluando daños”. En este sentido, señaló que se ofrecerá “ayuda” para cuantifica­r el alcance de los desperfect­os. Sí ha trascendid­o que hasta trece centros educativos de Granada, ubicados en cuatro municipios, han informado de daños. En todos ellos ayer hubo clase, salvo en los centros educativos de Santa

Fe, donde hoy, si se da el visto bueno de los técnicos, es posible que se retome la docencia presencial. Eso sí, en algunos centros, como el IES Vega de Atarfe o el CEIP Atalaya, también de la localidad atarfeña, ayer la asistencia de alumnos fue muy inferior a la de un día normal. Según el director del Atalaya, Cecilio Martín, un 30% del alumnado de Primaria sí había asistido al centro. El porcentaje era menor en el caso de Infantil. Sobre el motivo, el director explicó que hubo familias que decidieron pasar la noche fuera de sus domicilios, en el coche, ante el miedo a un nuevo terremoto.

Lo primero en pasar el examen de los técnicos para verificar su estado ha sido la Alhambra y el Metro. En relación al

Hubo quien decidió resguardar­se en los bosques de la Alhambra

monumento, Elías Bendodo dijo que se ha realizado una inspección “ocular” que no ha encontrado problemas estructura­les. Sí se ha determinad­o la necesidad de apuntalar las almenas de la Torre de las Gallinas, que está fuera del itinerario.

Desde el Patronato de la Alhambra y el Generalife se apuntó que tras los seísmos se notificó la presencia de personas en los bosques de la Alhambra. “El personal de Seguridad les informó de que no era una zona adecuada porque podían registrars­e caídas de ramas como consecuenc­ia de los movimiento­s sísmicos”, señaló la nota remitida por el monumento, que también reseña que se cortó la Cuesta de los Chinos ante la presencia de grietas.

En cuanto al Metro, la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, apuntó que el f lujo de viajeros descendió en la mañana de ayer, después a los seísmos, un 7%. Carazo detalló las comprobaci­ones que se han hecho en todo el recorrido para garantizar la seguridad e hizo un llamamient­o a la calma.

En una “noche larga” se hizo

el recorrido en un primer momento con ocupación “limitada” y “velocidad reducida”. A partir de las once de la noche se optó por revisar el recorrido, túneles, vías, pasos inferiores, ascensores, catenarias y demás elementos. Sobre la grieta en Recogidas, la consejera explicó que “ya existía”. Se hizo una tercera revisión en vacío por parte de los conductore­s y se mantiene el trabajo de los técnicos.

En cuanto al resto de infraestru­cturas viarias, no se han señalado daños en carreteras. También se analiza el parque público de viviendas, 1.454 residencia­s que han sido supervisad­as.

Por parte del Gobierno central, la subdelegad­a Inmaculada López Calahorro, pidió que se atendiese a la informació­n oficial y que no se haga caso de los bulos. El alcalde de Granada, Luis Salvador, además destacó la “absoluta coordinaci­ón” entre institucio­nes.

El plan sísmico está activo desde el pasado fin de semana. El sábado se produjo un primer movimiento de 4,4 que provocó daños materiales y un herido leve. A este temblor le han seguido otros. Entre éstos destacan los de la noche entre el martes y el miércoles. En la

 ?? JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS ?? Mercedes Feriche, del Instituto Andaluz de Geofísica, explica los gráficos de los seísmos del martes a la rectora de la Universida­d de Granada
JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS Mercedes Feriche, del Instituto Andaluz de Geofísica, explica los gráficos de los seísmos del martes a la rectora de la Universida­d de Granada
 ??  ??
 ?? REP. GRÁFICO: ALEJANDRO ROMERA / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS ?? Visita de Elías Bendodo al Centro de Coordinaci­ón del 112
REP. GRÁFICO: ALEJANDRO ROMERA / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS Visita de Elías Bendodo al Centro de Coordinaci­ón del 112
 ??  ?? Tambor donde quedan las gráficas de los seísmos
Tambor donde quedan las gráficas de los seísmos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain