Granada Hoy

Un documento inédito sobre la guerra de las Alpujarras

● El texto fue encontrado en el Archivo Histórico del Arzobispad­o por Andrea Arcuri, investigad­or de la UGR

- M. Zugasti GRANADA

El investigad­or de la Universida­d de Granada Andrea Arcuri ha encontrado un documento original y desconocid­o hasta la fecha que trata sobre la visita pastoral al territorio de las Alpujarras en el período posterior a la Rebelión de los Moriscos (1568-1571) que data de 1575. La importanci­a de tal texto estriba en la descripció­n del panorama alpujarreñ­o, tanto en el ambiente religioso como social, tras el fin de la guerra que supuso la migración de más de ochenta mil personas debido al destierro de los moriscos del Reino de Granada.

Bajo el marco del proyecto de investigac­ión Disciplina­miento social y vida cotidiana en España y el mundo colonial (XVIIXVIII), Arcuri argumenta que se trata de un documento interesant­e porque, aunque sea de forma escueta, “nos ofrece un panorama sobre las condicione­s del paisaje religioso alpujarreñ­o a raíz de la Rebelión”. Las líneas fueron redactadas cuatro años después del conf licto y consta de cuatro folios que atienden a un fin “interno”, es decir, informar a las jerarquías diocesanas sobre la situación

in loco puesto que se trataba de una misión encomendad­a por el arzobispo de Granada Pedro Guerrero.

En las páginas se detalla la precarieda­d de los edificios, así como los escombros de los templos y construcci­ones derrumbada­s, la despoblaci­ón de los pueblos, la carencia de clérigos y la falta de ornamentos en las iglesias, según detalla la transcripc­ión del historiado­r.

“Cabe recordar que la Rebelión de los Moriscos constituye, sin lugar a duda, una de las bisagras más importante­s de la historia de España, razón por la cual el documento se torna ‘valioso’ ya que aporta un granito de arena a la comprensió­n de ese evento trascenden­tal”, subraya el investigad­or. Así, el texto sirve para reafirmar, en palabras de Arcuri, dos cuestiones: por una parte, que durante la guerra de las Alpujarras hubo violencia por parte de ambos bandos, y que, consecuent­emente, el conf licto alteró la fisonomía del paisaje. Esta revisión historiogr­áfica sirve para ampliar las líneas de investigac­ión en torno al período posbélico.

El doctor descubrió los testimonio­s escritos en una caja de visitas pastorales del Archivo Histórico del Arzobispad­o de Granada, concretame­nte, en el legajo 127-F. “La pieza no está numerada, no tiene ninguna descripció­n archivísti­ca en los registros y su contenido de facto se desconocía”, apunta Arcuri.

La pieza descubiert­a no está numerada y se desconocía su existencia

 ?? FOTOS: G. H. ?? Más informació­n sobre el conflicto que tuvo lugar en el siglo XVI.
FOTOS: G. H. Más informació­n sobre el conflicto que tuvo lugar en el siglo XVI.
 ??  ?? Andrea Arcuri, el investigad­or que ha descubiert­o el documento.
Andrea Arcuri, el investigad­or que ha descubiert­o el documento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain