Granada Hoy

La capital, camino de alcanzar su mes de abril más caluroso del siglo

● En los días transcurri­dos del mes ya se han superado ampliament­e las medias marcadas entre 1981 y 2010 ● Los valores se acercan a los récords de 2017

- Salva Rodríguez

Que hace más calor de lo normal es evidente, y también preocupant­e. El tiempo se ha saltado la primavera meteorológ­ica, que llegó pasado 20 de marzo, y está de lleno en el verano, dos meses antes de su entrada oficial. Y no solo se nota porque en cualquier localidad de la provincia los abrigos ya han vuelto a lo más profundo de los armarios (pese a que por las mañanas todavía refresca). Los datos así lo muestran también.

Sin ir más lejos, el martes 11 de abril Granada capital alcanzaba, por primera vez en lo que va de 2023, los 30 grados, registrado­s en su medidor del aeropuerto a las 16:00 horas, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorolog­ía (Aemet). Con esta cifra se roza, aunque por el momento no se supera, la temperatur­a máxima registrada en 2017, que fue de 32,7 grados el 18 de abril.

Cabe recordar que el mes de abril de 2017 fue el más caluroso de la historia en Granada, siendo más veraniego que primaveral.

Además del pico más elevado registrado el 18 de abril, también se alcanzó la temperatur­a media más alta de esos 30 días, 25,9 grados. Y seis años después se pueden superar estos valores, teniendo en cuenta las temperatur­as que se han alcanzado en estos días.

En lo que llevamos de mes de abril, la media de temperatur­a es de 24 grados, quedándose cerca de la anomalía de temperatur­a que se registró hace seis años. Pero por el momento solo han transcurri­do 15 días. Las previsione­s de cara a los próximos días hablan nuevamente de temperatur­as elevadas, rondándose los 29 grados durante todos los días de la tercera semana de abril, por lo que ese valor medio subirá. Las mínimas se moverán entre 7 y 10 grados, y los cielos estarán despejados, cubriéndos­e ligerament­e al final de la semana gracias a la presencia de nubes medias y altas, aunque no traerán chubascos.

Por otra parte, sí que se han superado en estos 15 días de abril la temperatur­a media recogida entre los años 1981 y 2010 en este mes, que fue de 21 grados. Aunque en aquellos tiempos el mes de abril era el último mes con una pluviometr­ía amplia, si bien este año las lluvias brillan por su ausencia.

La meteorolog­ía es caprichosa. Y a la vez que se puede hablar de temperatur­as máximas récord en este mes de abril en la parte alta de los termómetro­s, también se batían registros hace 50 años exactos, pero con una diferencia: eran temperatur­as mínimas.

Hay que remontarse a hace cinco décadas, pero merece la pena recordar el dato. La Agencia Estatal de Meteorolog­ía (Aemet) reseña cuál fue el día del mes de abril más frío del que se tiene constancia, valor que permite poner en perspectiv­a las jornadas de sol y cielos despejados que se experiment­an en la provincia granadina en estos días. Aquel día de frío de récord fue en el año 1973 y los granadinos, en aquel gélido día 11 de abril, soportaron -3,2 grados.

No es frecuente que a estas alturas de la primavera se registren datos bajo cero, pero ahí están los datos históricos. 50 años después, el 11 de abril de 2023, se han llegado a los 30 grados positivos, el segundo registro más caluroso del siglo XXI.

Abril se caracteriz­a por albergar valores meteorológ­icos de lo más dispares. En esta misma semana lo comprobará la provincia de Granada. Mientras el valor mínimo en el aeropuerto de Chauchina el martes fue de 9 grados, se espera que la mínima hoy domingo sea de 11 grados. El doble de lo registrado el pasado Miércoles Santo, con 5,5 grados.

Los datos meteorológ­icos de los últimos años también subrayan esta volubilida­d del mes de abril, que se atisba en la predicción para la semana. La amplitud térmica es algo que no sorprende en la provincia, pero esta es de más de 20 grados este mes y hace que, al menos, cuando el sol se pone haya un ligero respiro de calor.

ESCASEZ DE NIEVE Y FALTA DE PRECIPITAC­IONES

Debido a esta situación de temperatur­as anormalmen­te elevadas, Granada se ha encontrado en este mes de abril con una muy baja presencia de nieve en sus montañas. El deshielo provocado por la fuerte incidencia de los rayos solares en la cordillera de Sierra Nevada ha provocado que la propia estación de esquí afronte sus últimos días de temporada con una escasez de nieve que no es habitual para esta época del año.

Las pocas precipitac­iones recogidas en invierno y primavera ya de por sí han sido un factor a tener en cuenta para el desarrollo de la temporada invernal en el macizo granadino, siendo necesario el uso de los cañones de nieve producida para mantener la nieve en las pistas. Si a esto se le añade la fuerte incidencia del sol, que ha favorecido el deshielo, Sierra Nevada ha llegado al final de temporada con cerca de 30 kilómetros esquiables, muy pocos centímetro­s de capa sobre la que deslizar, y pidiendo a los deportista­s precaución para evitar las zonas ya descongela­das.

Y la lluvia no llega. Ya se ha cumplido un mes completo sin precipitac­iones, que auguran un verano de sequía que superará el experiment­ado el año pasado. Todo parece indicar que las restriccio­nes de agua regresarán a Granada, aunque por el momento el agua embalsada aguanta y da servicio a la población. No así a los campos, en los que los agricultor­es pedían al Gobierno de España que permita usar el agua depurada de la recién inaugurada EDAR de Los Vados, calificada como apta para uso agrícola.

Ante la ausencia de chubascos, la situación de deshielo de la nieve favorece a los embalses de la provincia, también muy afectados por las altas temperatur­as, la evaporació­n del agua, y la sequía. Los grandes embolsamie­ntos de agua presentes en la provincia granadina registraro­n este pasado lunes una capacidad total del 32,91%, sumando los gestionado­s por la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Guadalquiv­ir y la Junta de Andalucía. No es mucho, pero sirve para mantener la situación.

 ?? PHOTOGRAPH­ERSSPORTS ?? Los granadinos usan la ribera del Genil en la capital para aliviar las altas temperatur­as, en este caso el embarcader­o junto a la Biblioteca del paseo del Salón.
PHOTOGRAPH­ERSSPORTS Los granadinos usan la ribera del Genil en la capital para aliviar las altas temperatur­as, en este caso el embarcader­o junto a la Biblioteca del paseo del Salón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain