Granada Hoy

Pocas medidas concretas en el cara a cara de los candidatos

l La Facultad de Ciencias Políticas de la UGR acoge el primer debate entre los alcaldable­s, que termina sin concretar ninguna promesa electoral para los próximos cuatro años

- M. N.

Cuando aún no se habían cumplido 24 horas del inicio de la campaña, los principale­s partidos que compiten por controlar el Ayuntamien­to se han visto este viernes las caras en un debate que ha acogido la Facultad de Ciencias Políticas de la Universida­d de Granada. Dicen que las prisas no son buenas y esta tarde ha parecido claro que a los candidatos aún le falta rodaje.

Como si fueran estudiante­s que recitan un tema, los partidos han ido exponiendo sus ideas sobre los distintos asuntos planteados (turismo, urbanismo, salud pública y medio ambiente, juventud y economía), sin apenas oposición entre ideas, salvo contadas excepcione­s, lo que hacía dudar en momentos de que fuera realmente un ‘debate’.

Ante un público mayoritari­amente universita­rio, habría que ver cuantos están censados y, por tanto, con capacidad de votar a alguno de estos candidatos, los cabeza de lista de los principale­s partidos, más Jorge Saavedra, número 2 de la lista popular, en sustitució­n de la ‘titular’, han esbozado las líneas de sus programas electorale­s.

En el primer bloque, centrado en el turismo y el comercio, casi todos los grupos se han mostrado en contra de la liberaliza­ción de horarios para la capital, que, y aquí han coincidido varios líderes, terminará por hundir al pequeño comercio, al no poder competir en igualdad de condicione­s con las grandes superficie­s. Así, Paco Puentedura, candidato de Granada Unida, ha mostrado su “rechazo absoluto” a esta liberaliza­ción de horarios que “genera desequilib­rios” que termina por condenar a las tiendas de barrio, unos negocios que “generan vida”. En un sentido muy similar se ha pronunciad­o Elisa Cabrerizo (Podemos-AV), quien ha asegurado que “el turismo de masas y el pequeño comercio no son compatible­s” y ha pedido públicamen­te repensar el modelo de turismo al que quiere aspirar Granada.

Aquí ha recogido el guante Paco Cuenca (PSOE), quien ha asegurado que desde su formación se “ambiciona un turismo de calidad” y ha puesto como ejemplo los distintos hoteles de cinco estrellas que se han instalado en la ciudad recienteme­nte y la búsqueda de acuerdos con otros países para potenciar el turismo internacio­nal. “Nunca antes se había ido más allá de Madrid”, ha dicho el todavía alcalde, en referencia a Fitur. Llegados a este punto, Cabrerizo afirmó que el turismo no debe quedarse en los hoteles de lujo y ha apostado por otro tipo de turismo, que se aleje de lo convencion­al que se asocia a la ciudad, como por ejemplo, ha dicho la candidata, la ruta del Niño de las pinturas.

Por su parte, Jorge Saavedra (PP) ha insistido, en la línea de su partido, en la bajada de impuestos como una forma de potenciar el empleo y la creación de empresas, una idea que ha sido secundada por algunos de los asistentes al acto, que han mostrado su aprobación con tímidos aplausos.

También Concha Insúa (Cs) ha apostado por la digitaliza­ción del pequeño comercio como un salvavidas para este tipo de negocios y ha puesto como ejemplo Merca80, al tiempo que ha pedido unas ordenanzas claras para la regulación del sector.

Finalmente, Beatriz Sánchez (Vox) también ha abordado el tema desde una perspectiv­a administra­tiva, pidiendo una reducción de los trámites para favorecer la creación de empresas, pidiendo de paso un adelgazami­ento de la estructura administra­tiva, pues “la administra­ción es un lastre”, ha asegurado.

URBANISMO Y CIUDAD

En medio de un contexto de emergencia climática, hay que ser muy osado para apostar por ciertos temas, de ahí que, llegados al segundo bloque, centrado en el modelo de ciudad todos los grupos han mostrado su defensa de una Granada verde y limpia, las desavenenc­ias han llegado en cómo conseguirl­o.

El contrato de basuras, cuyos pliegos aprobará este mandato in extremis, ha sido el gran protagonis­ta de este bloque, pues la gran mayoría de partidos han coincidido en señalar la casualidad de que los pliegos de este contrato, que supondrá más de 643 millones, se presenten a las puertas de la cita electoral.

En este punto ha sido especialme­nte beligerant­e Saavedra, quien ha asegurado que “el modelo del PSOE ha fracasado” y ha pedido un “plan nuevo y moderno” para la ciudad, pues la suciedad de las calles “es un clamor” entre los ciudadanos.

La suciedad también ha sido esgrimida por Puentedura y Cabrerizo, quienes han pedido un cambio en los servicios de limpieza, pero también de otros servicios básicos como la gestión del agua. El candidato de Granada Unida ha apostado por un “rescate” de estos servicios para que vuelvan a la mano pública, lo que permitiría ahorrar un dinero que serviría, por ejemplo, para renaturali­zar los ríos o apostar por la movilidad verde. Más concreta se ha mostrado la candidata de Podemos-AV, quien ha cifrado en unos diez millones los beneficios que sacan las empresas que gestionan el agua, “muy por encima de la media nacional”, lo que le ha valido de argumento para pedir su municipali­zación y destinar ese dinero a donde haga falta.

Por su parte, la candidata de Ciudadanos ha culpado, indirectam­ente, al PSOE, al asegurar que la suciedad de Granada es culpa de quien gobierna, ya que si no se cumplen los pliegos que figuran en el contrato debe darlo por finalizado.

Por alusiones, Cuenca ha salido a la defensa, asegurando que “hay que viajar más”, pues la capital no está ni más ni menos sucia que otras grandes ciudades, al tiempo que ha asegurado que se está haciendo un gran esfuerzo para mantener limpia un ciudad “con mucha gente en la calle”.

Pero no solo de suciedad ha vivido el bloque. El Metro, y su ampliación, también ha sido abordado por los distintos partidos. Por ejemplo, Vox ha asegurado que la extensión de las líneas “no puede hacerse de cualquier forma” y ha hecho un llamamient­o público a la ciudadanía para que no le engañen “porque la ampliación Sur no es excluyente con otras. También de esto ha hablado Insúa, quien se ha mostrado en contra de que el Metro pase por el Centro y ha puesto como ejemplo toda la problemáti­ca derivada de las obras de Camino de Ronda.

SALUD PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE

Casi todos se mostraron en contra de la liberación de horarios comerciale­s

El tercer bloque ha sido el medioambie­ntal y la salud pública, no muy alejado del anterior, pues la calidad del aire de Granada, una de las peores de España, ha sido el tema central, un problema que pasa, según se desprende de los discursos de los candidatos, por reducir el uso del coche privado y apostar por el transporte público y el pulmón verde.

De hecho, Puentedura ha asegurado que la contaminac­ión de Granada no sale de la “industria inexistent­e en la ciudad”, sino de los vehículos privados y ha pedido una reordenaci­ón de los transporte­s públicos.

Cabrerizo, por su parte, ha pedido cambiar el modelo que se tiene de ciudad, y no pensar en ella solo como un conjunto de viviendas.

Cuenca se ha comprometi­do pa

El problema de la contaminac­ión en la ciudad, otro de los puntos llamativos

ra los próximos cuatro años ha plantar “más de 200.000 árboles” en la capital, algo que ha puesto en duda Saavedra al afirmar que han tenido dos años para realizar ese cambio y no se ha visto nada.

En relación a la Vega, que afecta no solo a Granada sino también su Área Metropolit­ana, Insúa ha pedido unidad y que cada alcalde “no haga la guerra por su cuenta”, momento que ha aprovechad­o para sacar la idea de la Gran Granada, que apuesta por unir la ciudad y el Cinturón en un único municipio.

También de la Vega ha hablado la candidata de Vox, quien ha asegurado que “no es el único pulmón de Granada” por lo que ha apuntado más alto y ha pedido “proteger todo el patrimonio verde “de la ciudad.

JUVENTUD, CULTURA Y DEPORTE

Hasta bien entrada la tarde, los jóvenes que había en el Aula Magna de la Facultad no han sabido las medidas que proponen los candidatos para ellos.

Uno de los últimos bloques ha sido el de Juventud, Cultura y Deporte, aunque a la hora de la verdad se ha centrado más en las dos últimas partes, entendidas. Así, tanto Saavedra como Cabrerizo han pedido una apuesta decidida por las categorías base de los deportes, como forma de retener el talento y motivar el deporte.

Vox, por su parte, ha pedido “llevar el deporte a los barrios”, por lo que ha pedido una mayor dotación de espacios públicos en todos los rincones de la capital.

En el otro asunto, la Cultura, todos los grupos han alabado la gestión que ha permitido traer los Goya a Granada, aunque todos ellos le han puesto objeciones.

Así, Saavedra, ha pedido a Cuenca que indique “cómo se va a financiar la gala”. Por su parte, Insúa ha pedido una “apuesta decidida por la cultura” y ha criticado la gestión, y aquí ha incluido tanto a PSOE como PP, del Centro García Lorca, que no ha sido lo que se prometió nunca pese al dinero invertido. “La música suena muy bien, pero la letra es otra cosa”, ha declarado.

También crítica se ha mostrado Sánchez, quien ha comenzado su intervenci­ón calificand­o de “tristeza” el hecho de que se hable de cultura en una ciudad “que tiene abandonada la candidatur­a a Ciudad Europea”. De nuevo aquí le ha tocado a Cuenca defenderse. El socialista ha echado la vista atrás y ha recordado que “antes se nos conocía como la ciudad del botellón”, mientras que ahora, asegura, Granada es conocida por su dinamismo cultural.

En lo estrictame­nte juvenil, Puentedura ha asegurado que “los jóvenes tienen mucho que dar, pero no se les escucha” y ha hecho una defensa a ultranza de la polí“desde” la juventud, un mensaje s imilar al de Cabrerizo, que ha pedido pensar más en los jóvenes a la hora de hacer política.

ECONOMÍA

La economía ha sido el último bloque de este debate. La baza de Cuenca se ha basado en el pago medio a proveedore­s, que se ha “reducido objetivame­nte” durante su mandato. Pero ha sido Puentedura quien ha abierto este bloque y lo ha hecho recordando el pacto del codo, que permitió desbloquea­r los presupuest­os tras años prorrogado­s por las derechas.

Saavedra, por su parte, ha asegurado que la situación “es crítica” en el Ayuntamien­to, algo que “pasa siempre con el PSOE” y Ciudadanos ha pedido “levantar las alfombras” y hacer una auditoría pública para saber en qué y cómo se gasta el dinero.

Finalmente, la líder de Podemos-AV se ha retrotraíd­o a la época de “Pepe” Torres y su trama de corrupción que dejó “a Granada en un callejón sin salida”.

 ?? REPORTAJE FOTOGRÁFIC­O: JOSÉ VELASCO / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS ?? Mesa de debate en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas.
REPORTAJE FOTOGRÁFIC­O: JOSÉ VELASCO / PHOTOGRAPH­ERSSPORTS Mesa de debate en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas.
 ?? ?? Elisa Cabrerizo, Podemos-AV-I.
Elisa Cabrerizo, Podemos-AV-I.
 ?? ?? Paco Cuenca, PSOE.
Paco Cuenca, PSOE.
 ?? ?? Jorge Saavedra, Partido Popular.
Jorge Saavedra, Partido Popular.
 ?? ?? Paco Puentedura, Granada Unida.
Paco Puentedura, Granada Unida.
 ?? ?? Conche Insúa, Ciudadanos.
Conche Insúa, Ciudadanos.
 ?? ?? Beatriz Sánchez, Vox.
Beatriz Sánchez, Vox.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain