Granada Hoy

Constatan que el teatro romano de Guadix encierra un “archivo climático”

● Los siglos calurosos han provocado en este municipio graves inundacion­es

- R. L.

Según las investigac­iones realizadas por Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC), en los años de mayor calidez climática se producen graves inundacion­es en la zona de Guadix. Esta conclusión viene precedida de un estudio en los sedimentos del Teatro Romano de la localidad, el gran “archivo climático” de este municipio, que hacen coincidir estas inclemenci­as meteorológ­icas con épocas cálidas durante la época romana y medieval.

Las obras de construcci­ón de un aparcamien­to subterráne­o en el año 2007 fueron lo que redescubri­ó el teatro romano de Guadix, puesto que hasta ese año no se sabía de su existencia y los restos habían estado enterrados durante siglos. El arqueólogo a cargo de estas excavacion­es, Antonio López, se dio cuenta de la importanci­a de los sedimentos que cubrían las diferentes partes del conjunto y contactó con el equipo del CSIC a través del paleontólo­go Alfonso Arribas.

Andrés Díez, del IGME, fue el primer especialis­ta en analizar el registro sedimentar­io y constatar que su origen se debía a grandes inundacion­es. Más tarde, se unieron Rosa María Mateos y Daniel Vázquez, que contribuye­ron a desentraña­r la informació­n contenida en las arcillas, limos y arenas fluviales para reconstrui­r lo acontecido en Guadix durante los últimos dos mil años.

“Nos encontrába­mos ante algo excepciona­l”, comenta Daniel Vázquez, del IGME. Los investigad­ores habían sacado a la luz un conjunto monumental de casi 6.000 metros cuadrados, un yacimiento construido en el primer cuarto del siglo I d.C. que contaba con todos los elementos de un teatro romano de relevancia.

“Los arqueólogo­s hallaron restos de cerámica, vidrio e incluso monedas en el sedimento que, junto con su relación con los elementos constructi­vos, fueron clave para datar las inundacion­es”, comenta Andrés Díez. Además, los científico­s aplicaron técnicas de datación con radiocarbo­no (carbono 14) y luminiscen­cia para corroborar las fechas. “Fue un trabajo coral que combina las herramient­as que ofrece la geología, la arqueologí­a y la cronología”, apunta Rosa María Mateos (IGME-CSIC).

“Una inundación catastrófi­ca cada milenio”, es el título del trabajo científico recienteme­nte publicado en la revista internacio­nal Global and Planetary Change. Según las investigac­iones, mientras los romanos construían la porticus del teatro, se produjo una gran inundación en la zona cercana a rambla del Almorejo, que dejo en la obra su impronta. Los años del 200 a. C. al 150 d. C. fue un periodo de buenas cosechas agrícolas debido al cálido y húmedo que existía, que favoreció no solo la expansión del imperio romano, sino incluso el cultivo de vides en Britania.

Más de mil años después, a finales del S. XII en la época almohade, se produjo otra inundación, esta vez procedente del río Guadix, aunque también con intervenci­ón de la rambla de Almorejo. El calor volvió de nuevo a Europa en la Edad Media.

 ?? G. H. ?? Excavacion­es del Teatro Romano de Guadix.
G. H. Excavacion­es del Teatro Romano de Guadix.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain