Heraldo de Aragón

Controlado el incendio de Mequinenza tras quemar 458 hectáreas en Aragón y Cataluña

● Casi el 71% de la superficie calcinada se encuentra en la provincia de Zaragoza

- L. L.

ZARAGOZA. El incendio forestal declarado el sábado en Mequinenza, en el límite entre Aragón y Cataluña, quedó estabiliza­do a primera hora de la mañana de ayer. Y controlado a última hora de la tarde. Las llamas calcinaron 458 hectáreas entre las dos regiones, 325 en la comunidad aragonesa, según informaron desde la DGA. El fuerte viento que sopló en un principio complicó las tareas de extinción, pero la situación metereológ­ica evolucionó de manera favorable y permitió que finalmente ningún núcleo urbano se viera afectado.

Los bomberos de las dos comunidade­s trabajaron de manera conjunta durante la jornada de ayer para contener las llamas y seguir avanzando en su extinción. El Operativo de Prevención de Incendios de Aragón se encargó del flanco derecho, en la comarca zaragozana del Bajo Cinca, mientras que el equipo catalán se ocupó del flanco izquierdo, el que presentó una mayor actividad. Todos los efectivos se emplearon de manera conjunta en la consolidac­ión del perímetro y en la vigilancia y extinción de las pequeñas reproducci­ones y humos que se originaron, para lo que puntualmen­te se incorporó la cuadrilla helitransp­ortada de Peñalba.

Por parte de la DGA se utilizaron durante la madrugada cinco cuadrillas terrestres, tres autobombas, cinco agentes de protección de la naturaleza y un técnico director de extinción, y se fueron escalonand­o las tres cuadrillas helitransp­ortadas según las necesidade­s. Una vez que el fuego ya había quedado estabiliza­do, lo que se logró poco después de las 8.30, se mantuviero­n dos cuadrillas terrestres, dos autobombas y un técnico director de extinción. A primera hora de la mañana, también se pudo reabrir la carretera A-2414, que tuvo que ser cortada a media tarde del sábado ante el avance de las llamas.

Mientras, el Cuerpo de Bomberos de Cataluña empleó un dispositiv­o de 120 personas adscritas a 40 dotaciones terrestres.

También se utilizaron durante las primeras tras la declaració­n del fuego dos aviones procedente­s de Reus y se incorporar­on al operativo bomberos de la Diputación Provincial de Zaragoza del parque de Caspe con un camión todoterren­o, un vehículo de mando y un camión nodriza.

Rachas de hasta 65 km/h

Las llamas se originaron a unos cuatro kilómetros del casco urbano de Mequinenza, pero las rachas de viento, que llegaron a superar los 65 kilómetros por hora, lo empujaron hacia la cercana localidad de La Granja d’Escarp, en Lérida. Al parecer, el fuego se inició cerca de unas torres eléctricas, según indicó el alcalde de la localidad, Antonio Sanjuán, que dijo desconocer no obstante cuál fue la causa.

Afortunada­mente, no hubo que desalojar ningún municipio, únicamente a unas 40 personas que se encontraba­n participan­do en una fiesta ‘rave’ en las inmediacio­nes del incendio, en la parte catalana, y que tuvieron que pasar la noche en una cantera próxima, fuera del perímetro de riesgo, según indicaron a EFE los Mossos d’Esquadra, a la espera de poder regresar al lugar para recoger los objetos que tuvieron que dejar allí, entre ellos varios equipos de música. Los agentes policiales permanecie­ron durante la noche vigilando el acceso al punto donde se celebraba la fiesta para impedir la entrada de más personas, sin que se produjeran incidentes.

No ha comenzado siquiera el verano y este ya es el segundo incendio forestal que se produce en la Comunidad, en un año que está siendo especialme­nte trágico en toda España. Afortunada­mente, el incendio de Mequinenza ha afectado a una superficie mucho menor que el que se produjo hace apenas tres semanas en Teruel, que obligó a desalojar las localidade­s de Olba y San Agustín, con 250 vecinos, y que arrasó, entre esta provincia y Castellón, más de 4.600 hectáreas.

De hecho, el cambio climático y la sequía que ha traído consigo está obligando a los expertos a modificar su forma de trabajar, como los efectivos de la Unidad Militar de Emergencia­s (UME), que este año han adelantado tres meses los preparativ­os para luchar contra los incendios, cuando lo más habitual en estas fechas es que estén atendiendo inundacion­es. En 2022 ardieron en Aragón más de 20.000 hectáreas, en el verano más devastador del siglo.

 ?? @BOMBERSCAT/TWITTER ?? Un bombero trabajando en las tareas de extinción.
@BOMBERSCAT/TWITTER Un bombero trabajando en las tareas de extinción.
 ?? DGA ?? Parte de la superficie calcinada en Aragón.
DGA Parte de la superficie calcinada en Aragón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain