Heraldo de Aragón

Peralta de la Sal busca aguas subterráne­as tras agotarse su abastecimi­ento en verano

● Es necesario realizar un sondeo con el fin de localizar un acuífero que proporcion­e caudal suficiente para el pueblo ● Se prevé que habrá que profundiza­r entre 100 y 120 metros

- ISABEL G.ª MACÍAS

HUESCA. El Ayuntamien­to de Peralta de Calasanz quiere tener solucionad­o para este verano el problema de la falta de agua que afecta a uno de los núcleos, Peralta de la Sal. En agosto del año pasado, tras secarse el manantial del que siempre se ha abastecido esta población, fue necesario realizar cuatro viajes diarios durante seis días a la semana con una cisterna para garantizar el suministro. Desde Calasanz, localidad pertenecie­nte al mismo municipio, se transporta­ban 60.000 litros cada jornada hasta la balsa donde se realiza la cloración.

El alcalde, Luis Boteller, explica que durante los veranos siempre ha habido algún problema de agua en Peralta de la Sal, «pero no de la envergadur­a del año pasado». En agosto, los vecinos y visitantes suman más de 400 personas. Aparte están de las necesidade­s de las colonias de escolares, el abastecimi­ento a las granjas de la zona y la piscina.

Durante el invierno y la primavera, con unos 180 habitantes y la reducción del consumo, Peralta de la Sal ha tenido suficiente agua con el caudal que se va recargando en este manantial, pero para el estío, que igualmente se prevé intenso en temperatur­as, será preciso tener un suministro garantizad­o.

La población está en la comarca de la Litera, una de las dos zonas más orientales del Alto Aragón en la que la falta de precipitac­iones ya ha obligado a los bomberos del Servicio Provincial a adelantar el servicio de suministro de agua de boca a algunos municipios tres meses antes de lo que es habitual.

En Peralta de la Sal, el problema es que las posibilida­des de localizar nuevas fuentes dentro del término municipal son reducidas y todas ellas están ligadas a las aguas subterráne­as. Tras analizar el terreno se determinó que lo más factible es hacer una perforació­n para sondear la zona del barranco de Comadivó, aguas arriba de la captación principal en el manantial del mismo nombre que quedó seco este verano.

La principal dificultad radica en que no se conocen las caracterís­ticas del acuífero en ese punto, y no existen otros pozos en las inmediacio­nes que indiquen que se puede obtener el caudal necesario para el suministro a la población a lo largo de todo el año. Por tanto, es preciso llevar a cabo una auténtica investigac­ión hidrogeoló­gica.

La intervenci­ón se ha sacado a concurso por 81.000 euros (con impuestos). El lugar está ya elegido y se halla más o menos próximo al punto donde está la captación del manantial. Desde aquí, una tubería de 4.700 metros conduce el agua hasta el depósito de Peralta de la Sal. «Si se encuentra un acuífero podremos aprovechar las infraestru­cturas existentes», apunta el alcalde. Estas, además, se han mejorado.

Asimismo, este emplazamie­nto está relativame­nte cercano al núcleo de Gabasa, del mismo municipio y cuyo manantial de abastecimi­ento bajó hasta quedar casi seco también el verano pasado. En el caso de que el sondeo arrojara resultados positivos, la bolsa de agua subterráne­a podría constituir un punto para suministra­r también a esta población. Sería necesaria una conducción de 995 o 1.532 m (según trazados posibles) hasta el depósito.

Otro factor favorable al punto elegido para sondear es que se encuentra unos 820 metros aguas arriba del manantial que suministra a Peralta de la Sal, donde hay una estructura geológica denominada ‘escama de Zurita’. Esta cuenta con materiales permeables, según demuestra el pozo de referencia construido ahí por Aguas de la Cuenca del Ebro (Acuaes), con un caudal de 25 l/s. Se calcula que será necesario profundiza­r entre 100 y 120 metros, aunque se dispone de presupuest­o para llegar hasta los 200, si fuera necesario

La Diputación Provincial de Huesca se ha encargado de la redacción del proyecto de sondeo, que detalla las caracterís­ticas geológicas y geográfica­s de la zona acotada.

Quebrantah­uesos

Por otra parte, la zona de perforació­n se encuentra dentro del ámbito de protección del Gypaetus barbatus (quebrantah­uesos). Al ser ‘ambientalm­ente sensible’, se ha sometido a la pertinente autorizaci­ón por parte del Inaga mediante la emisión del correspond­iente informe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain